Una empresa canadiense quiere buscar uranio en el sur de Mendoza
Publicidad

2° Mendoza

Domingo, junio 30, 2024

2° Mendoza

Domingo, junio 30, 2024

PUBLICIDAD

Una empresa canadiense quiere buscar uranio en el sur de Mendoza

La empresa canadiense Blue Sky Uranium ha anunciado la adquisición de 20.000 hectáreas en la Cuenca Neuquina, específicamente en la parte mendocina, para la exploración de uranio. 

Redacción
25/06/2024 08:31

La firma canadiense Blue Sky Uranium Corp anunció un ambicioso plan de exploración de uranio en varias provincias de Argentina, entre las que se encuentran unas 20.000 en el Sur de Mendoza.

La empresa adquirió unas 80.000 hectáreas en el país que están enfocadas en la exploración de depósitos de uranio aptos para la Recuperación In Situ (ISR), una técnica que señalan es “reconocida por su eficiencia y bajo impacto ambiental”.

El proyecto ubicado en la zona de Malargüe se denomina “Córcovo”, se encuentra en la “frontera” triple entre Mendoza, La Pampa y Neuquén y ofrece aproximadamente 20,000 hectáreas de potencial mineral significativo.

La forma de extracción apunta a depósitos de uranio susceptibles de ISR y la empresa lo define como una “oportunidad de una producción de bajo costo y bajo impacto y el potencial de plazos de desarrollo más cortos. No es sorprendente que la ISR sea el método de producción más utilizado en la minería de uranio a nivel mundial, y los proyectos susceptibles de utilizar estos métodos de recuperación sean muy buscados para la producción futura”.

Hay que destacar que el sur mendocino tiene una historia marcada en la producción de uranio, teniendo en cuenta la existencia durante muchos años de las producciones de Huemul (en Malargüe) y Sierra Pintada (en San Rafael).

Huemul estuvo en operación entre 1955 y 1975, registrando aproximadamente 500.000 libras de producción histórica. El año pasado la incorporó a su portfolio otra empresa canadiense Consolidated Uranium que adquirió el 100% de la mina

El complejo de Sierra Pintada extrajo y procesó mineral de uranio entre 1975 y 1997. “Este yacimiento representa el mayor depósito de uranio de la Argentina conocido hasta la actualidad. Durante sus 22 años de actividad, se extrajeron 1600 toneladas de uranio, aproximadamente un 20% del recurso total estimado”, explican desde la CNEA.