En el cierre de la VII Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), funcionarios de distintas provincias recorrieron dos iniciativas ejemplares: el Parque TIC de Godoy Cruz y el Punto Limpio de Junín. Ambas propuestas se destacan por su fusión entre innovación tecnológica, conciencia ambiental y desarrollo comunitario.
Godoy Cruz fue sede de una jornada en la que se evidenció cómo las políticas locales pueden impulsar transformaciones profundas. En este marco, referentes municipales de diversas regiones del país visitaron dos espacios que hoy son emblemas del trabajo conjunto entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Estos proyectos, surgidos desde el ámbito municipal, hoy se presentan como modelos replicables a nivel nacional.
Parque TIC: un polo de desarrollo surgido del abandono
Desde su apertura en 2017, el Parque TIC de Godoy Cruz se convirtió en un motor clave del crecimiento local. Actualmente, más de 400 personas trabajan en este ecosistema tecnológico que articula esfuerzos con universidades, empresas y el gobierno para generar empleo calificado, especialmente entre los jóvenes.
Este polo alberga a 20 compañías, 11 iniciativas emprendedoras locales y cuenta con la participación activa de las universidades UNCuyo y UTN. Además, el espacio incluye el centro Educar LAB, gestionado por el municipio, donde niños y adolescentes se forman en robótica, animación digital, programación y otras disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías.
La propuesta promueve la colaboración entre el ámbito académico, público y privado, posicionándose como un ejemplo de cómo impulsar el desarrollo con base en el conocimiento. Con infraestructura moderna y pensada para la calidad de vida de quienes lo transitan, el Parque TIC se presenta como una experiencia transformadora.
“Hace siete años este lugar era un terreno baldío. Hoy es una fuente de crecimiento económico, educativo y social que ya empieza a inspirar a otros departamentos”, expresó el intendente Diego Costarelli. Además, sostuvo que abrir estos espacios a referentes nacionales “es parte del compromiso colectivo con una sociedad más sustentable”.
Junín y una planta que convierte residuos en soluciones sociales
La comitiva también visitó el Punto Limpio de Junín, un proyecto que desde 2012 transforma residuos plásticos en objetos de uso social como prótesis, mobiliario urbano, útiles escolares, ladrillos y hasta viviendas. La iniciativa utiliza materiales reciclados avalados por el CONICET y cuenta con más de 170 puntos de acopio diferenciados en toda la zona.
Desde el municipio destacaron que esta política no solo reduce el impacto ambiental, sino que genera oportunidades concretas para la comunidad. “Demostramos que es posible convertir lo que se desecha en herramientas para mejorar la vida de la gente”, explicaron las autoridades locales.
Un modelo de gestión que inspira a otros municipios
“Mendoza demuestra que el crecimiento económico y el cuidado del ambiente no son conceptos opuestos; al contrario, se potencian mutuamente”, afirmó Costarelli. Para el jefe comunal, mostrar políticas que ya producen cambios concretos es una manera eficaz de alentar a otros gobiernos locales a implementar acciones similares.
Ideas que se expanden y se adaptan
Los intendentes participantes se mostraron entusiasmados con la posibilidad de aplicar estas experiencias en sus propias localidades. “Estos espacios reflejan cómo se puede articular el avance tecnológico con el respeto al ambiente, generando transformaciones reales en la vida cotidiana”, aseguró Costarelli al concluir la jornada.
Estas iniciativas evidencian cómo, desde el nivel local, se pueden construir respuestas innovadoras frente al desafío del cambio climático, con políticas públicas sólidas, participativas y sostenibles.
Voces del interior: intendentes valoran el intercambio
Los mandatarios destacaron la importancia de compartir conocimientos y conocer de primera mano políticas exitosas. Francisco Recoulat, intendente de Trenque Lauquen, remarcó: “Es clave que los equipos técnicos también puedan vincularse. Nos llevamos ideas muy valiosas”.
Desde Córdoba, Carolina Basualdo (Despeñaderos) sostuvo: “Godoy Cruz es una ciudad modelo en políticas ambientales. Ya venimos replicando varias de sus acciones”. Por su parte, Gabriel Caña, de Ticino, enfatizó la necesidad del trabajo conjunto: “Estas instancias nos impulsan en nuestra lucha contra el cambio climático”.
Finalmente, Sara Majore, de Marcos Juárez, expresó: “Estos espacios de intercambio fortalecen nuestras capacidades y reafirman el compromiso con un futuro más sustentable”.