¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Se realizó en Casa Rosada la primera reunión de la Comisión Redactora del anteproyecto de ley

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

25° Mendoza

Miércoles, noviembre 20, 2024

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Miércoles, noviembre 20, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Se realizó en Casa Rosada la primera reunión de la Comisión Redactora del anteproyecto de ley

10/11/2020 11:49
PUBLICIDAD

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta, encabezó la primera reunión de trabajo de la Comisión Redactora del anteproyecto de ley para crear un Sistema Integral de Cuidados con Perspectiva de Género. Es la primera vez en la historia que el gobierno nacional asume el compromiso de avanzar hacia un cambio de paradigma profundo que implica crear nuevas obligaciones de largo plazo para el Estado Nacional, incluir nuevos derechos y principios, y convertir un asunto que por tanto tiempo fue considerado “privado, familiar y femenino” en un asunto público, social y de todos los géneros. La comisión que integran expertas y expertos que hace décadas trabajan la temática del cuidado y con trayectoria en la academia, la función pública y la sociedad civil tiene el mandato del ministerio de llevar adelante la redacción del anteproyecto a través de un proceso participativo en el que se deben escuchar a todos los sectores involucrados en el cuidado.

En el encuentro estuvieron presentes la economista e investigadora Corina Rodríguez EnríquezVirginia Franganillo, socióloga,  especialista en estudios de la Mujer y directora del Observatorio de Género y Pobreza de la UNSAM; Marisa Herrera, doctora en derecho, investigadora del CONICET, integrante del equipo de redacción del Código Civil y Comercial de la Nación y del Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial de la Nación y Ministerios Públicos; la abogada Laura Pauttasi, especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, investigadora principal del CONICET y socia fundadora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); la socióloga e investigadora Eleonor Faur; la abogada Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA; el abogado Jorge García Rapp, experto en seguridad social; Mercedes Mayol Lasalle, especialista en Educación y presidenta a nivel mundial de la Organización Mundial para la Educación de la Primera Infancia y  la médica Romina Rubin, especialista en gerontología y geriatría que integran la comisión redactora del anteproyecto de ley.

En la reunión, la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, aseguró que en el contexto de la pandemia las necesidades de cuidado no entraron en cuarentena y que, por el contrario, “la injusta división del trabajo se hizo sentir intensivamente todos los días”. Sin embargo, destacó que fue un año en el que se visibilizó colectivamente la desigual organización social de los cuidados, su impacto en términos de género y de clase. “No hicimos más que transformar en política pública una demanda creciente de los movimientos de mujeres y de la diversidad”, sostuvo.

En ese marco dio cuenta de las distintas políticas que se impulsaron desde el ministerio desde el inicio de la gestión: la construcción del Mapa Federal del Cuidado, para identificar los espacios públicos y comunitarios de cuidado así como los espacios de formación en cuidados, con el objetivo de estudiar la demanda potencial de infraestructura de cuidados en los distintos territorios; la creación de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado, que integran 14 organismos  nacionales, con el objetivo de coordinar las políticas de cuidados vigentes y planificar las pendientes y la Campaña Nacional “Cuidar en Igualdad. Necesidad, derecho y trabajo” que se está desarrollando en todo el país con el objetivo de discutir federalmente patrones culturales, necesidades particulares de cada territorio y prioridades de cada región. Estas iniciativas constituirán, además, insumos centrales para el anteproyecto de ley.

“Hoy nos encontramos para dar comienzo a un cuarto pilar que se nutrirá de todas las instancias antes mencionadas y que es, a su vez, su objetivo último, un instrumento concreto que esperamos provoque el cambio estructural que necesitamos para ir hacia la igualdad en los cuidados. Por decisión del presidente Alberto Fernández, creamos esta comisión redactora para la elaboración de un anteproyecto de ley que cimiente la política pública para una organización de los cuidados más justa”.

“La familiarización e invisibilización de los cuidados significa la feminización de la responsabilidad de cuidar con su respectivo impacto en la pobreza temporal, la pobreza de ingresos, la brecha salarial e incluso la perpetuación de situaciones de violencia de género. Creemos que la desigualdad en los cuidados está en la base de la desigualdad de género y es por eso que esta temática tiene que ser abordada con una perspectiva feminista. Una visión global que abogue por la igualdad de género en esta esfera”, explicó Gómez Alcorta. Y agregó: “Cuanta más infraestructura pública y comunitaria de cuidados haya, cuanta más diversidad de opciones de apoyo para la autonomía y más protección social para quienes cuidan, los cuidados se tornarán cada vez más una responsabilidad de toda la sociedad”. 

“Lejos de pensar la ampliación de políticas de cuidado como un gasto, vemos en la inversión en este tema un accionar muy concreto como política social, en parte porque los cuidados están en el fondo de muchas problemáticas sociales sobre las que el Estado debe trabajar. Los hogares más pobres son los que más horas dedicadas al cuidado tienen. Las trabajadoras del cuidado son las más precarizadas. Por ello, la política de cuidados contribuye a reducir la desigualdad social y la pobreza”, sostuvo.

Por último Gómez Alcorta aseguró que “este sector económico puede tener un rol central en la pandemia y pospandemia. Siendo la economía del cuidado el único sector que se mantuvo completamente activo en este contexto, siendo uno de los sectores que más aporta “invisiblemente” a la generación de riqueza en el PBI,  pensamos a esta sector y a la ampliación de políticas en el tema como una fuente de empleo hacia el futuro, como una inversión que incluso le ahorra al Estado futuros gastos que aparecen cuando estas políticas no están y como un aporte central a la economía que realmente nos importa: aquella que mejora la calidad de vida”.

El MMGyD tendrá a cargo la coordinación técnica de la Comisión Redactora, la cual contará con un plazo de ocho meses para elevar el anteproyecto final. El jueves 19 de noviembre la Mesa Interministerial recibirá a la Comisión para trabajar en los  lineamientos generales.

La Comisión Redactora ad honorem iniciará el proceso de instancias consultivas el viernes 27 de noviembre. Recibirá a centrales y organizaciones sindicales del mundo del cuidado y continuará el trabajo con organizaciones feministas, de la primera infancia, de la vejez, de la discapacidad, de la economía popular, del sector empresarial, entre otras.

De la reunión también participaron Lara González Carvajal, jefa de Gabinete del MMGyD; Cecilia Merchán, secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad; Pilar Escalante, subsecretaria de Políticas de igualdad; Lucía Cirmi Obón, directora Nacional de Políticas de Cuidado e Iris Pezzarini, directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado.

▶️ ¿Por qué necesitamos una Ley para un Sistema Integral de Cuidados con Perspectiva de Género?

✅ Porque se deben establecer nuevas obligaciones de largo plazo para el Estado Nacional para que los cuidados no recaigan solamente en las familias;

✅ Porque se deben incluir nuevos derechos y principios de la ciudadanía;

✅ Porque el objetivo es transformar en público, social y de todos los géneros, un asunto que por mucho tiempo fue considerado “privado, familiar y femenino”.

▶️ ¿Qué políticas públicas puede impulsar el Estado para modificar la actual distribución inequitativa de los cuidados en la sociedad?

✅ Provisión pública de servicios de cuidados para primera infancia, personas mayores y con discapacidad;

✅ Políticas para que los varones tengan mayor responsabilidad para realizar las tareas de cuidados;

✅ Políticas para que las tareas de cuidados sean reconocidas como un trabajo;

✅ Políticas de protección social para las personas que cuidan.

▶️ ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las tareas de cuidados?

 Son las actividades básicas que hacemos para vivir

✅  hacer las compras

✅  cocinar

✅  la limpieza del hogar (barrer, planchar, ordenar, hacer la cama, entre otras)

✅  el cuidado directo de otras personas (niños, niñas, niñes, personas mayores, personas con discapacidad que requieren apoyo)

✅  la coordinación de horarios y traslados (médico, escuela, cumpleaños, actividades extra escolares, apoyo escolar, entre otras)

✅  tareas comunitarias y otras tareas en el barrio

▶️ ¿Quiénes participan de la organización social del cuidado?

✅ las personas que necesitan cuidados. Todas las personas en algún momento de nuestras vidas los necesitamos (cuando nacemos, cuando nos enfermamos, si somos niños, niñas, niñes, adolescentes, personas con discapacidad, personas mayores, entre otros y otras)

✅ las personas que hacen las tareas de cuidados en el hogar (mamá, papá, hermano, hemana, tía, tio, abuela, abuelo, vecinas, vecinos, entre otros y otras)

✅ las personas que proveen cuidados en instituciones (cocinera, cocinero, trabajadores y trabajadoras del sistema de salud, personal de limpieza, entre otras y otros)

✅ trabajadoras de casas particulares

✅ espacios comunitarios

✅ Instituciones que proveen cuidados

✅ las normas que regulan directa o indirectamente las actividades vinculadas con los cuidados

▶️ ¿De qué manera impacta la sobrecarga de cuidados en las mujeres y personas LGBTI+?

 Los cuidados recaen mayoritariamente sobre las familias y dentro de éstas sobre las mujeres y personas LGBTI+. Esto implica que al realizar tareas de cuidado, ocupan mayor parte de su día en esas actividades y tienen:

✅ menos tiempo libre y de descanso

✅ menor tiempo para desarrollarse profesional y laboralmente

✅ menos acceso al mercado de trabajo

✅ menos posibilidades de tener salarios equivalentes al de los varones (brecha salarial)

✅ mayores tasas de desempleo e informalidad

✅ menos tiempo para participar en actividades políticas

✅ más probabilidad de caer en la pobreza

✅ menores posibilidades de salir de situaciones de violencia por falta de autonomía económica

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD