Técnicos del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) participaron en la Segunda Reunión de Coordinación de Investigaciones sobre la biología reproductiva de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albupictus que se llevó a cabo en Viena. Asistieron investigadores de países como Albania, Argentina, Burkina Faso, China, Cuba, Francia, Grecia, Indonesia, Italia, Jamaica, Mexica, Reino Unido y Estados Unidos.
El encuentro permitió el intercambio de conocimientos y avances en los distintos proyectos respaldados por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) orientados a la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en el control de mosquitos vectores de enfermedades como el dengue.
Esta instancia científica de alcance internacional ofreció a los especialistas la oportunidad de comparar el grado de desarrollo de las investigaciones en curso, generando una puesta en común desde enfoques multidisciplinarios que abarcan la genética, la ecología, la medicina, la química y la biología.
Se analizaron factores como la variación climática estacional y la alimentación, y su impacto en la compatibilidad entre machos silvestres y estériles, así como en su longevidad y capacidad de vuelo. Además, se acordó avanzar en la elaboración de protocolos comunes para la cría masiva, la identificación de enjambres y hospederos, y la medición de estos parámetros, con el objetivo de articular prácticas investigativas unificadas entre los países que desarrollan programas de liberación de insectos estériles.
Los mosquitos de la especie Aedes aegypti son los vectores principales de los virus del zika, dengue, fiebre chikunguña y fiebre amarilla. Los seres humanos pueden contraer estas enfermedades por picaduras de hembras, que a su vez se infectan principalmente al succionar la sangre de personas infectadas. Siendo que las hembras se alimentan por “sorbos”, una misma hembra puede infectar a varias personas.
Desarrollo provincial de la Técnica del Insecto Estéril para Aedes aegypti
La Técnica del Insecto Estéril (TIE) permite criar y esterilizar mosquitos machos que luego son liberarlos en grandes cantidades para aparearse con las hembras salvajes, evitando así que los huevos de estas eclosionen. Con el tiempo y liberaciones sucesivas, se prevé que la población silvestre disminuya.
El Iscamen trabaja en la validación de esta técnica en mosquitos –la misma que utiliza para el control de mosca del Mediterráneo– con el fin de llegar a la cría masiva de estos insectos.
Se trata de una técnica biológica que propone la utilización de insectos esterilizados de la misma especie para controlar su propia población, siendo esencial dentro del Manejo Integrado de Plagas. Al tratarse de mosquitos machos estériles, la liberación es segura, ya que los machos de esta especie no pican ni se alimentan de sangre.
En octubre de 2024 culminó la primera etapa de ensayos con la liberación de 30 mil insectos y actualmente se continúa trabajando para optimizar los parámetros de cría y verificar la validez de técnica. Esto, a través de liberaciones controladas en entornos determinados, que permiten luego recoger información sobre el comportamiento y la adaptación de los insectos liberados.
En este sentido, el Iscamen, junto al Ministerio de Salud y la Municipalidad de Guaymallén, realizaron en marzo un segundo ensayo para evaluar la eficacia de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en la supresión de la población de Aedes aegypti. Para ello se establecieron dos áreas de estudio: una, de liberación del insecto estéril sumado al monitoreo para analizar comportamiento en forma semanal (barrio Via Piana, Guaymallén), y otra, solo de monitoreo (barrio Santa Ana). En ambas áreas se instalaron 110 ovitramp.