Este viernes, todas las cotizaciones del dólar registraron caídas significativas en una jornada marcada por el impacto del reciente anuncio del Banco Central de reducir las tasas de interés. En el mercado libre, el dólar bajó a $1.050, acumulando una disminución de $70 en comparación con el cierre del viernes anterior, mientras que la brecha con el dólar oficial, que cotiza a $1.034, prácticamente desapareció.
Ante esta situación José Vargas de Evaluecón analizó la situación en el programa “Lado A” en Radio Jornada (FM 91.9) donde señaló “tenemos un dólar con una tendencia a la baja muy marcada”.
El especialista explicó “lo veníamos esperando desde hace varios meses por varios motivos. Primero y principal el blanqueo que ayudó de manera considerable a esta calma en el mercado cambiario, la intervención del gobierno en los dólares financieros para hacer que la brecha sea más baja y tirar para abajo la cotización del blue y el hecho de que el mercado de capitales ha estado sumamente activo con lo que esta baja genera el aprovechamiento para salir de los dólares y pasarse a lo que tiene que ver con bonos, con acciones que tienen tasas bastante más apetecibles”.
Agregó Vargas “también el hecho de que el poder de compra se ha visto bastante afectado en los últimos meses y esto genera que tengamos un dólar bastante más calmo y con una tendencia bajista muy marcada”.
El impacto en los precios
Vargas explicó de qué manera esta situación impacta en los precios, es decir, en el bolsillo de los ciudadanos. “El dólar está marcado a la baja, pero los costos internos están creciendo muy fuerte. Lo que tiene que ver fundamentalmente con tarifas de servicios públicos, con insumos, con el costo laboral entonces lo que antes influía mucho por el lado del dólar hoy inciden por otras variables con impacto fuerte en los precios “, señaló.
El triunfo de Trump y el temor a una devaluación
Después del triunfo de Trump se fortaleció el dólar en el mundo y la mayoría de la moneda de casi todos los países se devaluaron de una manera importante. Muchos actuaron moviendo las tasas de interés por ejemplo en Chile llegó casi a 1.000 chilenos el dólar, en Brasil había superado los 6 reales, en Colombia había superado casi los 4900 pesos colombianos, es decir, hubo una devaluación muy marcada en la mayoría de los países y en la Argentina por tener cepo y tener regulación ocurre lo contrario, se fortalece el peso argentino que fue la moneda que más se fortaleció en los últimos meses en el mundo lo que nos genera problemas en la balanza comercial”, indicó.
“Hoy el gobierno no se puede dar el lujo de generar un salto cambiario importante, sobre todo el oficial porque tiene todavía ese temor de que se le despierte el dólar y le genere un problemita adicional y más a fin de año”, dijo.
Consultado sobre una posible devaluación que tendría un fuerte impacto negativo en la economía, especialmente, en los bolsillos de la gente señaló “en mediano plazo a medida que avance el tiempo y lo sigamos manteniendo muy contenido esa peligrosidad cada vez es más fuerte porque una cosa es que tengamos un dólar atrasado internamente y otra cosa es que tengamos un dólar incluso hasta nivel internacional porque los socios comerciales están devaluando muy fuerte, eso nos genera mucho más presión a mediano plazo de que cuando se decida salir pegue un salto importante porque eso es lo que ocurre en la Argentina cuando uno contiene mucho el dólar cuando se ajusta, se ajusta fuerte y de golpe”, analizó.
Y agregó “el gobierno pretende llegar a las elecciones por lo menos con un escenario similar al actual y con una promesa en los primeros meses del año que viene de una salida inminente del cepo. Si logra un acuerdo con EEUU después de la asunción de Trump y con el FMI para recibir fondos frescos estaría en condiciones prácticamente de poder anunciar una salida del cepo con un dólar sumamente estable y con un nivel de inflación más cerca al 2 o 3%. Sabemos que no es el mejor escenario sin un plan de estabilización detrás, pero sería generar un nuevo nivel de endeudamiento que se sumaría al anterior”, afirmó.
La salida del cepo ¿es posible?
Al analizar la actual situación en el cierre del año el economista puntualizó “que los dólares tanto el marginal como los financieros tiendan a converger prácticamente en un mismo valor es sumamente beneficioso y es una de las condiciones para la salida del cepo. Considero que no están dadas las condiciones todavía dado que necesitaríamos un nivel de reservas más sólido para salir de una manera relativamente exitosa. Se va flexibilizando de a poco, pero no se puede salir todavía de manera completa”, indicó.
“La paridad es sumamente satisfactoria, pero no alcanza para salir del cepo”, aseguró.
La importancia del acuerdo con la UE
El acuerdo alcanzado por el Mercosur y la Unión Europea para abrir los vínculos comerciales también mete presión en el mercado interno. Sobre esto Vargas sostuvo “sabemos que cuando hay acuerdos de este tipo es sumamente beneficioso para los países que lo integran. En nuestro caso es muy beneficioso este tipo de acuerdos. Ahora bien, empezamos viendo del otro lado que hay mucha resistencia de la mayoría de los productores de países como Francia que están sumamente en contra de acuerdos de este tipo y están generando hasta presiones políticas. Veremos hasta donde llega esa presión para ver si se va a poder efectivizar este acuerdo en la práctica o no”, dijo.
Con una última mirada al terminar la charla y volviendo a la cotización del dólar dijo “puede haber un rebote a medida que nos acerquemos a fin de año, un pequeño rebote no muy fuerte porque a fin de año hay más pesos en la calle, el dólar está bastante bajo, están bajando las tasas de interés mucho más todavía así que ese es el riesgo que corre el gobierno, pero también tiene en claro que el salto no va a ser muy fuerte”, finalizó.