El dólar paralelo no da tregua. Este martes 8 de abril, el dólar blue alcanzó su pico más alto del año en las "cuevas" de Mendoza, donde se vende a $1.350 y se compra a $1.310, superando incluso a las cotizaciones del circuito informal porteño.
En la ciudad de Buenos Aires, la moneda estadounidense en el mercado informal cotiza a $1.345 para la venta y $1.325 para la compra, una leve diferencia que marca el pulso de una plaza cambiaria cada vez más tensionada por las expectativas económicas y la incertidumbre política.
Los financieros pisan fuerte
Mientras tanto, los dólares financieros también aceleran su marcha hacia la barrera psicológica de los $1.400. El contado con liquidación (CCL) se mantiene en $1.365, mientras que el dólar MEP, utilizado principalmente para operaciones bursátiles dentro del país, sube a $1.371, marcando uno de sus niveles más altos en lo que va del año.
La escalada responde a una combinación de factores: la expectativa sobre el nuevo acuerdo con el FMI, la presión sobre las reservas del Banco Central, y la creciente demanda de cobertura frente a un escenario económico todavía volátil.
El oficial, cada vez más relegado
En contraste con la dinámica del mercado informal y financiero, el dólar oficial avanza a un ritmo mucho más lento. En el Banco Nación, el tipo de cambio minorista cotiza a $1.095,75 para la vent y $1.055,75 para la compra. En tanto, el dólar mayorista se posiciona en $1.093,56 para la venta y $1.053,64 para la compra.
El esquema de crawling peg del 1% mensual implementado por el Gobierno mantiene la suba del dólar oficial muy por debajo de la inflación y del resto de los tipos de cambio, profundizando la brecha que ya supera el 23% respecto del blue y más del 25% respecto de los financieros.
Mirada en el corto plazo
Con un contexto internacional inestable, la economía local sigue mostrando signos de tensión cambiaria. La atención está puesta ahora en las decisiones del Fondo Monetario Internacional, que podría aprobar esta semana un nuevo programa con Argentina por USD 20.000 millones, y en la evolución de las reservas del BCRA.