Con una inversión de $25 millones, la provincia recibió 700.000 unidades de carbamazepina, un medicamento esencial para tratar la epilepsia, lo que representa un ahorro del 50% frente a los valores del mercado nacional.
Este miércoles, Mendoza concretó el segundo arribo de medicamentos importados, en esta ocasión desde Chipre, como parte de una estrategia que busca asegurar el suministro de insumos sanitarios a través de nuevas vías de adquisición. El cargamento incluye carbamazepina, un compuesto utilizado para el tratamiento de la epilepsia. El ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, recibió el envío junto a Eva Jané Llopis, representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La primera importación realizada por el Gobierno provincial fue una partida de metformina, destinada a personas con diabetes, que llegó desde la India a fines de marzo. Ahora, con esta segunda operación, Mendoza incorporó 700.000 comprimidos de 200 miligramos de carbamazepina, fundamentales para sostener gran parte de la demanda anual.
Montero resaltó el carácter pionero de la medida: “Esta es nuestra segunda importación exitosa, y forma parte de una política que comenzamos el año pasado con el objetivo de fomentar la competencia en el mercado de los medicamentos. Lo hicimos mediante dos caminos: la importación directa y la compra a través de la OPS, con excelentes resultados”.
Respecto a los números, el funcionario detalló que el precio por unidad fue de alrededor de 40 pesos, mientras que en el mercado interno rondaría los 80 pesos. “En total gastamos $25 millones, cuando por los mismos productos hubiéramos pagado cerca de $52 millones. El ahorro es significativo”, subrayó Montero. Además, confirmó que el cargamento anterior, con medicamentos para la diabetes, comenzará a distribuirse desde mañana en los centros de salud de la provincia.
La adquisición de carbamazepina fue gestionada con el respaldo del Fondo Estratégico de la OPS, una herramienta internacional que facilita la compra de medicamentos esenciales a precios accesibles y con garantías de calidad.
Este fondo opera a través de los llamados Fondos Rotatorios Regionales (FRR), mecanismos de cooperación técnica que permiten a provincias y países acceder a tratamientos, vacunas y suministros médicos con costos más bajos, gracias a procesos de compra consolidados y en escala.
Eva Jané Llopis destacó el carácter innovador de la operación: “Es una alegría estar hoy aquí recibiendo los primeros medicamentos que una provincia argentina adquiere directamente a través del Fondo Estratégico. Hasta ahora, este tipo de compras se realizaban únicamente a nivel nacional, y Mendoza es la primera que se suma a esta posibilidad de manera autónoma”.
La representante de la OPS agregó que, además de los antiepilépticos, pronto llegarán medicamentos inmunosupresores, antineoplásicos y otros tratamientos esenciales, y que para concretar estas operaciones se trabajó también con la ANMAT, el organismo nacional que regula la habilitación de estos productos.
Jané Llopis también aseguró que los medicamentos adquiridos tienen el respaldo de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FDA (de EE. UU.) y la EMA (de Europa), lo que garantiza su eficacia y seguridad. Además, valoró el impacto económico: “El Fondo Estratégico permite reducir los costos a través de licitaciones conjuntas y compras de gran volumen, lo que favorece a todos los países de la región”.
Para concluir, destacó la colaboración sostenida con la provincia: “La OPS trabaja hace muchos años con las provincias argentinas, y con Mendoza tenemos acuerdos de cooperación en distintos aspectos de la salud, no solo en lo relacionado a medicamentos, sino también en asesoramiento técnico y planificación sanitaria”.