El gobierno escolar, a través del Proyecto Asistencia y Presencialidad impulsado por la Dirección de Educación de nivel inicial, busca garantizar que la asistencia escolar sea valorada como un componente fundamental del proceso educativo. La asistencia regular, sostenida y relevante es un factor clave en la trayectoria educativa de los estudiantes, y el ausentismo injustificado puede generar discontinuidades en los aprendizajes. La capacidad de expresarse oralmente, el desarrollo del vocabulario, la capacidad de comprensión y de adquisición de habilidades sociales de trascendencia como la experimentación y el juego son experiencias educativas que se enriquecen con una asistencia cotidiana y que reducen la inequidad en la educación.
Las inasistencias reiteradas a la escuela perjudican las oportunidades educativas de niños y niñas, sobre todo de sectores más desfavorecidos. Las instituciones de Nivel Inicial deben arbitrar todos los medios para que se cumplan los tiempos de aprendizaje, la obligatoriedad educativa, la asistencia regular a la escuela y los aprendizajes que en ella deben producirse, pero las familias deben acompañar este proceso para un óptimo aprendizaje de sus hijos.
Marcelo García, titular de Educación Inicial, enfatizó que, desde 2016, la dirección de línea busca resolver esta problemática de la falta de asistencia a los jardines, que ha venido creciendo. “Entendemos que, por un lado, hay una idea errónea en la sociedad de creer que los niños en el jardín solo van a jugar, y aunque en cierta medida es verdad, es cierto que, en lo lúdico, que es una dimensión importante en el desarrollo humano, atraviesan diferentes experiencias y aprendizajes, no solamente del espacio y del tiempo, de características, de clasificaciones y seriaciones, sino también todo lo que hace a la alfabetización, ya que se necesita de otros para poder hablar”, expresó García.
“Además, hay un aprendizaje de uno mismo, de sentirse capaz, reconocido, y esto se construye en un entorno que está consciente de él. Para nosotros es una etapa imprescindible, y el hecho de que los chicos estén en el jardín permite garantizar el derecho a educarse. Las familias deben cumplir con esa corresponsabilidad que tienen en la educación junto con el jardín. Lo importante es que no solamente nosotros pretendemos que estén en el jardín, sino que tengan experiencias potentes, que haya aprendizajes que los marquen de manera positiva y grata para toda la vida”, señaló el director del Nivel Inicial.
Es importante destacar que la ausencia al jardín genera una disminución importante en las oportunidades de aprendizaje, en la continuidad de los procesos, de sociabilización y pone en desventaja a los chicos, sobre todo en aquellos ámbitos de mayor vulnerabilidad. Las investigaciones realizadas en los últimos años visualizan cómo cuando el chico ha asistido a una sala de 4 y de 5 que ha dejado huella, por lo general ha colaborado de manera exitosa en la trayectoria de los otros niveles de obligatoriedad.
La herencia negativa de la pandemia
Es una realidad inalterable que la pandemia de 2020 modificó muchos de los hábitos arraigados en la comunidad educativa. Uno de ellos está relacionado directamente con la primera infancia, ya que, tras el período de aislamiento obligatorio, un importante porcentaje de las familias continuó con la irregularidad asistencial de los más pequeños a las instituciones educativas, algo que perjudica el aprendizaje de todo estudiante. Está comprobado que la socialización es un motor fundamental en el desarrollo emocional y cognitivo de las primeras edades. Resulta al menos preocupante que la inasistencia de los alumnos de Educación Inicial alcanza niveles mucho mayores que los de Educación Primaria.
Asistencia y presencialidad en el Nivel Inicial
Muchos especialistas resaltan la importancia de la asistencia de los niños al jardín, explicando las brechas de aprendizaje que comienzan a producirse desde edades tempranas, ya que el desarrollo del vocabulario de un niño que asiste a un jardín en oposición al que no lo hace es realmente significativo. Esto deja ver una gran diferencia en sus capacidades para expresarse, para comprender y para adquirir habilidades de trascendencia, siendo estas primeras experiencias educativas la más potente herramienta para reducir la inequidad en la educación. Es decir que cuando se mejora la calidad, mejora la asistencia también.
La inasistencia de los alumnos de educación inicial alcanza niveles mucho mayores que los de educación primaria. Las ausencias reiteradas a la escuela perjudican las oportunidades educativas de niños y niñas, sobre todo de aquellos sectores más desfavorecidos. Las instituciones de Nivel Inicial deben arbitrar todos los medios para que se cumplan los tiempos de aprendizaje, la obligatoriedad educativa, la asistencia regular a la escuela y los aprendizajes que en ella deben producirse.
Los jardines necesitan gestionar la diversidad en las salitas con estrategias flexibles y el acompañamiento de trayectorias escolares discontinuas. Rutinas sostenidas, enseñar la asistencia a clases: saludar, reconocerse por el nombre y, cuando algunos compañeros no han asistido, la relevancia de valorar la presencia –o la ausencia–, ya que cuando se es anónimo, da lo mismo venir o estar ausente. La asistencia sostenida de los niños ha dejado de ser simplemente una condición para que la enseñanza tenga lugar: es un contenido de la enseñanza, es imprescindible enseñar la asistencia cotidiana.
Este proyecto de la Dirección de Nivel Inicial se enmarca en la necesidad de que involucre y fortalezca la participación de toda la comunidad educativa, con implementación de acciones que resignifiquen la experiencia escolar, dando continuidad a las trayectorias escolares y mejorando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes
El diseño de un proyecto de asistencia institucional, con estrategias que permitan prevenir el ausentismo escolar, requiere del compromiso del personal docente, que es clave en la búsqueda de diferentes estrategias para la acción, con acento en la comunicación efectiva y la labor en equipo que construya redes de trabajo conjunto.