La salud pública es un servicio esencial y de calidad para la población, pero escasamente es valorada por los beneficiarios. En estos tiempos, cuando el Gobierno de Javier Milei piensa en un plan para arancelar la atención médica a extranjeros en todo el país, se comienzan a tomar conciencia sobre su valor monetario y lo fundamental que es para salvar vidas. En Mendoza, se cobra el servicio desde agosto de este año y solo en pocos meses se recaudó $15 millones por coberturas médicas que se efectuaron en el sistema público.
En la provincia, el Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud (Reforsal), es el encargado de realizar el cobro de los servicios de salud prestados en el sistema público a afiliados de obras sociales y prepagas y a extranjeros no residentes.
Te puede interesar
Cabe aclarar, que este nuevo esquema permite que la provincia obtenga ingresos adicionales que se reinvierten en el sistema de salud.
En cuanto al costo que tiene la atención médica en el sector público para los extranjeros, los valores varían según la especialidad; por ejemplo, una cesárea que es un tipo de intervención quirúrgica puede costar $800.000, mientras que un parto natural más de $700.000.
En el caso de que se trate de una internación en terapia intensiva y monitoreo médico, el precio de un solo día es $400.000. También hay otros servicios que son menos costosos, como el traslado en ambulancia por hora, que puede tener un costo de $30.000 o la atención en la guardia $13.000.
Por su parte, el Gobierno Nacional anunció un régimen migratorio para el cobro de aranceles a los extranjeros no residentes que se atiendan en hospitales públicos. El anuncio lo hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa en Casa Rosada.
Con respecto a la iniciativa, expresó: “Vamos a disponer el fin de la gratuidad de la atención médica para extranjeros, tal como la conocemos hasta ahora. Los organismos nacionales, provinciales o municipales van a determinar las condiciones de acceso al sistema de salud, incluyendo la posibilidad de cobrar los servicios a quienes no residan en el país”.
Adorni puso como ejemplo el antecedente de la provincia de Salta. “Allí bajó un 95% la atención a extranjeros y se generó un ahorro de 60 millones de pesos. Esto implica ahorro fiscal y mejor atención para el resto de los ciudadanos residentes en nuestro país. Nos despedimos de los tours sanitarios”, sentenció el funcionario.