¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Análisis de impacto de aumentos en el costo de vida y estrategias de consumo familiar

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

17° Mendoza

Sabado, abril 19, 2025

RADIO

ONLINE

19° Mendoza

Sabado, abril 19, 2025

RADIO

ONLINE

Análisis de impacto de aumentos en el costo de vida y estrategias de consumo familiar

Tino Stahringer, el sociólogo de la consultora de Sociolitica analizó el comportamiento de las familias en medio de la disparada de precios y debilitamiento del peso. 

Redacción
16/04/2025 14:50

Mantener el costo de vida en medio de un contexto económico cambiante obliga a las personas a cambiar hábitos de consumo. El sociólogo de la consultora de Sociolitica, Tino Stahringer compartió su análisis sobre el impacto de los aumentos en las familias. 

"El mecanismo psicológico opera más desde el inconsciente, pero cuando empezás a escarbar un poquito en aquellos elementos que en teoría te ponen en un lado o en otro de la brecha, tenés que meter la cuestión económica fundamentalmente, los datos y los números hacen de esta realidad una realidad insoslayable en cuanto a que hay mucha gente que en la práctica, en la diaria, y está quedando por fuera de lo que puede considerarse clase media", expresó Stahringer en diálogo con Radio Jornada

"Rara vez, en términos de lo que se supone que es clase media, digamos, el trabajador asalariado, formal, en blanco, 6 a 8 horas, ponele 6 horas de trabajo diario, son unas 30 horas semanales, formal, con aportes, etcétera, rara vez está superando el millón de pesos, el millón 200, el millón 300 mil pesos". 

"Entonces, ahí empiezan las estrategias familiares, eso impacta sobre, en el hipotético caso de que tuviesen niños, que es lo que trabaja la canasta básica, dos adultos, dos niños, tenés que ya empezar a diseñar otras estrategias de los tiempos de la organización, los consumos que va a consumirse, y todo sube, lo que más subió, más del 400% desde diciembre del 2023 a hoy, básicamente por la quita de subsidios", explicó el sociólogo. 

El impacto de los aumentos se refleja en "los servicios, los servicios de transporte, claro, y el colectivo que hoy amanecemos con la información de que a mil pesos son pequeños o grandes, según las capacidades de las familias, pero en definitiva son golpes al bolsillo y a las estrategias de supervivencia".

"Entonces, bueno, ahí tenemos algunos datos que se van viendo, aquellos que están un poco mejor acomodados, el ideal en la cabeza de la familia clase media histórica es el auto, como casi siempre lo ha sido, pero ahora casi te diría que en tono más masivo, es como que hay que hacer necesariamente una microsegmentación", analizó. 

Y sigue: "esa expectativa del auto se va trasladando a bienes de menor costo que tienen que ver, por ejemplo, con lo que vimos a partir del día lunes, electrodomésticos".

"Hay un desplazamiento al consumo de bienes durables, quizás de mucho menor valor, pero aquellas familias que de alguna manera tenían algún tipo de ahorro, digamos, electrodomésticos de uso múltiple, desde televisores, entra la parte de tecnología, entran las partes de informática o de los mismos  electrodomésticos como puede ser desde una licuadora, una batidora de manos, lo que fuere".

"La cuestión no tiende a parar, el 25% de crecimiento tuvo desde que se levantó el cepo la demanda de electrodomésticos. Si vos ves, si bien hay datos oficiales de la Cámara de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, hay un leve aumento en lo que son las ventas minoristas, pero hay variaciones que son muy dispares". 

"Los rubros como farmacia crecen mucho, pero a partir también de que hay mucho movimiento en el rubro que tiene que ver con la farmacéutica y los laboratorios. Pero si vamos a la base, los alimentos y bebidas o calzado, o no sé, bueno, ya bazar y decoración caen menos, pero lo que son los de primera necesidad son los que más o menos se han mantenido sosteniendo el consumo mayor o el crecimiento dentro del consumo minorista. Pero si vos vas después a mirar los consumos o las ventas minoristas en general o mayoristas de los grandes supermercados y hay una caída", subrayó. 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD