Luis Borrego, subsecretario de Transporte de Mendoza, dialogó en "Matinal" en Radio Jornada (91.9) acerca de los motivos del aumento de la tarifa de colectivo, que se incrementará 300 pesos a partir del 12 de mayo.
Según Borrego, el costo real del servicio —la llamada “tarifa técnica”— asciende a $2.912, pero el Estado provincial sostiene el sistema con subsidios que cubren entre el 66% y el 70% del valor real del boleto de colectivo. “Es una política pública que facilita el acceso a la salud, la educación y la actividad económica”, dijo, y subrayó que mantener un boleto accesible es una decisión estratégica del gobierno.
Por otra parte, subrayó que hay que tener en cuenta que es el 40% del total de los usuarios los que pagan la tarifa plena, mientras que el 60% tiene diversos descuentos.
Por último, se refirió a la ampliación de la línea del metrotranvía y la modernización del sistema de transporte de Mendoza.
Cuáles son las tarifas diferenciadas del colectivo
El funcionario también explicó que solo el 40% de los usuarios paga la tarifa plena. El 60% restante accede a distintos beneficios, como abonos educativos, tarifas para jubilados y descuentos por uso frecuente. Este último esquema permite rebajas progresivas de hasta el 50% para quienes realizan más de 40 viajes mensuales.
Además, se mantienen los dos transbordos gratuitos dentro de los 90 minutos, y se suma la segmentación tarifaria por horario, que ofrece un descuento adicional del 17% para quienes viajan en horas de menor demanda.
Una app para facilitar la vida de los usuarios de colectivos
Otro de los aspectos destacados por Borrego fue el éxito de la aplicación Mendotran, que permite a los usuarios saber en tiempo real cuándo llegará su colectivo. “Hoy, el sistema tiene una previsibilidad del 99% en los tiempos de llegada, lo que da tranquilidad y mejora la organización diaria de las personas”, explicó.
Según encuestas realizadas por el Ente de la Movilidad, la app es uno de los aspectos más valorados del sistema, con una aceptación del 87%.
El rol de los empresarios y el avance del Metrotranvía
Consultado sobre el aporte del sector privado, Borrego explicó que las empresas operadoras tienen un tope de rentabilidad fijado por contrato y que muchas veces operan por debajo de ese máximo debido a las demoras entre actualizaciones de tarifas.
Finalmente, destacó el avance de la obra del Metrotranvía hacia la zona sur y el aeropuerto, cuya ejecución ya alcanzó un 46%, muy por encima del 26% previsto para esta altura del año. Esto fue posible, explicó, gracias a decisiones como la compra anticipada de materiales clave, como los rieles, a precios de dólar oficial de 2023.