Hoy jueves 17 de abril el Municipio lujanino celebrará un nuevo Día Internacional del Malbec. Recordemos que el Malbec es la cepa emblemática de Luján de Cuyo, ya que más del 60% de los viñedos cultivados en el departamento son de este varietal. Otro dato a destacar es que Argentina es el principal productor de Malbec a nivel global.
Para conmemorar la jornada, la Municipalidad preparó diferentes promociones y actividades:
Te puede interesar
• Descuentos de hasta el 50% en todos los locales de Go Bar del país, en más de 100 etiquetas lujaninas (desde el lunes 14 hasta el jueves 17 de abril).
•Vino de cercanía: sábado 19 y domingo 20 de abril, de 12 a 19hs, en el Mercadito de Agrarias, ubicado en la delegación de Chacras de Coria. El móvil de agrarias estará vendiendo Malbec tirado. Se sugiere que los consumidores lleven su botella o damajuana.
•Malbec: Un viaje genético a la copa, miércoles 16 de abril a las 15:30hs en el CAU del Parque Cívico, el Municipio junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza y el Vivero Mercier, presentarán los últimos avances y descubrimientos de la investigación genómica de la cepa emblema lujanina.
Más sobre el Malbec
El Malbec, oriundo de la región de Burdeos (Francia) proveniente de un antiguo cruzamiento de Magdeleine noir y Prunelard. Es la variedad emblemática de la producción vitivinícola argentina. Este cepaje muestra particularidades distintas a las de su lugar de origen, debido a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración del vino, siendo el Malbec una variedad muy resiliente al clima.
El Malbec argentino permite lograr excelentes vinos que son apreciados y reconocidos por los consumidores a nivel nacional e internacional. En términos generales se caracteriza por ser de cuerpo robusto, gran acidez y por presentar tonalidades granates y violáceas intensas con aromas a ciruela, mora, cerezas, y violetas entre otros, dependiendo de su estado de madurez. Ampelográficamente se caracteriza por su hoja poco plegada y poco contorsionada, mediana, orbicular y cuneiforme, y por su dimorfismo (enteras y trilobadas), con característicos dientes agudos y agresivos, senopeciolar en V, punto peciolar levemente rosado y pecíolo mediano, muy coloreado. Su racimo es mediano, lleno, alado, cónico-mediano, con bayas negro azuladas, medianas y redondas. De pulpa blanda.
Mendoza tiene la mayor superficie de MALBEC del país, alcanzando en 2024 las 39.856 ha (84,7%), seguida por San Juan con 2.862 ha (6,1%) y Salta con 1.714 ha (3,6%). El resto de las provincias tienen 2.631 ha (5,6%).