En la Acetaia Millán se realizó el trasvase de barricas para el aceto balsámico.
Una jornada significativa y de arduo trabajo en la Acetaia Millán, donde se realizó el trasvase de barricas a cargo del maestro acetero Gabriel Guardia acompañado del embajador de la marca, el reconocido chef francés Christophe Krywonis.
La vendimia no solo incluye el vino. El aceto balsámico, producto del mosto, también participa de la fiesta con su propia tradición, logística y trabajo. El viernes pasado, en la Acetaia Millán se vivió una importante jornada que forma parte de la elaboración del aceto balsámico al modo tradicional italiano, único en Latinoamérica. Mendoza a través de la Acetaia Millán comparte este privilegio solo con Toronto y Tokio, las únicas tres ciudades fuera de Italia que elaboran el aceto balsámico al estilo tradcional, el cual posee certificación por el Consorcio de Módena, entidad que audita, regula y certifica a nivel mundial el aceto balsámico. El motivo reunió a todos los integrantes de la acetaia y la visita del embajador de la marca Christophe Krywonis, el chef francés que se mostró entusiasmado con el operativo y participó de todo su proceso.
La historia en Mendoza inicia cuando se inauguró la Acetaia Millán. Gabriel Guardia a cargo del desarrollo y motivado por brindar un producto de máxima calidad cruza su destino con un máximo referente del aceto balsámico en el mundo, Dano Ricordano, de Reggia Emilia, quería producir aceto en Sudamérica. Guardia viaja a la ciudad italiana por un ofrecimiento de Ricordano para recibir conocimientos, secretos y sapiencia que solo se transmiten de generación en generación.
“Empezamos en el 2012 a hacer aceto y lo veíamos lejano. Ya pasaron 11 años y estamos construyendo historia y sentando bases de un producto único en Latinoamérica” comenta Gabriel Guardia, el único maestro acetero de Argentina que logró su capacitación personalizada en Módena para colocar a Mendoza en este escalón internacional. Modena, Reggia Emilia, es la cuna de este producto certificado y su elaboración se remonta a una historia medieval: “La tradición cuenta que cada vez que nacía una hija mujer, el papá cosechaba uva ugni blac, las molía y ponía a fuego. Eso se reduce a la mitad, logrando el 50%. Ese mosto se ponía en la primera barrica de roble. Para el primer año se hacia el trasvase y volvía a colocar mosto nuevo. Se repite ese procedimiento por 15 o 20años que era cuando la niña se casaba. Entonces el padre le regalaba el dote al novio no solo del aceto balsámico logrado, sino de todo aquello que necesitaba para hacerlo” explica Gabriel Guardia y agrega: “Es balsámico porque la chica debía consumir una cucharada diaria durante su embarazo ya que brindaba energías. Se lo consideraba balsámico, porque era un medicamento energizante, por la carga de azúcar concentrada”.
De esta forma, en Acetaia Millán, cada año se trasvasa una parte del mostro envejecido desde la barrica más grande a la que sigue en tamaño. Estas barricas tiene sus particulares ya que son de diferentes maderas que le aportan diferentes propiedades (regularmente son de roble, castaño, cerezo, fresno, acacia) y poseen una pequeña ventana en la parte superior que permanece abierta, aunque cubierta con un trozo de tela permitiendo la evaporación. Cada año, la parte que evapora se rellena con producto de barrica inmediatamente anterior y el último, el mayor, con nuevo mostro de uva cocido.
“Once años en una cuchara. Su consistencia es perfecta. Pura artesanía argentina, 100% de uva, magia, tiempo, pasión y conocimiento” comentó Chirstophe cuando le tocó el turno de probar el aceto que reposa en una de las barricas más pequeñas para salir al mercado en 4 años. “Estas con cosas únicas de Mendoza. Esta excelencia y calidad le aportan sello premium a la gastronomía” agregó.
Días previos se realizó la cosecha de uvas ugni blanc para continuar con el procedimiento del aceto balsámico tradicional que ocupan las barricas del primer proceso y que comienzan su elaboración y añejamiento para obtener un producto a 10 años. “Es la primera parte del proceso. Se reduce a fuego lento y reposa en barrica hasta el próximo año cuando hagamos el trasvase y le corresponda pasar a una barrica menor” explicó Gabriel Guardia, el maestro acetero quien cerró: “Es erróneo hablar del aceto tipo Modena. Este es el primer aceto balsámico tradicional que se formula y elabora en Argentina. Trabajamos una personalidad propia con el aceto balsámico, como se hizo con el Malbec. Es el primer aceto balsámico tradicional argentino y se hace en la Acetaia Millán”
JetSMART tendrá triple vuelo diario entre Mendoza y Buenos Aires desde abril
La aerolínea anunció que a partir del 1º de abril de 2023 la ruta que une Mendoza con Buenos Aires tendrá tres vuelos diarios. JetSMART también continuará con sus vuelos entre El Plumerillo y la provincia de Salta. En julio, vuelven los vuelos a Bariloche. Los pasajes ya están disponibles en www.JetSMART.com
JetSMART, la aerolínea con la flota de aviones más nueva de Argentina, anunció el aumento de sus frecuencias entre Mendoza y Buenos Aires a partir del próximo 1º de abril, con precios que parten desde los $6.990 pesos finales por tramo, impuestos incluidos.
Además de la nueva oferta de vuelos a Buenos Aires, JetSMART continuará durante la temporada baja con los vuelos entre Mendoza y Salta, con cuatro frecuencias semanales. Por otra parte, también se confirmó que los vuelos directos entre Mendoza y San Carlos de Bariloche ya están programados desde el 1° de julio próximo, con miras a la temporada de invierno.
“En JetSMART siempre enfocamos nuestros esfuerzos en encontrar respuesta a las cambiantes necesidades de los pasajeros, en los distintos puntos del país donde operamos. Por este motivo es que a partir de abril sumamos triple oferta diaria desde Mendoza con Buenos Aires y continuamos con las frecuencias hacia Salta desde El Plumerillo”, afirma Darío Ratinoff, Gerente Comercial de JetSMART.
“Mendoza representa un destino de suma importancia para nosotros. Además, en los dos primeros meses de 2023, el Aeropuerto Internacional El Plumerillo recibió más de 257.000 pasajeros de vuelos domésticos, lo que se traduce en aumento del 38% a comparación del mismo período el año pasado. Es por esto que es fundamental para nosotros continuar con el desarrollo de la conectividad aérea desde la provincia junto a nuestra propuesta de viajar en aviones nuevos, a tiempo y por un precio accesible”, agrega el ejecutivo.
Quienes quieran adquirir sus pasajes para con JetSMART, pueden ingresar en www.JetSMART.com
Acerca de JetSMART
Fundada en 2016, JetSMART Airlines es una compañía aérea de ultra bajo costo con operaciones principales en Chile y Argentina, creada por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, quien también cuenta en su portafolio a la aerolínea estadounidense Frontier Airlines, a la mexicana Volaris, a la húngara Wizz Air, la asiática Cebu Pacific y la canadiense Lynx. Los clientes de JetSMART se benefician de una amplia red de rutas, incluyendo varias rutas “SMART”, típicamente no operadas por la competencia. JetSMART es liderada por un equipo de trabajo de primer nivel, múltiples nacionalidades y muchos años de experiencia en el mercado aéreo nacional y mundial. @vuelajetsmart / www.jetsmart.com
Por qué la ProWein Düsseldorf 2023 fue tan importante para el Vino Argentino
Un año más, bodegas nacionales se hicieron presentes en la feria de vinos y bebidas espirituosas más importante a nivel mundial.
Wines of Argentina (WOFA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en el mundo, participó de la 28° edición de ProWein Düsseldorf (Alemania), la feria de wines & spirits más reconocida para la inserción de nuestro producto estrella a nivel internacional. Se desarrolló del 19 al 21 de marzo y este año convocó a más de 6.000 expositores de más de 60 países. Argentina cosechó una destacada presencia a través de bodegas congregadas en WofA, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y aquellas que decidieron formar parte con stand propio. Esta acción contó con el acompañamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.
A continuación, se destacan los principales números que dejó la presencia Argentina en ProWein 2023.
135 bodegas nacionales presentes: 72 nucleadas en el stand institucional de WofA; 40 en el stand institucional del CFI y 23 que se presentaron de manera independiente.
La participación cubrió un total de 1.473m2 dentro del Hall 13 del predio ferial.
3.027 etiquetas únicas fueron transportadas desde nuestro país en el consolidado a ProWein, que representan 8.955 botellas (746 cajas x 12) y equivalen a 12.497 kilogramos. A estas cifras deben sumarse todas aquellas etiquetas y botellas que fueron enviadas de manera particular.
8 provincias productoras presentes, permitiendo mostrar la gran extensión y diversidad vitivinícola de nuestro país: Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Tucumán, Neuquén, Río Negro, y Chubut.
500m2 midió el pabellón institucional de Wines of Argentina, que por primera vez incorporó formatos diferenciales de participación en función de las necesidades de las bodegas, incluyendo un espacio para la Cámara Argentina de Vinos a Granel.
De este modo, la entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en el mundo buscó afianzar el posicionamiento del producto nacional en los principales mercados foco presentes en la feria y ampliar la llegada y distribución a nuevos destinos de exportación, en línea con los mensajes de la campaña “Argentina Unsurpassed”.
“Estamos muy satisfechos con los resultados que nos dejó la feria. Un año más, y gracias al esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados, el Vino Argentino logró marcar una excelente presencia frente al trade internacional, reforzó vínculos y la competitividad, que nos permitió mostrar la calidad y diversidad de la categoría argentina”, expresó Alejandro Vigil, presidente de Wines of Argentina.
Suarez: “Vaca Muerta es un hito para Mendoza que generará riqueza, empleo y progreso”
Así lo aseguró el mandatario durante el recorrido por la zona donde se encuentra la lengua Norte del emprendimiento que busca encontrar crudo no convencional en nuestra provincia.
El Gobernador Rodolfo Suarez, junto al ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; el gerente general de Potasio Río Colorado (PRC), Emilio Guiñazú, y el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, recorrieron la lengua Norte de Vaca Muerta, donde comenzaron los trabajos de exploración de pozos de crudo no convencional.
Durante la visita al departamento sureño, Suarez comentó: “Hace tiempo venimos hablando de este gran proyecto”, y explicó que, a través de los convenios con YPF, “esto ya es una realidad, ya está funcionando, se comenzó a explorar lo que en definitiva nos hará saber con certeza qué tenemos acá en Mendoza”. Fue más allá y dijo que “Vaca Muerta es un hito para la provincia que generará riqueza, empleo y progreso para todos los mendocinos”.
Por su parte, Vaquié explicó que “luego de más de tres años de trabajo, comenzó la exploración en Vaca Muerta. Ahora debemos esperar algún tiempo más para saber si el lugar cuenta con recursos y finalmente encontramos petróleo en el lugar”. Además, el funcionario recordó que hay optimismo de que se repitan las características favorables que tiene la formación geológica del lado de Neuquén: “Los geólogos que trabajan en el proyecto esperan eso y los de YPF nos presentaron un panorama similar, aunque ellos mismos resaltan que puede haber algún imponderable”.
Vaquié detalló que en esta etapa se van a realizar dos pozos y, si todo sale bien, más adelante se realizarán 192 más, “lo que significa una inversión de rondaría los 1.500 millones de dólares” y recordó que la importancia de la obra en materia laboral en esta primera etapa. “Trabajarán más de 80 personas, número que se multiplicará en grandes cantidades más adelante”, aseguró el ministro.
Además, Vaquié aseguró que, luego de frenar la caída en la que se encontraba la actividad hidrocarburífera, “ahora el desafío inmediato más importante es este, porque si tenemos Vaca Muerta en Mendoza, la actividad que generará el lugar puede posicionar a la provincia, y a Malargüe en particular, como zona petrolera”.
A su turno, Juan Manuel Ojeda destacó que estos trabajos “le van a cambiar, sin dudas, la composición en materia petrolera a la provincia de Mendoza”. En ese sentido, el intendente recordó que esta “es la primera vez que YPF decide explorar la formación de Vaca Muerta fuera de la provincia de Neuquén”.
Asimismo, detalló que “al pasar el tiempo y dar buenos resultados, el aumento de las perforaciones nos permitirá generar mayores ingresos”. De esta manera, Ojeda dejó en claro que no solo estamos hablando del “desarrollo económico que se genera alrededor de esta gran industria sino también de las arcas provinciales en el futuro. El petróleo seguirá siendo por varios años más la energía prioritaria”.
Para cerrar, el intendente de Malargüe hizo hincapié en las oportunidades laborales que este proyecto genera no solo para el Sur de la provincia sino también para los malargüinos en particular. “Hay que seguir generando servicios para esta zona, lo cual se traduce en más empleo. También debemos acompañar el polo industrial en Pata Mora para concretar la expropiación de ese parque industrial”, sostuvo al detallar que “Mendoza será clave para el desarrollo futuro si esta exploración arroja los resultados que esperamos”.