Cuando las grandes cadenas de supermercados incorporaron el servicio de entregar hasta 150 mil pesos en efectivo a sus clientes bancarizados no contaban con que en las cajas cada vez se cuentan menos billetes.
La última encuesta de INDEC con ventas de los supermercados lo dejaron al descubierto. Facturaban en noviembre de 2024 por 1.824.643,5 millones de pesos, de los cuales, según data del presidente de la cámara, Víctor Palpacelli, menos del 20% son transacciones en efectivo.
Hace siete años, el porcentaje de cancelación de los tickets con dinero cash era significativamente más alto, del 37%, pero como contrapartida se incrementó en más del 30% el pago con plásticos, tanto con débito como crédito, según el Indice Payway, de tal forma que los cajeros manejan menos dinero contante y sonante.
Hay que tener en cuenta también que los supermercados venden menos.
En diciembre del año pasado, Scentia midió un desplome interanual del 18% para el consumo masivo y 2024 cerró con un inédito retroceso acumulado del 13,9% con respecto al año previo.
En este marco, los principales locales incorporaron la autogestión para el pago con medios digitales, que a medida que los clientes se fueron familiarizando con su uso se hizo más fluido el tránsito por esas cajas de autoservicio, lo cual descomprimió las colas para la atención personal y les alivió el trabajo a los cajeros.
Billeteras virtuales
Y, asimismo, en el último cuatrimestre del año, también crecieron las operaciones vía QR, por encima del 200%, de la mano de un aumento en la cantidad de usuarios de billeteras virtuales y apps de bancos.
Es una nueva modalidad de pago en el país que continúa ganando terreno, impulsada por promociones y beneficios.
Crece a razón del 212% interanual en el último cuatrimestre de 2024, según reveló un informe de la procesadora de pagos COELSA.
Entre septiembre y diciembre del año pasado se registraron 157 millones de operaciones por esta vía.
Se destaca una mayor actividad en los almacenes y supermercados, que se vieron beneficiados por los descuentos que ofrecían los bancos y las billeteras virtuales.
Las ofertas repartidas a lo largo de la semana, que en algunos casos no tenían tope de reintegro, generaron que el rubro de supermercados y almacenes haya sido el que más aportó al crecimiento de los pagos con QR, al representar un 32% de las compras que se hicieron a través de dicho medio. Esta cifra significa un 15% más respecto a la del periodo previo.
El monto promedio de las operaciones en estos centros comerciales fue de $17.539,95.
Fin de año
El boom de este medio de pago también se vio reflejado en las fiestas de fin de año, cuando el uso de QR se disparó un 197% en comparación con 2023, alcanzando un récord de 71 millones de transacciones procesadas por COELSA en solo dos semanas.
El informe precisó que el 62% de los usuarios de QR son hombres y el 38% mujeres.
Además, reveló que los Millennials encabezan el uso de esta tecnología con el 62%, seguidos por la Generación X con un 25%.
Uno de los factores que están vinculados al crecimiento de las operaciones por QR es el aumento de las cuentas bancarias y no bancarias, que entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, alcanzó un 48%.
A su vez, también aumentaron las transferencias inmediatas como forma de envío de dinero entre cuentas, tanto de bancos como de fintech: subieron un 47% respecto al último cuatrimestre del año pasado.