En los primeros tres meses del 2025, Argentina despachó al extranjero 41,3 millones de litros de vino, lo que representa un descenso del 3,5% en comparación con el mismo período del año pasado. Solo en marzo, la caída fue del 2,1%, lo que marca una merma total de aproximadamente 1,5 millones de litros respecto a 2024, aunque con una cotización más alta por unidad.
El desempeño exportador del sector vitivinícola en este inicio de año presenta matices. Según los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), más del 75% del vino enviado al exterior fue fraccionado, cuya caída fue del 3,1%. El resto se exportó a granel, segmento que sufrió una baja aún más pronunciada, del 4,5%.
La novedad positiva es que, a diferencia de otras etapas, el precio medio del litro mejoró. Entre enero y marzo, alcanzó los 3,43 dólares, lo que implica un incremento del 1,8% interanual. Esto permitió una recaudación total de más de 53,1 millones de dólares en el trimestre.
Frente al cierre de 2024, que había mostrado una leve recuperación en los volúmenes exportados aunque con precios más bajos, las ventas en el arranque de 2025 volvieron a disminuir. No obstante, lo hicieron con un producto mejor valorado en el mercado internacional.
En contraposición con el vino, el mosto concentrado fue el producto vitivinícola que mostró señales de crecimiento en todos los indicadores durante el mismo período.
¿Cuánto cuesta el vino argentino en el mercado global?
Dentro de este panorama, el vino envasado fue el que mejor comportamiento mostró en cuanto a precios. Alcanzó un promedio de 4,27 dólares por litro, lo que significa un aumento de casi el 2% respecto al inicio de 2024.
En cambio, el vino a granel no tuvo el mismo rendimiento: cotizó a 0,99 dólares el litro, con una baja del 3% en relación al año anterior.
Durante el primer trimestre también se observó una suba en el precio medio de los vinos varietales, siendo este el único tipo que mejoró respecto al mismo período de 2024. Con un incremento interanual del 2%, alcanzaron los 3,53 dólares por litro, y generaron ingresos por 44,9 millones de los 53,8 millones facturados en total por el rubro hasta marzo.
El mosto, con números en alza
En cuanto al mosto concentrado, las exportaciones solo arrojaron resultados positivos durante los primeros tres meses del año.
Ya se colocaron en el mercado internacional 16.123 toneladas, lo que representa un crecimiento del 8% en volumen y del 3,1% en divisas, en comparación con el mismo período del 2024.
Respecto a su cotización, el mosto concentrado alcanzó los 1.568,4 dólares por tonelada, acumulando ingresos por 25,3 millones de dólares.
Sin embargo, marzo trajo un leve revés: el precio promedio se ubicó en 1.567,2 dólares, lo que coincidió con una merma en el volumen exportado. Apenas se comercializaron algo más de 5.600 toneladas, que reportaron ingresos por 8,7 millones de dólares, frente a los 9,2 millones del año anterior. Es decir, una caída del 5,3% en facturación para las plantas mosteras.