La Ciudad de Mendoza lanza una nueva convocatoria abierta para la Segunda Ronda del Fondo de Juventud y Acción Climática impulsado por Bloomberg Philanthropies. La iniciativa busca que jóvenes entre 15 y 24 años presenten propuestas de proyectos ambientales para ser implementados en la capital.
En esta segunda edición del programa, el municipio recibirá 100.000 dólares para financiar 17 iniciativas climáticas lideradas y dirigidas por personas de estas edades, siendo una de las 90 ciudades del mundo en contar con estos aportes no reembolsables. Los trabajos a presentar tendrán un plazo máximo de ejecución de 5 meses y podrán conseguir hasta $5.000.000 para la ejecución de los mismos.
Te puede interesar
La capital mendocina considera que los jóvenes son unos de los principales protagonistas para el logro efectivo de los objetivos de reducción y mitigación. Así que si estás interesado en participar de la Segunda Ronda, te invitamos a revisar nuestras Bases y Condiciones (Decreto Municipal N° 206/25), y el formulario a presentar AQUÍ.
Los esfuerzos derivados del nuevo Fondo de Juventud y Acción Climática avanzarán en objetivos críticos como cumplir con compromisos de descarbonización o reducción de emisiones basadas en el consumo, los cuales están plasmados en el Plan Local de Acción Climática de la Ciudad de Mendoza.
El Fondo de Juventud y Acción Climática proporciona asistencia técnica y financiamiento para que los diferentes intendentes impulsen a decenas de miles de jóvenes a diseñar, producir y gobernar soluciones climáticas urgentes en las distintas ciudades de todo el mundo.
La Ciudad de Mendoza formó parte de la primera ronda del Fondo de Juventud y Acción Climática, financiando un total de 14 proyectos ambientales. Así, se involucraron en su participación aproximadamente 300 jóvenes de entre 15 y 24 años.
Los proyectos trataron diferentes temáticas como reforestación con especies nativas, limpieza de microbasurales, reciclaje de residuos plásticos mediante elaboración de ladrillos ecológicos, reciclaje de residuos orgánicos mediante la producción de compostaje, reutilización de telas mediante la creación de prendas de ropa, campañas de concientización sobre ciudades sostenibles, cambio climático y economía circular, movilidad sostenible, educación ambiental y valorización de la biodiversidad local.