Por Roberto Cucchetti, analista financiero Portfolio SA
El presidente de la FED (el Banco Central de los Estados Unidos) amenaza con una dura política monetaria, el mercado duda, retrocede y vuelve a avanzar, en síntesis no termina de creerle a la autoridad monetaria más importante del mundo que el alza en los tipos de interés está llegando a su fin y que estima que más temprano que tarde empezara el camino inverso hacia los recortes en los tipos de interés. Todo está por verse y los resultados pueden ser diametralmente opuestos. En este contexto, el oro termina el 2022 y comienza el 2023 de manera alcista y con perspectivas de tener un gran año. Después de alcanzar el máximo histórico de 2.075 USD en agosto de 2020 comenzó un proceso bajista hasta la zona de los 1.700 USD y con el conflicto entre la Federación Rusa y Ucrania vuelve a retomar el nivel de 2.000 USD para perderlo rápidamente debido a la suba de los tipos de interés que comenzó a aplicar la FED. En el nivel de 1610 USD y apoyándose en su media móvil de 50 ruedas comienza un veloz ciclo alcista hasta el nivel de 1.850 USD, lo que implica una suba del 14% en poco más de 60 días.
LOS FACTORES DETRÁS DE LA SUBA
Cómo en todos los cambios bruscos de tendencias no existe un solo factor que lo dispara, algunos de ellos ya se eran bien conocidos y solo faltaba algún hecho disparador para desatar compras masivas por parte de los compradores. Entre los principales factores que afectaron positivamente la evolución del metal precioso podemos mencionar:
-Ciclo de política monetaria restrictiva que de acuerdo al consenso del mercado estaría llegando a su fin, el precio del oro tiende a bajar en los ciclos económicos en donde los tipos de interés son elevados;
-Escenario estanflacionario para el 2023, el oro es un buen refugio en épocas de recesión con inflación elevada;
-Bancos Centrales realizaron fuertes compras de oro sobre el último cuatrimestre del 2022.
-Conflictos geopolíticos que distan bastante de resolverse en el corto plazo.
PERFOMANCE DEL ORO VERSUS OTROS ACTIVOS FINANCIEROS
Si bien el 2021 y 2022 no fueron años brillantes del oro frente el USD, si puede conservar su designación como activo refugio de valor frente a otros activos financieros. Si la comparación la realizamos frente al NASDAQ COMPOSITE (índice de empresas tecnológicas) podemos visualizar que el oro comienza un proceso de revalorización en el 2022, quebrando con fuerza la línea de tendencia bajista de mediano plazo en diciembre de 2022. Este análisis no implica que el oro haya tenido un gran desempeño, sino que ante épocas de conflictos o subas de tipos de interés actúa como cobertura de manera más eficiente que otros activos de riesgo más elevado.
Lo mismo podemos observar si comparamos la performance del metal precioso frente a las principales monedas del mundo (Euro, Libra Esterlina, Yen y Yuan). El oro comenzó una fuerte apreciación a partir del inicio de la guerra europea, las políticas monetarias implementadas por los Bancos Centrales y a problemas políticos en algunos países. La peor estadística la tiene el Yen japonés influenciado por el gigantesco programa de recompra de bonos (inyección de liquidez) implementado por el BoJ.
PERSPECTIVAS PARA EL 2023
El Banco de Inversión danés SAXO BANK, en sus “predicciones disruptivas” para el año 2023 plantea el escenario de que la inflación en Estados Unidos llegó para quedarse por un prolongado tiempo y que por distintos factores, en especial por los errores en las políticas anti-inflacionarias de los Bancos Centrales el oro podría tocar los USD 3.000 por onza troy. Si bien son escenarios disruptivos de poca probabilidad de ocurrencia, estimamos que el 2023 va a hacer un buen año para el metal precioso considerado como reserva de valor por los antiguos egipcios los banqueros centrales. Que tan exitoso sea dependerá inversamente de que tan dura sea la política monetaria de los principales Bancos Centrales del mundo.
En este contexto, es que recomendamos, en función al horizonte y al perfil de inversión, instrumentos que de alguna manera tengan cobertura con el precio del oro. Consideramos que es una buena herramienta que suele actuar anti cíclica dando una menor volatilidad a los portfolios de inversión en tiempos de inflación y recesión y ante conflictos internacionales.
COMO INVERTIR EN ORO
A través del Mercado de Capitales se puede invertir tanto en acciones de empresas mineras de oro, en ETF (Exchange Traded Funds) que invierten en oro o empresas mineras o en futuros de oro. En los mercados locales se pueden operar en pesos CEDEARS de las empresas mineras Barrick Gold, Yamana Gold, Harmony Gold Mining y Newmont Mining Corp. Adicionalmente, existe el mercado de Futuros y Opciones (MATBA-ROFEX) donde se pueden operar estos derivados aunque su volumen es limitado.
En los mercados mundiales y a través de una cuenta comitente, el inversor local tiene acceso a invertir en acciones de empresas relacionadas con la producción de oro, en ETF que invierten en oro físico cómo por ejemplo el ETF GLD, en mercados de futuros y opciones con mayor profundidad y hasta en mercados de divisa (FOREX).
La inversión a través de mercados financieros regulados brinda al inversor la posibilidad de diversificar carteras a un bajo costo, con un elevado nivel de seguridad y con liquidez suficiente para ingresar y salir de los instrumentos a precios de mercado.
Cuáles son los 5 mejores sectores de Real Estate para invertir en Estados Unidos desde Mendoza
Durante el año pasado el Real Estate en Estados Unidos recaudó un volumen de inversión de $670.000 millones de dólares. Dividenz analizó cuáles son los sectores que recibieron mayor capital.
En 2022, según la investigación realizada por CBRE, el Real Estate en Estados Unidos recibió 670.000 millones de dólares, llegando a la segunda mejor cifra de la historia. El sector inmobiliario resulta ser de los preferidos por los inversionistas por su solidez y constancia aún en contextos de volatilidad económica. Según el informe realizado por PwC y Urban Land Institute, se proyecta que el sector de las viviendas multifamily experimentará una mayor demanda, especialmente en las zonas urbanas y suburbanas cercanas a los centros de trabajo.
A partir de los últimos números brindados por CBRE, Dividenz, la plataforma de inversiones de Real Estate en Estados Unidos, presentó un análisis de las tendencias más relevantes en el mercado inmobiliario:
Multifamily: cuatro de cada diez dólares invertidos fueron destinados a este segmento. Con una concentración de $278.800 millones de dólares, lidera la lista de los sectores de bienes raíces con mayor inversión en el 2022 representando un market share del 44,2%. Los inversores se inclinan por este modelo porque al ser edificios y unidades que ya están construidos y alquilados, evitan riesgos de construcción y vacancia. Estos activos inmobiliarios que poseen un único dueño, se caracterizan por contar con amenities y servicios compartidos como estacionamiento, áreas verdes, salones sociales, piscinas y espacios deportivos, entre otros.
Propiedades industriales: el año pasado obtuvo $142.200 millones de dólares, acaparando el 21,2% del total de inversión en Real Estate. El auge dele-commerce impulsó la demanda de propiedades industriales, como almacenes y centros de distribución. Esto se debe a la necesidad de almacenamiento y logística para el envío de productos.
Propiedades comerciales: las rentabilidades de los locales se generan a partir de contratos por alquiler a largo plazo. El año pasado el sector del retail aumentó un 4,7% su inversión con respecto al anterior, alcanzando los $84.100 millones de dólares.
Oficinas: estas propiedades cerraron el 2022 con una inversión de $108.800 millones de dólares. Con el retorno de las actividades laborales luego de la pandemia, los compradores buscan espaciosas y modernas oficinas con servicios para atraer clientes y retener a los mejores talentos. Sin embargo este sector, que fue uno de los más afectados durante la pandemia, aún continúa en recuperación siendo partícipe de un contexto donde el trabajo remoto llegó para quedarse.
Hoteles: debido a la actividad turística y los viajes de negocios, el segmento hotelero acumuló $44.900 millones de dólares durante el 2022, claves para el re-fortalecimiento de este sector que se vió afectado luego de meses de actividad restringida y falta de turismo como consecuencia del Covid-19. Actualmente, los hoteles más atractivos para la inversión en Estados Unidos son los select-service con alojamiento, centro de negocios y servicios básicos como desayuno continental, y los hoteles de servicio completo, que ofrecen restaurante, bar y entretenimiento.
Según un informe publicado por la National Association of Realtors, en el 2021 los compradores extranjeros, incluyendo los latinoamericanos, adquirieron un total de $35.400 millones de dólares en propiedades residenciales en Estados Unidos. La solidez económica del país y su liderazgo mundial lo convierten en uno de los destinos más atractivos para los que buscan obtener ingresos a largo plazo a través de activos inmobiliarios y a su vez diversificar sus carteras.
“Sin dudas, el sector multifamily es uno de los más fuertes dentro del mercado inmobiliario de Estados Unidos ya que proporciona ingresos constantes en dólares que se generan a través de los alquileres de múltiples unidades en lugar de depender de un único inquilino. Este modelo de inversión es el más utilizado por los grandes capitales debido a que genera utilidades desde el primer día. Desde Dividenz ofrecemos deals cuyas rentabilidades oscilan entre 10% y 15% anual en dólares”, concluyó Iván Chomer, CEO de Dividenz, sobre esta tendencia que va en aumento.
Acerca de Dividenz
Dividenz es una plataforma de inversiones en Real Estate en Estados Unidos que brinda la posibilidad de invertir en activos multifamily en los mercados con mejor performance ayudando a los clientes a proteger su capital diversificando su portafolio.
Con más de 2.425 unidades en cartera, la compañía opera en Argentina, Chile, Colombia, Perú y México.
Mendoza a la vanguardia en finanzas sostenibles: un municipio lanza sus bonos sociales, verdes y sustentables
Con la participación de Portfolio, como expertos en finanzas sostenibles y de tipo tradicional, el HUB DE FINANZAS de la Facultad de Ciencias Económicas brinda el Encuentro de Finanzas Sostenibles, donde líderes empresariales, expertos en finanzas sostenibles y líderes gubernamentales explorarán cómo podemos desarrollar una economía más responsable y orientada a impulsar los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible, conociendo dos casos de Bonos SVS aplicados en dos Municipios de Argentina.
Este evento se llevará a cabo el jueves 27 de abril de 10 a 13 en la Sala A del Edificio de Gobierno de la Facultad de Ciencias Económicas.
El evento contará con la participación de la experta en finanzas sostenibles y presidente de Portfolio, Carina Egea, además de Julieta Artal, responsable Gobierno Coorporativo de Byma y los coordinadores Juan Pablo Miguel, Territorio y Financiamiento Secretaría de Vinculación UNCUYO, Marisol Cavichioli, Directora de GenB Economía y Quinto Impacto, y Andrea Nallim Ponte, Presidente de Reciclarg y Facilitadora Programas de Comportamiento Emprendedor de United Nations (UNCTAD).
Los municipios
Por otra parte, serán del encuentro Lorena Leitner de Secretaria de Hacienda y Erica Pulido, secretaria de Ambiente, ambas representantes del Municipio de Godoy Cruz en Mendoza, y Vanina Ricca de la Subsecretaria de Finanzas del Municipio de la Ciudad de Córdoba que abordarán sus experiencias de cómo han adoptado prácticas financieras sostenibles en sus ciudades y compartirán sus experiencias con el público asistente. También se discutirán las oportunidades y desafíos que enfrentan los municipios al adoptar prácticas financieras sostenibles y cómo se pueden superar estos desafíos.
El Encuentro de Finanzas Sostenibles con dos municipios es una oportunidad única para que los líderes empresariales, expertos en finanzas sostenibles y líderes municipales se reúnan y compartan ideas sobre cómo podemos construir un futuro financiero más responsable.
Buscan a jóvenes inversores mendocinos que se animen a utilizar nuevas herramientas de ahorro e inversión
Banza,la fintech de Adcap Grupo Financiero lanza la campaña “Mientras la vida sucede, tu plata Avanza”, enfocada en atraer a inversores jóvenes brindándoles la posibilidad de invertir en Fondos Comunes de Inversión y comprar dólar MEP, entre otros servicios, de forma rápida y sencilla.
“El ritmo de vida que llevamos hoy en día hace que no tengamos un minuto para relajarnos, y mucho menos si se trata de nuestras propias finanzas. Nuestro objetivo es democratizar las finanzas y brindar instrumentos que le permitan a cualquier persona la posibilidad de invertir”. Bajo esta premisa, Banza lanza la campaña “Mientras la vida sucede, tu plata Avanza”, que busca incentivar a los usuarios a invertir en Fondos Comunes de Inversión (FCI) y a comprar dólar MEP en un click, de forma simple y rápida.
La campaña fue realizada para la fintech de ahorro e inversiones de Adcap Grupo Financiero por La Sastrería, la nueva marca de Raúl Timerman y Juan Malagoli que reúne los más de 30 años de trayectoria de Comunicaciones Sudamericanas, La Agencia Publicidad, el Grupo de Opinión Pública y la agencia digital WAO.
“Este año renovamos la aplicación para simplificar el proceso de invertir; la hicimos mucho más amigable con el usuario porque tenemos como objetivo desde el primer día ampliar el mercado de capitales y hacerlo accesible a todos. Nos interesa llegar tanto a los inversores calificados como a los principiantes, porque realmente creemos que el mercado es para todos. Por eso, trabajamos con la premisa de que en la plataforma las operaciones sean sencillas, rápidas y seguras”, asegura Agustín Honig, CEO de Banza.
Uno de los principales atractivos de la app es que no cuenta con un monto mínimo de inversión, como sucede en otras plataformas de finanzas. “Como tenemos el objetivo democratizar el mercado, cualquier persona puede ingresar el dinero que disponga para empezar a invertir en base a esa cantidad, ya sea $1, $1.000 o $10.000″, agrega Honig. “La idea es que la gente pierda el miedo a invertir”, completa.
La plataforma fue renovada este año, para incluir la opción de adaptar la vista al modo LITE y PRO, para quienes están dando sus primeros pasos en el mundo de las inversiones y para aquellos más avanzados o con mayor conocimiento del mercado.
Así, el modo LITE permite invertir de manera fácil, rápida y segura a través de carteras recomendadas y mediante la opción de operar packs de FCIs (fondos comunes de inversión) y Cedears. Mientras tanto, a través del modo PRO, el usuario puede visualizar todos los instrumentos disponibles, acceder a gráficos de velas para ver cotizaciones históricas, y operar en distintos plazos (contado inmediato/24hs/48hs), entre otras facilidades.
Otra novedad que incorporó la plataforma es la posibilidad de ingresar y retirar dinero de forma rápida. También, invertir de forma sencilla en packs de Cedears agrupados por sectores. A través de la app, los usuarios pueden invertir de manera directa en acciones, bonos, Cedears y en FCIs. También, pueden comprar dólar MEP en un click y hacer uso de las herramientas Stop Loss & Take Profit, muy útiles a la hora de invertir en CEDEARs, acciones o bonos, ya que le permiten al usuario resguardar sus inversiones en caso de bajas, o incluso realizar una toma de ganancias de forma automática. El onboarding a Banza es 100% digital y el mantenimiento de cuenta se encuentra bonificado de por vida.
La fintech de Adcap fue lanzada hace tres años. Actualmente cuenta con más de 50.000 descargas y su promedio de tenencia invertida es de casi 350.000 pesos.
Adcap Grupo Financiero es una empresa fundada en el año 2009 que ofrece servicios financieros. Su directorio está formado por Agustín Honig, Javier Timerman y Juan Martín Molinari, especialistas con más de 30 años de experiencia en el mercado.