¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

La industria farmacéutica registra un aumento interanual del 361,7% en el primer trimestre de 2024

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

4° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

RADIO

ONLINE

4° Mendoza

Viernes, junio 28, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

La industria farmacéutica registra un aumento interanual del 361,7% en el primer trimestre de 2024

La facturación de la industria farmacéutica en Argentina experimentó un crecimiento del 361,7% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. La producción nacional subió un 339,5%, mientras que la reventa local de importados aumentó un 413,4%

Redacción
24/06/2024 16:38
Las empresas han tenido que ajustar sus estrategias para mantener la competitividad y satisfacer la creciente demanda en un contexto económico desafiante
PUBLICIDAD

La industria farmacéutica argentina reportó un notable incremento en su facturación del 361,7% durante el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, según datos oficiales. Este crecimiento se desglosa en un aumento del 339,5% en la producción nacional y un significativo 413,4% en la reventa local de productos importados.

El aumento en la facturación de la industria farmacéutica se atribuye a varios factores, incluyendo la inflación, el ajuste de precios en los medicamentos y una mayor demanda de productos farmacéuticos tanto nacionales como importados. La situación económica del país, marcada por la inflación y la devaluación de la moneda, ha influido en los precios y, consecuentemente, en la facturación del sector.

La producción nacional de medicamentos mostró un robusto crecimiento del 339,5%, reflejando la capacidad de las industrias locales para aumentar la oferta y adaptarse a las condiciones del mercado. Este incremento subraya la importancia de la industria farmacéutica nacional en la economía y su papel fundamental en el abastecimiento del mercado interno.

Por otro lado, la reventa local de productos farmacéuticos importados registró un aumento aún más impresionante del 413,4%. Este aumento puede explicarse por la necesidad de complementar la oferta nacional con productos importados, especialmente aquellos que no se producen localmente o cuya demanda ha superado la capacidad de producción nacional.

El crecimiento en la facturación de la industria farmacéutica también destaca el impacto de las políticas de ajuste y las fluctuaciones económicas en el sector. Las empresas han tenido que ajustar sus estrategias para mantener la competitividad y satisfacer la creciente demanda en un contexto económico desafiante.

A pesar del contexto económico adverso, el sector farmacéutico ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de adaptación, manteniendo un crecimiento sostenido. La combinación de aumento en la producción nacional y la reventa de importados ha permitido al sector no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno económico difícil.

A pesar del contexto económico adverso, el sector farmacéutico ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de adaptación, manteniendo un crecimiento sostenido

El incremento en la facturación también refleja un mayor acceso a medicamentos por parte de la población, aunque con costos elevados debido a la inflación y la devaluación. Este aspecto plantea un desafío adicional para las autoridades, que deben equilibrar la accesibilidad y el control de precios en el mercado farmacéutico.

En conclusión, la industria farmacéutica argentina ha registrado un crecimiento significativo en su facturación durante el primer trimestre de 2024, impulsado por la producción nacional y la reventa de importados. Este crecimiento, aunque positivo para el sector, plantea desafíos en términos de accesibilidad y control de precios para los consumidores.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD