¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Inmigrantes en Argentina: lágrimas de puerto y de destierro

¿Quieres recibir notificaciones de noticias?

Publicidad

16° Mendoza

Lunes, julio 01, 2024

RADIO

ONLINE

16° Mendoza

Lunes, julio 01, 2024

RADIO

ONLINE

PUBLICIDAD

Inmigrantes en Argentina: lágrimas de puerto y de destierro

Los flujos migratorios se han trasformado en uno de los principales problemas de la agenda de política exterior en buena parte del mundo. La República Argentina desde su consolidación como Estado Nacional, ha sido un importante destino para diversos colectivos de extranjeros que buscaron establecer residencia en el país

13/10/2023 11:05
La ola de inmigrantes. Gentileza.
PUBLICIDAD

La República Argentina desde su consolidación como Estado Nacional, ha sido un importante destino para diversos colectivos de extranjeros que buscaron establecer residencia en el país. La Provincia de Mendoza ocupó siempre un lugar destacado como receptora de migrantes tanto de origen nacional como internacional. Sin embargo, el fenómeno no ha mantenido las mismas características a lo largo del tiempo; los diferentes modelos productivos mediante los cuales la provincia se ha insertado en la economía nacional encuentran un correlato en cambios cuantitativos y cualitativos de los colectivos migrantes, así como en los patrones de asentamiento de esa población en el territorio provincial. Esta ponencia tiene como objetivo brindar un panorama general acerca de la magnitud y características del fenómeno migratorio en Mendoza desde finales del siglo XIX a la actualidad. Buscamos establecer algunas comparaciones a través del tiempo a fin de inferir las relaciones entre la dinámica migratoria, la estructura productiva mendocina y la distribución de la población en el territorio. El enfoque en el que se enmarca ese objetivo es el histórico estructural que concibe a la migración como un fenómeno sociodemográfico determinado por las transformaciones históricas de las sociedades.

La provincia de Mendoza es un lugar de tránsito para los migrantes. El objetivo de muchos es llegar a otras ciudades de Argentina o del vecino país, Chile. Mendoza también actúa como nexo con el sur, Córdoba, o Capital Federal. 

Qué es la inmigración

La inmigración es un tipo de desplazamiento humano (o sea, un tipo de migración) en el que individuos provenientes de otro país u otra región ingresan a una sociedad determinada. En otras palabras, se trata de la llegada de migrantes a un país determinado, lo contrario en ese sentido a la emigración.

La inmigración (y la emigración, su otra cara) es un evento sumamente usual en la historia de la humanidad, que se ha dado desde tiempos inmemoriales, y que a pesar de que pueda ser un evento polémico o generar malestares en los ciudadanos locales, en realidad es una de las más importantes fuentes de variación y diversidad cultural, genética y económica de la civilización.

Pueden abandonar su tierra originaria por diversos motivos.

Los inmigrantes pueden abandonar su tierra originaria por diversos motivos, pero generalmente aportan elementos nuevos a su lugar de destino: mano de obra más o menos calificada, nuevos saberes, enriquecen de la cultura de destino, e incluso aportan nuevos genes. Este tipo de migración puede ser permanente, o puede ser temporaria, cuando los inmigrantes después de un rato regresan a su territorio inicial.

Las causas de la inmigración 

- Pobres condiciones vitales del país de origen. Esto puede consistir en crisis económicas, sociales o políticas, que sometan a la gente a la pobreza, la violencia o el enfrentamiento social, lo cual empujaría a muchos a buscar nuevos horizontes para poder enviar dinero a sus familiares que quedaron atrás.
- Guerras o tragedias naturales. Las catástrofes humanitarias, sean de origen natural o humano, generan siempre oleadas de inmigrantes (refugiados, desplazados) que huyen hacia los países vecinos.

- Oportunidades personales. Existen también inmigrantes que persiguen ofertas laborales, amorosas o personales, y que generalmente son casos aislados y singulares.

Estadísticas 

Según información de la Delegación Nacional de Migraciones en Mendoza, durante el 2018 hubo alrededor de 2 mil radicaciones de venezolanos en dicha ciudad. En tanto, en el primer semestre del 2019, “ha habido un crecimiento de entre 15 % y 20 %”, con respecto al mismo periodo del año anterior.

En lo que refiere al perfil de los miembros de esta comunidad que llegan a la provincia, se estima que más de 80 % son profesionales, por lo que constituyen una mano de obra calificada.

La ola de inmigrantes. Gentileza.

La comunidad venezolana ocupa un lugar cada vez más preponderante en el podio de los migrantes en la ciudad. Durante el 2018, representó alrededor del 35 % del total, compartiendo, prácticamente la cima con la histórica comunidad boliviana, que alcanzó un porcentaje similar. En menor proporción, les siguen los ciudadanos de otras nacionalidades del Mercosur.

En ese sentido, estiman que, durante el 2019, los venezolanos superarán a los bolivianos y lograrán representar cerca de un 40 % de las radicaciones que se llevan a cabo en la provincia.

Mendoza como destino 

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En MENDOZA COMO DESTINO: LA INMIGRACIÓN, se analiza el proceso inmigratorio en la provincia, desde sus orígenes, a fines del S.XIX, hasta la Nueva Inmigración, durante la década del cuarenta hasta los años setenta.

La historia de la inmigración en Mendoza, entre 1869 y 1976, estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina. Esto se debe, a la posición de frontera de la provincia. En el periodo analizado se encuentran dos momentos de una fuerte influencia chilena. Uno de ellos fue a finales del siglo XIX, antes de la inauguración del ferrocarril y del comienzo de la Gran Inmigración. El segundo momento fue en la década del setenta del siglo XX, y tuvo que ver con la crisis política chilena luego del golpe militar. Paralelamente, la inserción de Mendoza en el ámbito nacional, se fortaleció aún más gracias a la extensión del ferrocarril, que contribuyó a la llegada de cientos de inmigrantes como había sucedido en las regiones portuarias.

Los períodos de la Gran Inmigración y de la Nueva inmigración repercutieron en Mendoza adquiriendo ciertas peculiaridades propias de la zona de frontera: La llegada de europeos fue proporcionalmente menor que en Buenos Aires y Rosario y la inmigración limítrofe estuvo ligada al país trasandino. De este modo, podemos ver la dinámica de la población mendocina, como una puerta entre el Pacífico y el Atlántico. Los temas abordados son: - El origen de la Gran Inmigración - El predominio de la comunidad chilena en Mendoza. (1860-1880) - El origen de la Gran Inmigración - La llegada de los inmigrantes europeos (1880-1930) - El aporte político de los inmigrantes - Culminación de los procesos migratorios - La “Nueva Inmigración" en Mendoza, (1947-1970) - La inmigración política chilena de los años setenta.

La ola de inmigrantes. Gentileza.

La migración ha sido una de las temáticas más antiguas de los censos de población de Argentina. El rol fundamental que jugó la inmigración internacional en el desarrollo económico y social del país generó la necesidad de conocer su volumen a partir de la
información censal. Es así que desde los primeros censos de alcance nacional se concedió especial importancia a la medición y caracterización de la población migrante.

El stock de extranjeros fue disminuyendo a lo largo de las últimas décadas como producto del envejecimiento y de la mortalidad de las antiguas cohortes inmigratorias transatlánticas. Contrariamente -y como efecto de su incremento y sostenida entrada- el
stock de inmigrantes limítrofes ha crecido pasando de 761.989 en 1980 a 1.251.675 en 2010. De esta manera, el peso relativo de los inmigrantes limítrofes dentro del total de extranjeros residentes en el país se incrementa, llegando a constituir en el último año
censal el 70 por ciento del total de extranjeros.

En el caso de Mendoza el censo de 1869 registra una participación de extranjeros en el total de la población de 9,4% para sufrir un aumento en 1895 bastante menos significativo que el que se produjo a nivel nacional (14%). La ola inmigratoria de principios del siglo XX sí tuvo un importante impacto en la provincia, alcanzando en 1914 un máximo aún mayor que en el total del país, para ese año el 31,8% de los habitantes de Mendoza habían nacido fuera del país. Ese porcentaje fue decreciendo paulatinamente hasta valores inferiores al 4% en la primera década del siglo XX, total en el que los inmigrantes limítrofes constituyen el 81%. Ahora bien, para analizar la relación entre las transformaciones económicas y sociopolíticas de nuestra provincia y el devenir de los flujos migratorios a lo largo del tiempo distinguimos cuatro grandes etapas en el desarrollo provincial que comprenden los siguientes períodos: 1860 – 1929, 1930 – 1975, 1976 – 2001 y 2003 – 2010. Estos momentos corresponden a los modelos económicos implementados en Mendoza, los que han estado condicionados tanto por el contexto externo (nacional e internacional)como por factores endógenos.

Aumento migratorio

Desde el último Exámen Periódico Universal (EPU) realizado a la Argentina y hasta el año 2020, los trámites de radicación resueltos favorablemente han descendido constantemente. Según estadísticas producidas por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM)
se observa que, de 259.505 radicaciones resueltas favorablemente en 2015, se pasó a 224.32 en 2016 y a 223.01, en 2017. Esta cifra repuntó levemente a 230.523 en 2018, para luego caer estrepitosamente a 168.405 en 2019. Esta situación se vio agravada
con la llegada de la pandemia por el Covid 19 y la disposición del Aislamiento Social: durante el 2020 sólo se resolvieron 89.0201 radicaciones. El descenso en los trámites de radicación tendría una explicación multicausal: entre 2016 y 2017 la DNM creó un sistema de turnos one line que generó retrasos de hasta un año y que en 2018, fue reemplazado por el sistema de Radicación a Distancia de Extranjeros (RADEX) aún más complejo. El RADEX, todavía vigente, es una plataforma online desde la cual se tramita la radicación. Su puesta en marcha implicó la cancelación automática de los 200.000 turnos presenciales ya acordados para empezar en 2019.

La ola de inmigrantes. Gentileza.

La complejidad del sistema en sí mismo, las barreras tecnológicas y las demoras en la resolución son un claro obstáculo para el acceso a la regularidad migratoria e implican un retroceso en el cumplimiento de la obligación estatal asumida por la propia ley de migraciones.  A las trabas administrativas y tecnológicas se le añade, a partir de marzo de 2020, el cierre de los organismos públicos y la suspensión de los trámites de regularización migratoria durante los meses de cuarentena estricta por la pandemia de COVID-19. En este contexto, las medidas estatales tomadas para contener la irregularidad durante el inicio de la pandemia se limitaron a la extensión automática de la vigencia, por treinta días, de los documentos y visas que vencieran durante el período de aislamiento. A su vez, la DNM dispuso un mecanismo virtual para gestionar el Certificado de Residencia Precaria Electrónica. Sin embargo, la renovación online automática no operó en todos los casos, teniendo muchas veces que solicitarla ad hoc a través de cartas.

Pueden abandonar su tierra originaria por diversos motivos.

Los trámites nuevos pudieron iniciarse a través del RADEX accediendo, en el mejor de los casos, a un certificado de residencia precaria. El pase a residencia permanente no fue posible mientras las oficinas estuvieron cerradas. En su lugar, operó la vigencia de las residencias
temporarias. La consecuencia de dichos obstáculos y demoras fue un creciente número de personas con documentación precaria o en situación irregular con lo que ello implica: dificultades insalvables para trabajar de manera registrada, alquilar una vivienda, acceder a la
seguridad social y a los programa de emergencia y permisos de circulación creados durante la pandemia del COVID -19.

Durante el año 2021, las radicaciones resueltas aumentaron notablemente: alcanzaron los 19.8971 trámites. Celebramos este crecimiento que, si bien resulta lógico por la reapertura de las fronteras y el fin del confinamiento, demuestra el interés de la población migrante por regularizarse. A su vez muestra la importancia de que los canales estatales estén habilitados.

La ola de inmigrantes. Gentileza.

Las medidas de cierre de fronteras establecidas durante la pandemia representaron un hecho inédito para nuestro país que, además, se sostuvo por un período muy extenso sin que se establecieran claros mecanismos excepcionales de acceso al territorio. A raíz
de ello, las personas que se encontraban en tránsito al momento del cierre o quienes se desplazaron posteriormente buscando protección internacional o reunificarse con sus familias no tuvieron más alternativa que los movimientos irregulares. Esto implica que hoy en día tengan dificultades para acceder a la regularidad migratoria por carecer de registros regulares de ingreso.

Por su parte, las personas que provienen de países fuera del Mercosur, han sufrido históricamente limitaciones para regularizarse en la Argentina. Para ellos, los criterios establecidos por la Ley de Migraciones para acceder a una residencia son acotados y difíciles de cumplir. Esta situación genera que, gran parte de esta población, se encuentre en situación irregular o con documentación precaria. En vistas de ello la DNM, aprobó el pasado 23/05/2022 dos regímenes especiales de regularización migratoria para extranjeros nacionales de Senegal y para nacionales de la CARICOM, más República Dominicana y República de Cuba.

El final feliz de una venezolana 

Paola Méndez vivía en una ciudad cercana a Caracas (Guarenas), en Abril de 2018 llegó al país a estudiar, no sabia si elegir odontología o periodismo, nos detalla en la entrevista a Diario Jornada. "En esa época yo tenia17 años y quería ingresar a la UBA" pero con el correr del tiempo, Pao, como la llaman sus amigos aquí, sentía que el periodismo era lo suyo, y comenzó en la Universidad de Palermo. Hoy graduada, cuenta que ama su Venezuela natal, y tiene la esperanza de regresar, enfatiza que no tiene miedo de volver, "Allá están mis papás y mi hermano"

"Argentina es un país con muchísimo potencial, recibe a los inmigrantes con tan buena disposición que con el tiempo quieres ser parte de este país" expresó. 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD