Connect with us

Innovación

Cocina Por La Paz: “Fusión de gastronomía Árabe y Judía”

Arabian Food y Caléndula se juntan para velar por la paz mundial “porque son más las cosas que los unen que los que los separa”. Será en un evento destinado al público mendocino, el miércoles 15 de noviembre a las 19.30 en las instalaciones de Arabian Food en Planta Uno, donde se compartirá gastronomía de ambos pueblos.

“Bajo las premisas de unión de los pueblos y de búsqueda  de paz para los mismos.

Pretendemos compartir un mensaje de union con la población focalizando uno de los aspectos que vivimos y disfrutamos como pueblos: la exquisita, variada y calificada gastronomía” explica Samir y Farid Masud de Arabian Food

“Un mensaje desde emprendedores mendocinos para el mundo y para las próximas generaciones en el cual pretendemos transmitir el hecho de que bajo la unión y el respeto se puede trabajar y compartir en forma pacífica” dijo Rafael Kemelmager de Caléndula.

“Lo que nos une”

Propuesta Gastronómica:

Menu Mixto

Por persona:

Hummus de garbanzo

Pletzalej: pancito de cebolla y semillas de amapola

Jalá: pan trenzado dulce

Babaganoush (patee de beeenjenas asadas)

Sfijas (empanadas árabes)

Knishes de papa (Empanaditas rellena con puré de papa y cebolla dorada)

Borekas de queso (empanadas rellenas de queso sardo)

Yabras (niños envueltos en hoja de parra)

Strudel de membrillo

Bombón de ciruela

Sambusek (Empanaditas dulces rellenas de nuez con almíbar)

Mehle o baklawa (dulce árabe de masa filo nuez y almíbar)

Incluye postre, no incluye bebida

Tarjeta $8.000 (solo con reserva)

Reservas 2616634673

Innovación

Impacto social: una bodega mendocina fue premiada a nivel nacional por ACDE

Se trata de Bodega Trivento. También fueron distinguidas las empresas Pampa Energía y Fundación Pampa, Sancor Seguros, Hidroper y Resiliencia SGR. El galardón lo otorgó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) 

La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) presentó a los ganadores de la 14° Edición del Premio ACDE Enrique Shaw “Hacia una empresa con rostro humano”. Se trata del reconocimiento a aquellas organizaciones que, a través de un esfuerzo sostenido, implementan programas y políticas que generan un fuerte impacto social positivo en la comunidad. 

En la categoría Grandes Empresas, el jurado otorgó el primer premio a Pampa Energía y Fundación Pampa por su proyecto de capacitación técnica y prácticas profesionales en energías renovables y eficiencia energética para jóvenes “Un puente hacia el futuro”, en el que participan los colaboradores de la empresa. Según destacó la gerenta de RSE de Pampa Energía, Mariana Corti, más del 80% de los jóvenes que participaron respondieron que, gracias a esta iniciativa, pudieron definir su futuro laboral. Las actividades que desarrolla son talleres de primer empleo, cursos, prácticas profesionales y pasantías en plantas. 

El segundo lugar fue para la Bodega Trivento de Mendoza, con el proyecto educativo “Vientos de oportunidad”, un plan que tiene por objetivo la finalización de estudios secundarios y otorgamiento de becas para estudios universitarios para sus colaboradores y la comunidad donde se desenvuelve. 

La mención especial fue para el Grupo Sancor Seguros con su “Espacio de Diálogo Interreligioso (EDI)” en Sunchales, Santa Fe, que construye puentes como garantía de convivencia y la resolución pacífica de conflictos en la comunidad: es un símbolo de respeto a la diversidad.

MDN

Silvia Bulla, presidente de ACDE agradeció a las 45 empresas que participaron con sus proyectos. “Desde 1989 en ACDE reconocemos a las empresas que, siguiendo la visión de nuestro fundador Enrique Shaw, entienden que la actividad corporativa no termina en el cuadro de resultados. Y por eso, buscamos reconocer proyectos que hacen una diferencia en la comunidad, premiar iniciativas que tienen como propósito central fomentar la adopción de estilos de gestión empresarial que contribuyan al afianzamiento de valores humanos, sociales y ambientales en la comunidad empresarial”, dijo. Y en ese sentido, la presidente de ACDE señaló: “creemos, con el Papa Francisco, que la crisis ambiental es antes que nada una crisis social y que el grito de la tierra es el mismo grito de los pobres, tantos y lamentablemente tan numerosos en la dura realidad argentina. Por eso, creemos que valorar y reconocer públicamente a las empresas que se involucran en el cuidado, de nuestra casa común, es una forma concreta de trabajar contra la pobreza.”

En la categoría Empresa PyME, Azucena Luna recibió el primer premio por la catamarqueña Hidroper, con su proyecto “La Higuera, Nutriente Productivo”, una iniciativa para desarrollar comunidades rurales a partir de la preservación de higueras centenarias para su producción. 

El segundo lugar lo ocupó Resiliencia SGR, con el proyecto presentado por Andrea Grobocopatel, de Carlos Casares, que tiene como objetivo principal lograr la inclusión financiera a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas a través del otorgamiento de avales para facilitar el acceso al mercado financiero en las mejores condiciones, a través de bancos, mercado de capitales y proveedores.

En esta edición, el jurado estuvo integrado por: Silvia Bulla (Presidente de ACDE), Carolina Dams (Decana de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral), Daniel Díaz (Asesor Doctrinal de ACDE), Carlos March (Director de Comunicación Estratégica de Avina), Santiago Mignone (Socio a cargo de PWC Latam), Silvia Naishtat (Editora de Economía y Negocios de Clarín), Rosana Negrini (Presidente de Agrometal), Carlos Newland (Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA), Daniel Pomerantz (Director Ejecutivo AMIA) y Silvia Stang (Editora de Economía de La Nación).

Acerca de ACDE 

Es una asociación de dirigentes de empresa, que tiene como objetivo constituirse en un ámbito de análisis y reflexión de la temática empresaria a la luz de los valores cristianos; y de acción, a través de su compromiso social en una labor empresarial regida por principios éticos y al servicio del bien común. ACDE es una asociación de personas y no de empresas, siendo éste un elemento distintivo respecto de otras organizaciones. ACDE es firmante del Pacto Global en Argentina con el objetivo de salvaguardar un crecimiento económico duradero en el contexto de la globalización, mediante la promoción de un conjunto de valores universales que son considerados fundamentales para satisfacer las necesidades de la población mundial.  

Seguir leyendo

Innovación

De Mendoza para el mundo: una pyme local suma tecnología blockchain a la trazabilidad del vino

Se trata de una de las compañías instaladas en el Parque Tecnológico de Mendoza. Mediante la integración de empresas y con el respaldo de organismos tecnológicos, se encuentran en proceso de aplicar un sistema de trazabilidad que permitirá a las bodegas y alimenticias locales, llegar a nuevos mercados exportadores.

Una empresa mendocina se encuentra en periodo de prueba para lanzar al mercado local un desarrollo tecnológico que permitirá que un consumidor de vino mendocino en cualquier parte del mundo, pueda conocer en detalle, todas las características de la bebida: año, cosecha, si es orgánica o no, y demás.

Se trata de un sistema de “trazabilidad”, con tecnología blockchain, un requisito que cada día se pide más en la Unión Europea y que, además, no podrán evitar las empresas que quieran seguir ganando mercados exportadores. Por ahora, se está probando en dos bodegas locales, luego de la vendimia estará listo para su comercialización, y más adelante, servirá para ser aplicado a cualquier industria alimenticia.

Así lo explicó Alberto Garriga, titular de Case S.A, la empresa detrás del desarrollo. La misma tiene 24 años de vida, y tiene su foco puesto en el desarrollo tecnológico, en la gestión de empresas, y en la posibilidad de combinar los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning/ software que las organizaciones utilizan para gestionar las actividades empresariales diarias) con otros paquetes de softwares y aplicaciones.

“Nuestras oficinas están en el Parque Tecnológico, desde donde hemos tenido un crecimiento en todo lo que es desarrollos de aplicaciones y desarrollo de integraciones. Tenemos más de 20 personas trabajando, pero cuando llegamos al parque éramos solo 7. Somos una empresa beneficiaria de la Ley del Conocimiento, porque eso es lo que vendemos, no solo productos, conocimiento”, agregó Garriga.

En este marco, el empresario explicó que la tecnología blockchain (cadena de bloques con información codificada en una transacción en la red), permite que la información que acompaña a cualquier producto sea inalterable, y asegura que cualquier consumidor del exterior reciba detalles certificados. “Garantiza, de alguna manera, lo que está diciendo la etiqueta de un vino, es decir tanto el origen como la composición de un producto”, agregó.

“Nuestra plataforma va a permitir que esa información registrada con esa tecnología llegue al consumidor final, y también a toda la cadena de distribuidores del vino. Se basa para certificar calidad y origen, y abre el camino para otros rubros. Hoy hablamos de vino, pero va a estar disponible para trazar los productos de otras industrias (alimenticias en general”, agregó Garriga.

Para lograr la aplicación de esta tecnología tan compleja, CASE trabaja con una empresa de Panamá, que aporta la tecnología blockchain, y el proyecto se respalda con un proyecto del INTI, la participación de la Universidad de Barcelona y es financiado por la Comunidad Económica Europea.

La presentación del proyecto

“El proyecto va a ser presentado el próximo miércoles 22 de noviembre en un evento en el Parque Tecnológico, e invitamos a todo el mundo del vino a participar. Luego de la Vendimia, ya va a tener forma comercial”, sumó el titular de CASE S.A.

El evento será a las 10.30 en Rafael Cubillos 2056, de Godoy Cruz, Mendoza (Parque TIC).

Federico Morábito, director de Innovación y Desarrollo Económico, a su vez presidente de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, comentó: “Mendoza viene dando pasos muy importantes en cuanto al desarrollo de herramientas basadas en el conocimiento. Se viene posicionando tanto a nivel nacional como internacional como ocurre con este caso, específicamente, y es allí donde desde el Estado, debemos estar presentes acompañando el desarrollo y crecimiento de nuestras PyMEs”.

La necesidad de “trazar” el mundo del vino

Hasta el momento, la empresa ha venido trabajando con dos bodegas mendocinas con las que se completará la “experiencia piloto”, pero en el futuro, se espera que la trazabilidad en todos los productos sea un requisito para poder exportar.

“Lo que se viene, en cuanto a las exigencias del Mercado Común Europeo es, justamente que quien compra un vino fraccionado pueda conocer cada movimiento que se hizo, desde sus orígenes, hasta que llega al consumidor, y será condición para poder entrar a los mercados”, explicó Garriga.

En cuanto al costo, el empresario responsable de CASE señaló que, toda certificación hoy requiere de costos, y mientras que, hasta el momento, las que se realizan se centran en “lotes de producto”, esta tecnología permitirá conocer la trazabilidad en el 100% de la producción y, realmente va a ser un servicio complementario a otros softwares de gestión que ya requieren las empresas.

En este sentido, Morábito añadió: “CASE es un ejemplo concreto de que aún existen muchas necesidades por cubrir por parte de los distintos sectores productivos. Contar con una herramienta de trazabilidad en los distintos sectores productivos, permitirá captar la atención de nuevos mercados que, cada vez, son más exigentes. Mendoza está creciendo y avanzando para cumplir con los requerimientos y necesidades de los mercados internacionales”.

Seguir leyendo

Innovación

Vivero Mercier cumple 25 años de presencia y compromiso con la vitivinicultura argentina

La historia de Mercier en la Argentina comienza a escribirse en 1998 cuando la empresa francesa Pépiniéres Mercier, -cuarta generación de viveristas- decide explorar nuevos horizontes para la venta de sus plantas de vid.

El nacimiento de una nueva vitivinicultura y la proyección que se visualizaba para el vino argentino fueron las bases para que la familia Mercier junto con el entonces llamado “Vivero de los Altos” dieran los primeros pasos de lo que hoy es Vivero Mercier Argentina.

Ese primer año, Mercier entregó plantas producidas en Francia a 5 proyectos mendocinos. Luego de la participación exitosa del vivero en la Sitevi Mercosur del ’98, se observó un aumento en la demanda de plantas injertadas de vid que hicieron crecer la idea de producir plantas en Argentina, bajo el know how de Pépiniéres Mercier. “La primera producción consistió en estacas con injertos soldados desde Francia, que se criaron en un predio de La Remonta, Campo de los Andes. Fueron 500 estacas en macetas y 4.500 estacas en suelo”, recuerda el ingeniero Daniel Bergamin, gerente de producción de Mercier Argentina.

Jean Pierre Mercier, con sus hijos Miguel y Guillaume convencidos con esta primera prueba inician la búsqueda de un lugar para construir invernaderos y un taller de injertación. “Nos enteramos de que un vivero californiano instalado en Perdriel, Luján de Cuyo, llamado ‘Vinífera Sudamericana’ había puesto en venta sus instalaciones porque se retiraba del país, el lugar era perfecto, la tecnología que poseía era del primer mundo, algo impensado para nosotros y además, contábamos con la presencia de Don Segundo Vargas, un joven peruano que oficiaba de encargado, el cual nos acompañó durante algunos años transmitiéndonos sus conocimientos”, relata Bergamin.

El aprendizaje del equipo local incluyó viajes a Francia para aprender los principios básicos de la producción de plantas injertadas, de la mano de una empresa experta en la materia que ya atesora más de 130 años de trayectoria y tiene presencia en más de 35 países en todo el mundo.

MDN

Hitos y logros

Con motivo de su 25° aniversario, Vivero Mercier organizó un evento en el que convocó a clientes, referentes de instituciones, proveedores y prensa. Se realizó en su nueva propiedad ubicada en Ugarteche, la cual está destinada a la producción de plantas madre de portainjertos.

En la oportunidad, Miguel Mercier detalló el proceso vivido por el grupo a lo largo de estos 25 años: “no fue siempre fácil, pero lo vivimos con alegría y optimismo. Y estamos convencidos que el camino es el de la inversión, alineados a los nuevos valores como la sustentabilidad, la innovación varietal y genética y la producción de plantas orgánicas”.

El crecimiento de Vivero Mercier fue sostenido en el tiempo, tanto en lo que respecta a la producción de plantas como en la incorporación de tecnología y ampliación de su infraestructura.

En sus instalaciones de Perdriel, allá por el 2000 se realizó la importación y montaje de 4000m2 de invernadero multicapilla Richel. Al año siguiente, ya se realizaron las primeras selecciones masales de Malbec. En 2003 se logra la firma del contrato de licenciamiento de marca para la producción y comercialización en todo el territorio argentino, de clones franceses, bajo la marca ENTAV-INRA. Un año más tarde se construye la bodega experimental y laboratorio enológico, en la cual se realizan las primeras vinificaciones técnicas con objetivos experimentales y de investigación. En 2007 se produce y entrega la primera planta injertada certificada por INASE. El camino de la certificación nos llevó a uno de los hitos más importantes de nuestra historia cuando en el 2012, se produjo y presentó la primera planta certificada de Malbec clonal argentino injertada sobre pie americano.

La composición de la empresa cambia en el año 2018 cuando el 100% del paquete accionario es adquirido por el Grupo Mercier.

Los avances en investigación, las inversiones en infraestructura y tecnología, la ampliación de superficie para nuevos campos de producción y las vinculaciones con empresas e instituciones continúan de manera sostenida y como sello de identidad de Vivero Mercier.

Un hito de gran trascendencia es la participación en el proyecto IBEROGEN -que se inició en 2017-, el cual se lleva adelante en colaboración con el IBAM-CONICET-UNCUYO para el estudio de las bases genéticas de distintos clones de Malbec y su adaptación al cambio climático.

En 2021 el vivero inicia sus primeras gestiones en acciones sustentables, con la participación en la redacción del Protocolo de Sustentabilidad para Vivero de Bodegas de Argentina. En este sentido, en 2022, Mercier obtiene la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y este año fue distinguido con el Sello Luján Sustentable.

Un gran presente y un futuro prometedor

Vivero Mercier tiene presencia con sus productos en 20 provincias argentinas, en viñedos desde Humahuaca a Tierra del Fuego; y desde la Costa Atlántica hasta lo más alto de la Cordillera de los Andes. Su participación en el mercado de plantas injertadas representa el 60% del total nacional. Cerca de 2000 clientes y un total de 46 millones de plantas comercializadas a lo largo de su historia confirman el liderazgo de la empresa, que se sigue proyectando con firmeza como un eslabón clave de la vitivinicultura argentina

“Lo que se viene para el vivero es el aumento de la producción de plantas certificadas, alcanzar la certificación en sustentabilidad y avanzar en la certificación de plantas bajo producción orgánica”, identificó el ingeniero Bergamin sobre el futuro de Mercier. Además, señaló que existe la intención de incorporar variedades resistentes al portfolio de productos y crecer en la mecanización y automatización de los procesos.

Motivos de orgullo

“Tenemos el orgullo de poder decir que somos el primer vivero de la Argentina en certificar plantas de vid, injertadas sobre pie americano y el único que posee una bodega experimental para el estudio de sus materiales”, añaden desde el vivero.

Los vinos que se elaboran en la microbodega del vivero han sido merecedores de medallas. “La variedad Marselán recibió diversos reconocimientos en la categoría Innovación, en el Concurso Internacional de vinos ‘Vinandino 2015’, Mejor vino cosecha 2016 (en la edición de Evico de ese año) y obtuvo Medallas de Oro y Plata en Blends con Bonarda en el Concurso Nacional de Vinos Bonarda Argentina”, señala la licenciada Laura Bree, responsable del Departamento de Investigación, Desarrollo, Innovación y Sustentabilidad del vivero.

En materia de investigación fue parte del equipo que logró obtener por primera vez en el mundo la secuenciación “De NOVO” del genoma del Malbec y recientemente fue reconocido con el 1er Premio en “Excelencia en Innovación” otorgado por la FUNC en la categoría grandes empresas que otorga el más alto reconocimiento en innovación en la provincia de Mendoza.

La apertura del vivero hacia la comunidad ha sido otro sello que lo ha distinguido a lo largo de su historia. Siempre se ha mostrado dispuesto a recibir a estudiantes, técnicos y profesionales interesados en conocer el proceso de producción de plantas de vid. Como dato, en lo que va del 2023, bajo el programa ‘Vivero Puertas Abiertas’, se han recibido cerca de 1.000 personas entre visitas técnicas e institucionales. También cuenta con un programa de pasantías que permite realizar prácticas profesionalizantes a estudiantes secundarios y universitarios.

Otro signo de su compromiso, es la contribución del vivero en la creación de los viñedos del aeropuerto, la Enoteca, el Teatro Griego, el INV, Hospital Central, Plaza del vino y Penitenciaría Federal. Además, se realizan donaciones de plantas a escuelas técnicas y proyectos comunitarios, con fines educativos.

Durante el evento aniversario, los invitados destacaron la trayectoria del vivero y lo reconocieron como un eslabón clave de la vitivinicultura argentina.

Seguir leyendo

Trending

Entorno Económico. Edición Digital desde 2023. MAIL: hsuarez@jornadaonline.com.ar Domicilio Legal: Patricias Mendoza 617 - CP: 5505 - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada SA. Director: Roberto Suárez Díaz - Editor: Hipólito Suarez