Connect with us

Economía

CyberMonday 2023: una nueva oportunidad para emprendedores y PyMEs argentinos

El próximo 6, 7 y 8 de noviembre llega una nueva edición de CyberMonday, uno de los eventos de descuentos más importantes del año en el comercio electrónico. Cómo se preparan los emprendedores y consejos para aprovechar estas fechas al máximo.

Se acerca el CyberMonday 2023 -uno de los eventos de descuentos más significativos del año para el comercio electrónico- y se renueva la oportunidad de que los emprendedores y PyMEs del país potencien sus negocios. Del 6 al 8 de noviembre, los consumidores argentinos estarán aprovechando las promociones y descuentos de estas jornadas. Recordando la edición 2022 del gran evento de descuentos, la facturación total fue de más de $5.397 millones, un 102% más que en 2021. Las ventas totales fueron 412.809 transacciones y se comercializaron más de 1.163.587 productos, en un promedio de 115 productos vendidos por minuto.

Estos momentos del año son relevantes para emprendimientos, PyMEs y grandes marcas argentinas, que en la mayoría de los casos necesitan preparase con la suficiente anticipación, para poner a punto su tienda, programar los descuentos y promociones, planificar el proceso de armado de pedidos y gestionar una logística significativamente mayor a la usual. Esto se debe a que la experiencia al cliente se configura como un punto importante en  éxito de un negocio y es fundamental para lograr los picos de ventas que se experimentan durante estas fechas” comenta Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina.

Tiendanube, la plataforma de e-commerce líder en Latinoamérica que impulsa a más de 120.000 marcas de la región a desarrollar sus negocios online, brinda consejos a los emprendedores y PyMEs del país que buscan potenciar sus ventas en estas jornadas de descuentos online:

Definir la difusión de las acciones y los canales a utilizar

Comunicar con antelación las promociones y descuentos que estarán disponibles durante estas fechas es primordial, para que los consumidores planifiquen sus compras y tengan conocimiento de la existencia de estas ofertas. Algunos de los canales para difundir estas acciones pueden ser: campañas de email marketing, trabajo con influencers, programática, publicidad y difusión orgánica en redes sociales.

Sumar canales de  venta complementarios a través de internet

Para impulsar  las ventas de un negocio online es indispensable complementar la tienda con otros canales alternativos. Los más populares para los emprendimientos y PyMEs suelen ser Instagram, Facebook y WhatsApp. Además, la implementación de publicidad online y el envío de e-mail marketing resultan grandes potenciadores durante estas jornadas.

Revisar el estado de la tienda online

Hacer un chequeo general de toda la tienda ayudará a evitar problemas en los días calientes del evento. Algunos puntos a considerar son las fotos de los productos, contar con descripciones minuciosas que disminuyan el caudal de preguntas, contar con una sección especial para mostrar los productos en promoción, actualizar la pestaña de contacto para que los usuarios puedan comunicarse rápidamente en caso de que lo necesiten, mantener un control de stock continúo y detallar claramente cuáles son los medios de pago y envío disponibles para todos los usuarios. 

Actualizar el stock del e-commerce

Repasar los números de stock y actualizar lo que sea necesario es clave para no perder ninguna venta. Es importante asegurarse que la cantidad que figura disponible sea la correcta y corroborar si es necesario reponer algún producto. También preguntarse si hay mercadería que no esté publicada en la tienda y pueda ser aprovechada para venderla. En caso de tener otros canales de venta online u offline, una buena forma de controlar el stock es centralizar datos en un solo lugar. 

Poner foco en la logística

En estas fechas el volumen de pedidos crece rápidamente, por lo cual es fundamental prestar especial atención a la logística, para cumplir con los tiempos de entrega y no perder calidad en el servicio. Para ello, sirve definir si será necesaria alguna ayuda extra para preparar y/o entregar los pedidos durante los días que dura el evento. Esto agilizará la ejecución de la logística y permitirá cerrar más rápido el círculo de la venta. Además, es muy importante ser transparente con los clientes: avisar que la alta demanda generada durante la fecha puede retrasar los envíos, alinea expectativas y permite mantener la confianza.

Brindar una atención personalizada. 

Durante la fecha miles de personas navegan en internet en búsqueda de promociones  atractivas. Por eso, es clave organizar con tiempo cómo será la atención al cliente antes, durante y después del evento. Tomar la decisión de ampliar el horario de atención al cliente puede ser muy beneficioso para lograr concretar más ventas. En ese sentido, JivoChat es una herramienta de Tiendanube que permite mantener la comunicación con el cliente en tiempo real a través de un chatbot.

CyberMonday representa un momento crucial para la comunidad de negocios online, siendo uno de los eventos de descuentos más destacados del año. En Tiendanube, estamos comprometidos en potenciar a los emprendedores, PyMEs y grandes marcas para que lleven sus negocios al siguiente nivel. Este año, fieles a nuestro propósito de bajar las barreras para emprender, presentamos una emocionante novedad: el Plan Inicial, el cual es completamente gratuito. Este lanzamiento brinda a los emprendedores y PyMEs la oportunidad de dar sus primeros pasos en el comercio electrónico y participar en estas jornadas de descuentos tan significativas” comenta Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube en Argentina.

Para conocer el impacto del CyberMonday  durante todo el evento, Tiendanube tendrá una página web de libre acceso que reportará en tiempo real los datos de ventas en todas las tiendas nube participantes, incluyendo: facturación total, ticket promedio, cantidad de operaciones, ventas por segmento y perfil de compradores.

Economía

La Ciudad de Mendoza y ProMendoza trabajarán juntas para que más pymes puedan exportar

El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, el intendente Ulpiano Suarez y el gerente Mario Lázzaro, la Municipalidad de Mendoza y la Fundación ProMendoza firmaron un convenio para la asistencia a empresarios de la Ciudad, a través de los programas y acciones para posicionar en el mundo sus productos y servicios.

En el marco de este acuerdo, también se avanzó con la firma del convenio específico para el Programa de Desarrollo de Nuevos Exportadores (NEX) y de Diversificación de Mercados (DIMEX). Los objetivos son iniciar y formar a la empresa en comercio exterior; identificar necesidades, fortalezas y debilidades; asistir a las empresas para la prospección, penetración y consolidación en los mercados externos y apoyar a las empresas para mejorar su productividad y competitividad a través de asistencia técnica especializada y capacitación.

Durante la firma, el gerente general de ProMendoza, Mario Lázzaro, expresó que “el programa NEX nos parece una herramienta muy importante para que el Municipio participe del proceso de capacitación y generación de nuevos exportadores”.

Por su parte, el intendente de Capital, Ulpiano Suarez, destacó que su interés está siempre en “avanzar con acciones concretas y de impacto para la Ciudad, por eso queremos agradecer a ProMendoza y al Gobierno por este trabajo conjunto que derramará de manera directa en sus habitantes”.

El cierre estuvo a cargo del ministro Enrique Vaquié, quien aseguró que “este convenio es sumamente valioso, porque lo más importante para Mendoza es seguir creciendo en empresas exportadoras, que permite enviar productos y servicios al mundo y generar ingresos en dólares”.

A partir de la firma de este convenio, Capital asistirá a las empresas con el pago de 50% de los honorarios de los consultores en comercio exterior para aplicar un plan que las conduzca a la exportación de productos y servicios.

Por su parte, ProMendoza se hará cargo del entrenamiento, selección y supervisión de consultores COMEX, asistiéndolos a su vez con actividades de promoción comercial como ferias internacionales, rondas inversas y misiones comerciales, entre otras.

El ciclo de los programas NEX y DIMEX está constituido por tres etapas: 1- diagnóstico (un mes de duración); 2- elaboración del plan de internacionalización (tres meses) y 3- ejecución del plan (ocho meses). Mediante ese proceso, la empresa y el consultor COMEX diagraman juntos un plan de internacionalización que ponen en marcha teniendo como objetivo concretar una primera operación de exportación.

Desde su creación, los programas de internacionalización de ProMendoza han asistido a 180 empresas en sus procesos de exportación. Sin embargo, el involucramiento de la Municipalidad de Ciudad a través de la firma de este Convenio inaugura un hito ya que impulsa el rol activo de las ciudades en el desarrollo de estrategias para llevar las ofertas comerciales de una empresa fuera de su país de origen e impulsando la economía local.

Seguir leyendo

Economía

Sustentabilidad y Enoturismo, los ejes del acuerdo entre Luján de Cuyo y Bodegas de Argentina

En el marco del Día del Vino Argentino, la cámara empresaria y la comuna lujanina firmaron un acuerdo de colaboración mutua. Se trató de una instancia más en el trabajo conjunto de desarrollo vitivinícola y enoturístico de uno de los departamentos más importantes de la vitivinicultura argentina.

Este 24 de noviembre, Bodegas de Argentina y Luján de Cuyo firmaron un convenio de cooperación institucional mutua. Con la Sustentabilidad, el Enoturismo y el Consumo Responsable como ejes a seguir, se rubricó este acuerdo que brinda un marco institucional para realizar diversas actividades vinculadas el vino y al turismo.  

La firma, que se concretó en el marco del Lanzamiento de la Plataforma Turística de la comuna, tuvo lugar en Bodega Lamadrid y precisamente en el Día del Vino Argentino, destacando a nuestra Bebida Nacional y celebrando un nuevo acuerdo en post del crecimiento de la industria vitivinícola.

Luego del evento, el Gerente de Relaciones Institucionales de Bodegas de Argentina (BdA), Walter Pavón, destacó la importancia que tiene firmar un convenio con Luján, un municipio que tan activamente está trabajando en temas de infraestructura, sustentabilidad y que está realizando un aporte muy grande al turismo.

“Para Bodegas de Argentina siempre es importante generar vínculos más fuertes con las comunas. Esto ayuda a seguir potenciando el desarrollo vitivinícola y enoturístico de uno de los departamentos más importantes de la vitivinicultura argentina”, afirmó Pavón, detallando que esta firma se traducirá en la realización de eventos en conjunto, colocación y diseño de cartelería y señalética de bodegas, acciones de enoturismo sustentable, entre otros.

Desde el municipio que conduce Sebastián Bragagnolo, por su parte, indicaron que el acuerdo firmado “brinda un marco institucional para realizar diversas actividades entre Luján de Cuyo y la cámara empresaria que nuclea a la mayoría de las principales bodegas de todo el país y a bodegas pequeñas y medianas, que conforman el 70% de los socios de la entidad”.

Además, cabe también destacar, que en el marco del Día Del Vino Argentino y con la presencia de la cámara empresaria que tiene a Caminos del Vino entre sus principales áreas, el departamento presentó una plataforma compuesta por diferentes productos tecnológicos creados con el fin de brindar una experiencia turística completa y única en Mendoza.

“La plataforma contiene soluciones digitales como el Sitio Web, aplicación para Móviles, terminales de autoconsulta y base de datos. Sumado a contenidos basados en relaciones multidimensionales y geo referenciados que son simples de encontrar y cada contenido tiene relaciones que llevan a más información”, indicaron desde Luján sobre esta plataforma en la que, a partir del mencionado convenio, Bodegas de Argentina realizará también sus aportes para seguir fomentando el enoturismo.

Seguir leyendo

Economía

Mendoza registró un fuerte repunte del empleo eventual

Según destaca un informe de Grupo Consultores de Empresas, el empleo eventual tuvo un despegue del 55% en los últimos meses, traccionado por sectores como bodegas, gastronomia, hotelería y servicios.

En la incertidumbre del momento, el empleo eventual sigue siendo un particular indicador al momento de analizar determinados comportamientos del mundo laboral. Grupo Consultores de Empresas, con presencia en las grandes capitales y polos laborales del país y especializada en brindar soluciones en Recursos humamos, repasa los últimos 60 días y es una foto de esta argentina que se entiende sólo con el cristal de una coyuntura de subidas y bajadas que no terminan de estabilizarse. 

Las ciudades y regiones con multiplicidad de sectores se distribuyen de manera homogénea, como por ejemplo Córdoba, Rosario y GBA que treparon en solicitud de personal eventual y búsquedas entre un 15 y un 18%, comparando las métricas de hace dos meses.

En tanto, cuando un sector lidera o concentra la demanda laboral muestra otros valores. Cómo por ejemplo Mendoza, región muy fuerte en gastronomía, hotelería, bodegas (servicios y mantenimiento) con un despegue del 55%. Tucumán es otro destacado, en este periodo con un 60% más de pedidos de la mano para la agricultura y los servicios adicionados a esa actividad. En tanto, CABA muestra un 47% de crecimiento, motorizado por todas las actividades ligadas al turismo y servicios generales.  

Finalmente y para destacar, la región del interior agrícola y ganadero de Santa Fe con Rafaela y zonas de influencia como motor, muestra una suba cercana al 48% integrando toda la cadena industrial productiva desde los campos, las distintas fábricas de alimentos, maquinarias y empresas de servicios y comercialización ligadas al sector.

Crece la tercerización integral de servicios

La sigla BPO resume el concepto empresarial de subcontratación o externalización de procesos (en inglés: business process outsourcing), atendiendo funciones de una empresa por parte de proveedores de servicios externos.

Normalmente ligado a reducir costos o aumentar eficiencia, dos ejes que se pueden conjugar virtuosamente. Pero, lo curioso es que aparece como demanda una nueva variable: el hecho de que las empresas busquen una solución para enfocar toda su energía al negocio principal y no lidiar con problemas de un mercado cada vez más complejo e inmerso en tantas variables coyunturales.

A lo que se refiere el alto ejecutivo es que esas respuestas para sus clientes atienen más que una solución llave en mano. Todas esas facetas pasan a ser parte de un problema resuelto para clientes que se dedicarán de lleno a su saber y hacer. A modo de ejemplo mencionan entre los más demandados a los clásicos servicios de limpieza y seguridad o vigilancia; pero, se vienen sumando servicios de logística, reposición, picking, empaquetado, etiquetado, servicios relacionados al agro, comercialización, payroll y administración.

Sobre CdE

El Grupo Consultores de Empresas es una corporación que provee soluciones en Recursos Humanos. Tiene por misión descubrir los talentos de las personas para ponerlos al servicio de las empresas, generando una potente sinergia para el desarrollo de ambas. 650 compañías nacionales e internacionales de todos los sectores de la economía de Argentina, Chile y Uruguay confían en su experiencia. En nuestro país poseen 30 sucursales ubicadas en ciudades capitales y polos laborales estratégicos. Administran una media de 7.000 contratos eventuales y mensualmente sus servicios acercan trabajo a más de 1.900 personas.

Seguir leyendo

Trending

Entorno Económico. Edición Digital desde 2023. MAIL: hsuarez@jornadaonline.com.ar Domicilio Legal: Patricias Mendoza 617 - CP: 5505 - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada SA. Director: Roberto Suárez Díaz - Editor: Hipólito Suarez