El Gobierno de Mendoza realizó una Convocatoria Pública Consultiva on-line para que los interesados pudiesen tomar contacto con detalles técnicos y ambientales. Este mecanismo previo al proceso licitatorio intensifica los criterios de participación, transparencia e integridad.
Más de 10 empresas de primera línea, nacionales e internacionales, se presentaron cumpliendo los requisitos solicitados para su participación, conforme lo establecido en el Decreto 1855/23 y sus Anexos I y II.
El Gobernador Rodolfo Suárez y el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, presentaron en septiembre esta modalidad consultiva previa. El proceso de inscripciones y consultas para recibir la documentación se abrió durante 30 días corridos a partir del 17/09/23, con su publicación en el Boletín Oficial del Decreto 1855/23, y despertó gran interés.
Como resultado, más de una decena de empresas de gran trayectoria en obras accedieron a la documentación suministrada de la hidroeléctrica y quedaron registrados en la lista de interesados para la licitación.
Para tener toda la información, que incluye 3.500 páginas de rigurosos cálculos y planificaciones llevadas a cabo durante más de cinco años por expertos de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y renombradas consultoras e instituciones educativas, debieron cumplimentar una serie de requisitos y todo el proceso se hizo vía digital.
Uno de ellos era haber ejecutado en los últimos 25 años una obra de infraestructura por un monto superior a los 100 millones de dólares estadounidenses, y con carácter de contratista principal en la obra. Es decir, los interesados tienen amplia trayectoria en hidroeléctricas, presas, caminos, túneles, líneas de alta tensión, defensas aluvionales, etc.
La convocatoria se informó por varias vías, garantizando la transparencia y la participación igualitaria. Primero, se publicó en el Decreto 1855 del Boletín Oficial de Mendoza. Luego se dio aviso en medios impresos nacionales y provinciales y se realizó un apartado especial en el siteio de internet de El Baqueano, donde todos pudieron acceder a un instructivo claro con cada paso a seguir para quedar en carrera.
Todo el proceso estuvo a cargo del Ministerio de Economía y Energía, que ha llevado adelante cada etapa de planificación de una obra hidroeléctrica que es la más importante de las últimas dos décadas en Mendoza.
La concreción de este aprovechamiento aumentará la capacidad de embalse de agua, aportará energía limpia y sustentable al Sistema Argentino de Interconexión, creará un polo turístico en el Sur mendocino y generará ingresos a la provincia para futuras obras ya proyectadas, como Uspallata y Cerro Negro.
De hecho, al lograr ser parte del Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas de Argentina, El Baqueano tendrá un contrato a 15 años con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa). Esto, con un precio que permitirá a la Provincia recuperar la inversión de US$ 500 millones, recibir unos US$ 1.230 millones en concepto de energía inyectada a la red nacional y reinvertir en obras hidroeléctricas fundamentales para el desarrollo de la matriz productiva.
Transparencia, eficiencia y competitividad
Esta modalidad consultiva previa se realiza para extremar la competitividad, transparencia y eficacia del proyecto. Se lanzó luego de un ordenado proceso que incluyó la aprobación de la Legislatura, la Audiencia Pública realizada de forma presencial en San Rafael y por internet e el 17 de julio de este año, y la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental.
Para las empresas y para los mendocinos tiene dos ventajas: por un lado, ofrece transparencia en el proceso, ya que las potenciales interesadas en presentarse en la licitación pueden estudiar todos los detalles técnicos que requiere la hidroeléctrica, último eslabón del circuito planificado para toda la cuenca del Diamante.
La segunda ventaja es que se agilizará el proceso licitatorio: los interesados tendrán 60 días para interiorizarse en los detalles de una obra que incluye, entre otras cosas, una presa de hormigón compactado a rodillo (HCR) de 68 metros de altura con su correspondiente embalse, una obra de desvío del río que se utilizará durante los trabajos, obra de toma, túnel de aducción de 13,8 km, chimenea de equilibrio, tubería forzada y casa de máquinas.
Sobre El Baqueano
El Baqueano es un viejo anhelo de Mendoza que se concreta hoy: proyectada a finales de la década del 70, estaba pensada como una presa de materiales sueltos, con cara de hormigón aguas arriba, como Potrerillos, en la confluencia entre el arroyo Agua de la Mora y el río Diamante.
Los nuevos estudios geológicos determinaron que aguas arriba del sitio previsto había riesgo de desplazamientos de laderas. Durante 2018 se realizaron campañas geológicas para determinar la localización y modo de edificación más seguros. Así, se determinó que la histórica propuesta de Agua Mora quedaba descartada y que se construirá una presa de hormigón de gravedad HCR en una zona conocida como El Imperial.
En El Imperial está previsto construir una presa de 70 metros de altura, con una conducción en túnel de 15 kilómetros de longitud y diámetro de 5 metros, hasta la central El Baqueano, situada aguas arriba de la cola del embalse Los Reyunos.
El aprovechamiento tendrá varios componentes, cuyos cálculos ya se han concretado: una presa de HCR de 68 metros de altura, con su correspondiente embalse; una obra de desvío del río que se utilizará durante los trabajos, obra de toma, túnel de aducción de 13,8 km, chimenea de equilibrio, tubería forzada y casa de máquinas. El túnel trasladará el agua desde el embalse hasta las turbinas sin producir crecidas o bajadas bruscas de agua en el curso del río.
Su embalse tendrá un perímetro de 25 kilómetros y podrá almacenar 37,8 hectómetros cúbicos de agua de lluvia y de deshielo, lo que aumentará un 15% la capacidad de embalse del complejo del río. La hidroeléctrica aportará 120 MW de potencia, para generar 450 GWh al año y abastecer de energía a aproximadamente 60 mil hogares. Promoverá la creación de 1.000 puestos de empleo directo y cerca de 1.500 indirectos por servicios y obras asociadas.
La obra tendrá múltiples beneficios para la provincia: además de crear más de 2.500 puestos de trabajo directos e indirectos durante su ejecución, será capaz de producir 450 GWh por año, con potencia instalada de 120 MW, que garantiza energía para más de 60 mil hogares. También creará un nuevo polo turístico, porque culminará la ruta del Cañón del río Diamante hasta Agua del Toro, hoy cortada a la altura de Los Reyunos.
La Ciudad de Mendoza y ProMendoza trabajarán juntas para que más pymes puedan exportar
El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, el intendente Ulpiano Suarez y el gerente Mario Lázzaro, la Municipalidad de Mendoza y la Fundación ProMendoza firmaron un convenio para la asistencia a empresarios de la Ciudad, a través de los programas y acciones para posicionar en el mundo sus productos y servicios.
En el marco de este acuerdo, también se avanzó con la firma del convenio específico para el Programa de Desarrollo de Nuevos Exportadores (NEX) y de Diversificación de Mercados (DIMEX). Los objetivos son iniciar y formar a la empresa en comercio exterior; identificar necesidades, fortalezas y debilidades; asistir a las empresas para la prospección, penetración y consolidación en los mercados externos y apoyar a las empresas para mejorar su productividad y competitividad a través de asistencia técnica especializada y capacitación.
Durante la firma, el gerente general de ProMendoza, Mario Lázzaro, expresó que “el programa NEX nos parece una herramienta muy importante para que el Municipio participe del proceso de capacitación y generación de nuevos exportadores”.
Por su parte, el intendente de Capital, Ulpiano Suarez, destacó que su interés está siempre en “avanzar con acciones concretas y de impacto para la Ciudad, por eso queremos agradecer a ProMendoza y al Gobierno por este trabajo conjunto que derramará de manera directa en sus habitantes”.
El cierre estuvo a cargo del ministro Enrique Vaquié, quien aseguró que “este convenio es sumamente valioso, porque lo más importante para Mendoza es seguir creciendo en empresas exportadoras, que permite enviar productos y servicios al mundo y generar ingresos en dólares”.
A partir de la firma de este convenio, Capital asistirá a las empresas con el pago de 50% de los honorarios de los consultores en comercio exterior para aplicar un plan que las conduzca a la exportación de productos y servicios.
Por su parte, ProMendoza se hará cargo del entrenamiento, selección y supervisión de consultores COMEX, asistiéndolos a su vez con actividades de promoción comercial como ferias internacionales, rondas inversas y misiones comerciales, entre otras.
El ciclo de los programas NEX y DIMEX está constituido por tres etapas: 1- diagnóstico (un mes de duración); 2- elaboración del plan de internacionalización (tres meses) y 3- ejecución del plan (ocho meses). Mediante ese proceso, la empresa y el consultor COMEX diagraman juntos un plan de internacionalización que ponen en marcha teniendo como objetivo concretar una primera operación de exportación.
Desde su creación, los programas de internacionalización de ProMendoza han asistido a 180 empresas en sus procesos de exportación. Sin embargo, el involucramiento de la Municipalidad de Ciudad a través de la firma de este Convenio inaugura un hito ya que impulsa el rol activo de las ciudades en el desarrollo de estrategias para llevar las ofertas comerciales de una empresa fuera de su país de origen e impulsando la economía local.
Sustentabilidad y Enoturismo, los ejes del acuerdo entre Luján de Cuyo y Bodegas de Argentina
En el marco del Día del Vino Argentino, la cámara empresaria y la comuna lujanina firmaron un acuerdo de colaboración mutua. Se trató de una instancia más en el trabajo conjunto de desarrollo vitivinícola y enoturístico de uno de los departamentos más importantes de la vitivinicultura argentina.
Este 24 de noviembre, Bodegas de Argentina y Luján de Cuyo firmaron un convenio de cooperación institucional mutua. Con la Sustentabilidad, el Enoturismo y el Consumo Responsable como ejes a seguir, se rubricó este acuerdo que brinda un marco institucional para realizar diversas actividades vinculadas el vino y al turismo.
La firma, que se concretó en el marco del Lanzamiento de la Plataforma Turística de la comuna, tuvo lugar en Bodega Lamadrid y precisamente en el Día del Vino Argentino, destacando a nuestra Bebida Nacional y celebrando un nuevo acuerdo en post del crecimiento de la industria vitivinícola.
Luego del evento, el Gerente de Relaciones Institucionales de Bodegas de Argentina (BdA), Walter Pavón, destacó la importancia que tiene firmar un convenio con Luján, un municipio que tan activamente está trabajando en temas de infraestructura, sustentabilidad y que está realizando un aporte muy grande al turismo.
“Para Bodegas de Argentina siempre es importante generar vínculos más fuertes con las comunas. Esto ayuda a seguir potenciando el desarrollo vitivinícola y enoturístico de uno de los departamentos más importantes de la vitivinicultura argentina”, afirmó Pavón, detallando que esta firma se traducirá en la realización de eventos en conjunto, colocación y diseño de cartelería y señalética de bodegas, acciones de enoturismo sustentable, entre otros.
Desde el municipio que conduce Sebastián Bragagnolo, por su parte, indicaron que el acuerdo firmado “brinda un marco institucional para realizar diversas actividades entre Luján de Cuyo y la cámara empresaria que nuclea a la mayoría de las principales bodegas de todo el país y a bodegas pequeñas y medianas, que conforman el 70% de los socios de la entidad”.
Además, cabe también destacar, que en el marco del Día Del Vino Argentino y con la presencia de la cámara empresaria que tiene a Caminos del Vino entre sus principales áreas, el departamento presentó una plataforma compuesta por diferentes productos tecnológicos creados con el fin de brindar una experiencia turística completa y única en Mendoza.
“La plataforma contiene soluciones digitales como el Sitio Web, aplicación para Móviles, terminales de autoconsulta y base de datos. Sumado a contenidos basados en relaciones multidimensionales y geo referenciados que son simples de encontrar y cada contenido tiene relaciones que llevan a más información”, indicaron desde Luján sobre esta plataforma en la que, a partir del mencionado convenio, Bodegas de Argentina realizará también sus aportes para seguir fomentando el enoturismo.
Mendoza registró un fuerte repunte del empleo eventual
Según destaca un informe de Grupo Consultores de Empresas, el empleo eventual tuvo un despegue del 55% en los últimos meses, traccionado por sectores como bodegas, gastronomia, hotelería y servicios.
En la incertidumbre del momento, el empleo eventual sigue siendo un particular indicador al momento de analizar determinados comportamientos del mundo laboral. Grupo Consultores de Empresas, con presencia en las grandes capitales y polos laborales del país y especializada en brindar soluciones en Recursos humamos, repasa los últimos 60 días y es una foto de esta argentina que se entiende sólo con el cristal de una coyuntura de subidas y bajadas que no terminan de estabilizarse.
Las ciudades y regiones con multiplicidad de sectores se distribuyen de manera homogénea, como por ejemplo Córdoba, Rosario y GBA que treparon en solicitud de personal eventual y búsquedas entre un 15 y un 18%, comparando las métricas de hace dos meses.
En tanto, cuando un sector lidera o concentra la demanda laboral muestra otros valores. Cómo por ejemplo Mendoza, región muy fuerte en gastronomía, hotelería, bodegas (servicios y mantenimiento) con un despegue del 55%. Tucumán es otro destacado, en este periodo con un 60% más de pedidos de la mano para la agricultura y los servicios adicionados a esa actividad. En tanto, CABA muestra un 47% de crecimiento, motorizado por todas las actividades ligadas al turismo y servicios generales.
Finalmente y para destacar, la región del interior agrícola y ganadero de Santa Fe con Rafaela y zonas de influencia como motor, muestra una suba cercana al 48% integrando toda la cadena industrial productiva desde los campos, las distintas fábricas de alimentos, maquinarias y empresas de servicios y comercialización ligadas al sector.
Crece la tercerización integral de servicios
La sigla BPO resume el concepto empresarial de subcontratación o externalización de procesos (en inglés: business process outsourcing), atendiendo funciones de una empresa por parte de proveedores de servicios externos.
Normalmente ligado a reducir costos o aumentar eficiencia, dos ejes que se pueden conjugar virtuosamente. Pero, lo curioso es que aparece como demanda una nueva variable: el hecho de que las empresas busquen una solución para enfocar toda su energía al negocio principal y no lidiar con problemas de un mercado cada vez más complejo e inmerso en tantas variables coyunturales.
A lo que se refiere el alto ejecutivo es que esas respuestas para sus clientes atienen más que una solución llave en mano. Todas esas facetas pasan a ser parte de un problema resuelto para clientes que se dedicarán de lleno a su saber y hacer. A modo de ejemplo mencionan entre los más demandados a los clásicos servicios de limpieza y seguridad o vigilancia; pero, se vienen sumando servicios de logística, reposición, picking, empaquetado, etiquetado, servicios relacionados al agro, comercialización, payroll y administración.
Sobre CdE
El Grupo Consultores de Empresas es una corporación que provee soluciones en Recursos Humanos. Tiene por misión descubrir los talentos de las personas para ponerlos al servicio de las empresas, generando una potente sinergia para el desarrollo de ambas. 650 compañías nacionales e internacionales de todos los sectores de la economía de Argentina, Chile y Uruguay confían en su experiencia. En nuestro país poseen 30 sucursales ubicadas en ciudades capitales y polos laborales estratégicos. Administran una media de 7.000 contratos eventuales y mensualmente sus servicios acercan trabajo a más de 1.900 personas.