Cristophe Chartier, de Bodega Alpamanta, entre las mejores del turismo enológico mundial: “Nos llena de orgullo representar a todo el enoturismo del país y ganar”
El emprendimiento ubicado en Luján de Cuyo, obtuvo el máximo galardón de los premios Best of Wine Tourism en dos categorías. Su director general estuvo en Radio Jornada.
Mendoza sigue ampliando su oferta de vinos y de turismo enológico y se sigue destacando en el mundo. Así ocurrió con Bodega Alpamanta, que en la última versión de Best of Wine Tourism, se quedó con el premio mayor en dos categorías: “Prácticas sustentables” y “Arquitectura, parques y jardines”.
Su director general, Cristophe Chartier, estuvo en el programa Lado A, de Radio Jornada y mostró su gran satisfacción sobre las condecoraciones logradas.
“Fue una gran sorpresa ganar. Es inédito que una sola bodega gane dos premios, dos oros. Y ese entusiasmo, esa alegría, se transmitió a todo el equipo. Somos 25 personas en la bodega, en Ugarteche, trabajando todos los días”, destacó Cristophe, de origen francés y radicado en Mendoza desde hace casi 20 años.
A vista de Chartier, la premiación para Alpamanta, que significa “Amor por la tierra” se debió precisamente por esa condición que no dejan de mostrar en su trabajo cotidiano. “Trabajamos con la filosofía de este proyecto en común que es cuidar el ecosistema a partir de lo sustentable, y también elaborar un producto muy rico”, dijo.
Alpamanta es una bodega visitada por turistas de todo el mundo. De hecho, muchos franceses llegan a la finca y a la bodega, a conocerla. “Tenemos varias visitas de franceses, de Burdeos, de Borgoña, regiones famosas de Francia, porque allá no está tan desarrollado el enoturismo. Fue una gran sorpresa y muy positiva saber que aquí en Mendoza, en todas las bodegas, estamos haciendo enoturismo de un gran nivel”, resaltó el empresario.
A fines de octubre próximo, la bodega participará en el evento de las Capitales del Vino, representando a Mendoza y Argentina y compitiendo con pares de otras zonas vitivinícolas como California (EEUU) y de Francia, Alemania, Sudáfrica e Italia, entre otras. “Nos llena de orgullo y tenemos muchas ganas de llegar a octubre y representar a todo el enoturismo del país y ganar”, se esperanzó Cristophe.
Escuchá la nota completa a Cristophe Chartier acá:
Abrieron los sobres de la licitación de la nueva unidad de servicio del Lago del Parque General San Martín
El proyecto se enmarcaen el plan de renovación de unidades de servicio del parque. El sitio destinado a esta obra se encuentra al noroeste del Lago. El acto fue encabezado por el director de Parques y Paseos Públicos, Ricardo Mariotti. Se presentaron cuatro empresas.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Parques y Paseos Públicos, anuncia que se ha realizado con normalidad la apertura de sobres para la licitación de la construcción y explotación de una nueva unidad de servicio, habiéndose presentado cuatro empresas.
El proyecto se enmarcaen el plan de renovación de unidades de servicio del Parque General San Martín, teniendo en cuenta que la unidad de servicio existente no responde a las necesidades actuales y no cumple con reglamentaciones ni con los mínimos estándares para prestar este tipo de servicios. El sitio destinado a esta obra se encuentra al noroeste del Lago, en el lugar que actualmente ocupa la unidad de servicio Punta del Lago.
El director de Parques y Paseos Públicos, Ricardo Mariotti, declaró: “Hoy realizamos la apertura de sobres de la licitación para la construcción y explotación de esta unidad de servicio. Es importante mencionar que la ejecución de la obra se deberá adecuar a las necesidades y actividades que en el sector se realizan y, fundamentalmente, considerar la forestación existente, que debe ser preservada en buen estado de conservación y mantenerse por su valor patrimonial”.
Debido a su ubicación dentro del núcleo histórico, su relación con el Lago y con el circuito de la ciclovía del perilago, el sector donde se encuentra el actual edificio es uno de los principales puntos de atracción del Parque General San Martín. A diario transitan y por el sector deportistas, paseantes y turistas de la provincia, el país y el mundo. Por estos motivos, se plantea la construcción de un nuevo edificio que remplace el existente en el lugar que actualmente ocupa la unidad de servicio Punta del Lago.
“La obra consiste en la construcción de un edificio destinado a espacio gastronómico. Contará con un salón con barra de expendio y control para uso desde el interior o exterior, depósito de alimentos, cocina, vestidor y baño del personal y sanitarios públicos con baño para discapacitados”, agregó Mariotti.
El funcionario detalló que los espacios descubiertos incluyen:
3 puentes/mirador sobre canal al sur. Deck para mesas sobre talud oeste del Lago. Recuperación y ampliación del deck mirador. Patio de servicio. Expansiones para mesas en lados Norte y Este del edificio. Obras complementarias para la plazoleta mirador del Lago.
Cabe destacar que la superficie que ocupará el nuevo edificio será la misma que el actual y que la construcción no supone ningún gasto para el Estado provincial. Los costos serán cubiertos por el oferente, quien tendrá una concesión de la nueva unidad por 12 años, incluido el período de construcción de un año, con la posibilidad de 5 años de prórroga.
“Los oferentes deberán proponer y realizar un sistema de tratamiento y aprovechamiento de las aguas grises provenientes de cocina y bachas de baños, para su reutilización como riego de los espacios circundantes”, concluyó el director.
Se eligieron los ternados para la Premiación Empresarial 2023 de AEM
Luego de un arduo proceso de selección y evaluación de los postulados, quedaron definidas las 18 ternas que competirán por los premios a la excelencia empresarial 2023 en cada rubro.
Como en cada edición, la entrega de los premios a las mejores empresas y ejecutivos de la provincia 2023 se realizará en el marco de la Fiesta Anual de Premiación Empresarial de la Asociación de Ejecutivos de Mendoza AEM, a realizarse el próximo 1 de diciembre.
Recordemos que, con esta iniciativa, AEM buscareconocer la excelencia de ejecutivos y empresas de la provincia, y destacar la innovación y el impacto positivo que generan en la economía local, y en la sociedad mendocina en general.
Estos son los ternados
Servicios Profesionales
• Lisicki Litvin & Asociados
• Creative PMO
• Estudio Jurídico Varas, Gonella y Asociados
Empresas de Seguros
• Grupo San Cristóbal
• Provincia Seguros
• La Caja
Empresas de Servicios Financieros
• Banco BBVA
• Banco Macro
• Banco Santander
Empresas de la Industria del Conocimiento
• Merovingian Data
• Interbrain
• Itiers
Empresa de Base tecnológica
• Fortinet
• Datco
• Fibo
Proyecto Inmobiliario
• Torre Alvear
• Villa Roble
• Gardens Life
Empresa del Sector Comercial
• Planta Uno
• Palmares Open Mall
• Hipercerámico
Ferias y Exposiciones
• Wine Expo
• Mega Degustación
• Chachingo Wine Fair
• Expo Vea Vendimia
Empresa de Enoturismo
• Martino Wines
• Bodega Kaiken / Ramos Generales
• Bodega Diamandes
Empresa Vitivinícola Boutique
• Anaia Wines
• Bodega Alpamanta
• Solocontigo Wines
• Bodega Jorge Rubio
Empresa del Sector Vitivinícola
• Familia Falasco
• Antigal Winery & Estates
• Bodega Luigi Bosca
Empresa de Triple Impacto
• Toyota Yacopini
• Bodega Trivento
• Bianco Nero
Empresa del Sector Industrial
• VERALLIA
• FENIX
• AVA S.A.
Empresa del Sector Gastronómico
• Centauro
• Pez Globo
• Auténtico
Empresa del Sector Hotelería Boutique
• Algodón Wine Estates
• Auberge Du Vin
• Casa Septem
Empresa del Sector Salud
• Instituto Zaldivar
• Imagen Diagnóstica
• Higea
Ejecutivo del Año 2023
• Federico Pagano ( Montemar)
• Hervé Birnie-Scott (Bodega Chandon)
• Gabriel Goldstein ( Mario Goldstein)
Ejecutivo Pyme 2023
• Gabriel Guardia ( Olivícola Laur)
• Sofía Pescarmona ( Planta UNO)
• Patricia Serizola ( ANAIA WINES)
Vale mencionar que al igual que todos los años, el proceso de votación final se realizará previo a la fiesta de premiación, el 1 de diciembre, y será auditado por la empresa PWC.
Mendoza sale a competirle a San Juan con la Ruta del Olivo
Desde Economía invitan a conocer la propuesta impulsada desde el Ejecutivo provincial. Se desarrollará los días 1 y 2 de diciembre en los departamentos de San Martín y Maipú.
El Ministerio de Economía y Energía, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), en conjunto con el Ente Turismo Mendoza, los departamentos de San Martín, Maipú, Slow Olive Argentina, y las empresas cuyas marcas cuentan con la certificación de Indicación Geográfica (IG) Mendoza, invita a participar de la Ruta del Olivo.
Se trata de un nuevo atractivo turístico que busca seguir brindando espacios propicios para el desarrollo y crecimiento del sector olivícola de la provincia. Se llevará a cabo durante los días viernes 1 y sábado 2 de diciembre en los departamentos de Maipú y General San Martín.
En este sentido, Alfredo Baroni, Coordinador Técnico del IDR, comentó: “Serán dos jornadas muy interesantes donde podremos visitar distintos espacios vinculados a la producción olivícola, conocer su industria, la historia y sus principales atractivos”. Además, el funcionario, agregó: “Esta es una herramienta más que se pone a disposición del sector olivícola mendocino, a los efectos de potenciar la actividad. Es un trabajo muy importante el que se viene realizando entre todos los eslabones de la cadena de valor. Esto se da tras haber obtenido la IG para nuestros aceites de oliva virgen extra que nos permite posicionarnos a nivel nacional e internacional con un producto único en su tipo y calidad”.
Consultadas las autoridades del IDR sobre los orígenes de esta iniciativa, resaltaron: “Así como se ha desarrollado el enoturismo, la intención es desarrollar el oleoturismo. Principalmente en Europa es donde este tipo de propuestas están muy afianzadas y con mucha presencia como lo es en el caso de España o Italia, por ejemplo”.
“La idea es comenzar con la zona núcleo de la producción que están en los departamentos de Maipú y de San Martín para luego acompañar el desarrollo de otras zonas, como en los departamentos de San Rafael, Luján de Cuyo y alta montaña. Vamos a ir de a poco”, resaltó Baroni quien destacó que cada una de estas iniciativas siempre va a estar vinculada a una propuesta gastronómica. Un dato, no menor, tiene que ver con que estos dos primeros circuitos no estarán abiertos al público en general ya que serán abordados promocionalmente con la participación de periodistas e invitados.
Desde el IDR hicieron hincapié en que la intención es que, a partir de allí, se abra a visitantes en general (remunerado) y, especialmente, a público que provenga de otras provincias y extranjeros.
“Buscamos que el mendocino, y quienes nos visitan, conozcan y entiendan de aceite de oliva. Conozcan la variedad y la riqueza que tiene la provincia en cuanto a este producto y que tengan a su vez la posibilidad de adquirirlo de la mano de los propios productores.
Paralelamente, trabajaremos con el Ente de Turismo y otras entidades y privados, en propuestas rurales y productivas que ayuden e impulsen la iniciativa”.Agenda de la propuesta
Según detallaron desde la entidad dependiente de la cartera económica provincial, serán dos jornadas, los días viernes 1 y sábado 2 de diciembre.
Viernes 1/12 |Presentación Ruta del Olivo de San Martín | Plaza del Olivo Histórico
Los asistentes podrán visitar puestos de las olivícolas que conformarán la Ruta del Olivo. También, participar de degustaciones de aceites y vinos, maridajes con productos de San Martín y de una presentación sobre AOVE a cargo de la sommelier María Elena Puerta.
Sábado 2/12 | Fam Tour por dos rutas olivícolas
Ruta 1
09:00 Salida desde la Enoteca
10:00 Vivero Productora
11:00 Olivo histórico de San Martín
11:30 Molino La Tebaida
13:00 Olivícola Laur
Ruta 2
09:00 Salida Enoteca
09:45 Club Tapiz
11:00 Almazara Centenario
12:15 Olivícola Libanti
13:15 Olivo histórico de San Martín
13:45 Zuelo Pan y Oliva
La olivicultura, protagonista de un encuentro único en Mendoza
Los días 29 y 30 de noviembre, en La Enoteca, Mendoza será sede de Terra Madre Oliva, un encuentro dedicado a exaltar y fomentar la diversidad cultural, gastronómica y sostenible ligada a la olivicultura en la región.
De la mano de reconocidos especialistas, investigadores, productores, chefs y bartenders, se abordarán temas dedicados a la producción de aceite de oliva virgen extra y prácticas agrícolas sustentables, el oleoturismo y la salvaguarda del legado olivícola.
El encuentro, enmarcado en el movimiento internacional Slow Food, apunta a crear un ámbito singular para el intercambio de saberes, la promoción de productos autóctonos y la reflexión acerca de la trascendencia de la olivicultura en la identidad y el progreso sostenible de la región. Asimismo, se impulsa la Red Slow Olive en Argentina que promueve una olivicultura sostenible, de calidad y con identidad territorial de la región.
Programa de actividades:
– Paneles: Los expertos se unen con el propósito de compartir conocimientos, evaluar prácticas innovadoras y desarrollar estrategias para potenciar la calidad del AOVE, fomentar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y enriquecer las experiencias turísticas relacionadas con el mundo del olivo.
Del espacio participarán referentes del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) quienes compartirán conocimientos y experiencias con los presentes
– Catas guiadas: acompañados por especialistas, los participantes tienen la oportunidad de explorar las complejidades aromáticas, gustativas y texturales de diversas variedades de aceitunas y Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE).
– Masterclases de Cocina y Coctelería con AOVE , propone una experiencia culinaria única donde cocineros y bartenders comparten su destreza y creatividad en la utilización de este producto como ingrediente protagónico.
– Exposición: el Patio de los Olivos se erige como un espacio cautivador y revelador, dedicado a descubrir una gran paleta de Aceites de Oliva Virgen Extra provenientes de diversas regiones de Argentina.
Se trata de un movimiento global que nació en Italia en 1986, como una respuesta al avance de la comida rápida y el estilo de vida acelerado que amenazaban las tradiciones gastronómicas locales y la calidad de los alimentos. Desde entonces, Slow Food se ha comprometido a defender el derecho de todos a disfrutar de una alimentación buena, limpia y justa, que respete el medio ambiente, la cultura y la salud de las personas y del planeta. En la actualidad, Slow Food cuenta con millones de seguidores en más de 160 países, que participan en proyectos, eventos y campañas para promover una alimentación consciente y transformadora.