Connect with us

Negocios

Sueldos en la industria del vino: cuánto puede ganar un sommelier en Argentina

El perfil de sommelier más buscado es de un profesional que hable idiomas y, que además de vino, conozca de maridaje, otras bebidas y productos gourmet

Un sommelier se encarga de la comunicación, el servicio y la gestión de vinos. Saben cómo se elaboran, saben de viticultura, de dónde viene cada tipo de uva y con sus sentidos pueden determinar la calidad del vino y si está en condiciones. Pero, ¿es una profesión bien paga?

Algunos trabajan en restaurantes u hoteles gestionando la cava y recomendando a los clientes qué tipo de vino elegir de acuerdo al menú elegido o a sus preferencias. Otros trabajan como críticos de vino y como catadores.

“Un sommelier tiene también muchas otras posibilidades de desarrollarse profesionalmente. Puede trabajar como embajador de marca; puede desempeñarse en el área de ventas de una bodega, de una distribuidora de vinos o en una vinoteca; también pueden trabajar en medios de comunicación como periodistas especializados en gastronomía y vinos; como consultores o de manera independiente, armando sus propias ferias o dando charlas o degustaciones privadas”, enumera Marcela Rienzo, presidenta de la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS)

Aunque el dato de los 600 socios que actualmente tiene la AAS sirve para establecer un piso, en Argentina, dice Rienzo, no existe un registro que indique cuántos sommeliers hay. Sin embargo, asegura que la profesión está en ascenso porque los empresarios gastronómicos están cada vez más enterados de que el vino es una unidad de negocio en sí mismo dentro de su restaurante u hotel. Sin embargo, para la presidenta, que también es sommelier, la clave para la empleabilidad es la capacitación. “Hoy los que más se destacan y los que mejores ofertas laborales tienen son los que, como en cualquier profesión, están mejor preparados”, remarca a iProfesional.

Parte del aprendizaje, implica viajar ya que un sommelier profesional debe conocer no solo los vinos argentinos sino de todo el mundo por lo que trabajar en el exterior es una práctica habitual entre ellos; algunos, dice Rienzo, vuelven y otros no.

En este sentido, el perfil de sommelier profesional más buscado es de una persona que hable varios idiomas y, que además de vino, tenga conocimientos sólidos de maridaje, otras bebidas y productos gourmet y especiales como aceites, quesos, chocolates e infusiones.

Dado que son muchas las formas de ejercer la profesión, Rienzo no puede precisar cuánto cobra un sommelier por sus servicios, pero sí compartió con iProfesional el tarifario que ellos suelen dar de referencia no sólo a los sommelier que lo solicitan sino también a las bodegas, hoteles y restaurantes que necesitan un valor de referencia. Este tarifario, aclara, no indica las remuneraciones en sí sino que establece valores mínimos de contratación; una base para que no se pague menos de eso.

Las modalidades de trabajo descritas en el tarifario de las ASS son cinco: para los que se desempeñan en una vinoteca, en hoteles, en restaurantes, en bodegas y los que trabajan de manera freelance.

  • Un sommelier gana desde $221.000 por su trabajo 

Head Sommelier y asistente de sommelier son los dos puestos que podrán ocupar los profesionales del vino en un restaurante u hotel. Estos profesionales se encargan de gestionar la cava, elaborar la carta de vinos y maridajes y, por supuesto, de recomendar vinos a los comensales o huéspedes explicándoles también las cualidades del vino que están ofreciendo.

Aunque la brecha no es significativa, para los sommelier que trabajan en hoteles los valores de contratación sugeridos son mayores a los sugeridos para los que se desempeñan en un restaurante.

En un restaurante el sueldo mínimo neto sugerido por el tarifario de la ASS es de $314.000 para un Head Sommelier y de $221.600 para su asistente. Mientras que en un hotel, los valores ascienden a $360.700 y $259.300, respectivamente. A estos valores, aclara, hay que sumarles las propinas que los clientes suelen darles en agradecimiento por su servicio.

  • En una bodega, un sommelier percibe, al menos, $300.000

Como los diplomáticos, los Brand Ambassador son los representantes de la bodega en la que trabaja y como tales deben conocer en detalle cada uno de los vinos y marcas que la bodega elabora tanto como su filosofía, misión, valores y visión. Este profesional sabe acerca de los planes de marketing y comerciales y gran parte de su trabajo tiene que ver con organizar ferias y capacitaciones o degustaciones, tanto para el personal interno de la bodega como para clientes y consumidores.

Si bien los montos de cobro varian  de acuerdo al tamaño de la bodega en la que se desempeñen, el valor mínimo de contratación para los Brand Ambassador sugerido por la ASS es de $300.000 neto.

  • En una vinoteca, un sommelier también gana comisión

En una vinoteca un sommelier podrá estar a cargo del local o ser un vendedor y aunque los conocimientos de ambos puestos son similares, al de encargado de local se les suma la responsabilidad de elegir qué bodegas o marcas comercializar. Por ello el sueldo neto mínimo recomendado por la ASS es de $260.000 para el encargado y $210.000 para el vendedor y para ambos una comisión de no menos del 3% por las ventas concretadas.

  • ¿Cuánto cobra un sommelier que trabaja freelance?

El sueldo de un sommelier que trabaja de manera freelance varía de acuerdo a sus conocimientos, la marca que personal que logró desarrollar, las tareas que realice y, por supuesto, a lo que el mercado esté dispuesto a pagar.

Sin embargo, el tarifario de la ASS ilumina el camino: por hora, el servicio de un sommelier para eventos arranca de los $5.000 y el asesoramiento a restaurantes o vinotecas por hora de los $8.800. Si el trabajo es armar una cata sin negociación el valor sugerido es de $140.000 y si es con negociación unos 227.000 pesos.

Por dar charlas en bodegas por hora se cobra a partir de los $8.000. Si el trabajo es promocionar y vender determinado producto, por ejemplo en un supermercado, por hora y en base a una campaña de 16 horas semanales más viáticos, el valor sugerido arranca de los $2.600. La Jornada en Ferias y Exposiciones de entre 6 y 8 horas se cobra desde 29.500 pesos.

Como personal eventual de restaurantes, por jornada de entre 6 y 8 horas se sugiere cobrar $13.400 más las propinas de los clientes

Para degustaciones para no más de 20 personas de 2 horas; sin gastos ni viáticos se sugiere cobrar un mínimo de $31.800. Si las degustaciones son en otro idioma, el valor sugerido asciende a los $64.600 por 2 horas. Si la degustación es en español, pero implica tener que viajar el valor arranca de los $49.300 más pasajes y hoteles.

Si el trabajo es de docente en institutos y escuelas, por hora cátedra se recomienda un mínimo de $4.600 y para capacitaciones a personal gastronómico de dos jornadas de 3 horas, la ASS sugiere en su tarifario un mínimo de 49.300 pesos.

Negocios

Tasa Fija para empresas mendocinas: conoce las propuestas de financiación de Supervielle

El Banco ofrece financiación con Tasa Fija apostando por el crecimiento de las empresas de la región

Apoyar el desarrollo de las compañías locales está en el núcleo de la filosofía Human Banking de Supervielle. Apostando por su crecimiento para brindarles herramientas financieras que las ayuden a seguir progresando, aún en un contexto tan desafiante como el actual, Supervielle destinará de forma exclusiva para Mendoza líneas de financiación a tasa fija para capital de trabajo con un cupo de colocación de hasta 1.500 millones de pesos, plazos de hasta 12 meses y, para operaciones de leasing, de hasta 48 meses.

“Para nosotros es muy importante brindarles a las empresas locales las herramientas que necesitan para continuar creciendo, generando empleo genuino y potenciando la economía local. Es por esta razón que disponibilizamos soluciones como Tasa Fija, que contribuyen a impulsar los negocios y emprendimientos de nuestros clientes”, dijo Bruno Arcucci, Gerente de Distribución & Ventas de Banco Supervielle “Esta propuesta forma parte del acompañamiento que desde Supervielle venimos brindando a las empresas argentinas. Dan testimonio nuestra generación crediticia muy superior a los umbrales regulados por el BCRA”.

Los clientes Supervielle podrán solicitar estas exclusivas líneas de financiación a través de su Ejecutivo. Para más información sobre Tasa Fija, consulte https://www.supervielle.com.ar/negocios/empresas/financiacion/tasa-fija.

Seguir leyendo

Negocios

La bodega Pascual Toso invertirá u$s6,5 millones con aportes del BICE para cuadruplicar exportaciones

El CEO de la bodega, Andrés Feijoo, explicó que el proyecto prevé “la incorporación de nuevos equipos para incrementar la producción”. En la primera etapa del proyecto el BICE aportará un crédito de $870 millones. El destino de la exportación será Brasil.

La bodega mendocina Pascual Toso invierte u$s6,5 millones para aumentar su productividad e incrementar sus exportaciones a Brasil a través de un proyecto de crecimiento integral a cinco años financiado en su primera etapa por un crédito de $870 millones del Banco Argentino de Desarrollo BICE con el Programa Crédito Argentino (CreAr) del Ministerio de Economía.

A partir de la inversión, la compañía fundada hace más de 130 años que integra toda la cadena de producción vitivinícola -produce sus uvas en viñedos propios, elabora y fracciona el vino y lo comercializa en el mercado interno y externo-, incrementará 25% la fabricación de espumantes y cuadruplicará las exportaciones de este producto a Brasil.

El CEO de la bodega, Andrés Feijoo, explicó que el proyecto prevé “la incorporación de nuevos equipos para incrementar la producción; optimización del funcionamiento de la infraestructura existente; y la implantación de viñedos para suplir la falta de producción propia de Chardonnay, variedad con oferta decreciente en el mercado de uva a granel”.

“Las inversiones nos permitirán aumentar 25% la producción de espumantes donde somos líderes con una producción de 12 millones de botellas anuales, lo que equivale a 9/10 millones de litros por año, y aspirar al 40% en un plazo mayor; además, queremos cuadruplicar en los próximos dos años las exportaciones de espumantes a Brasil que hoy alcanzan los US$ 500.000 anuales”, precisó.

Sobre el proyecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, afirmó: “Vemos una inversión trascendente como la Toso, que va a exportar valor agregado con un plan de 4 años y proyección de futuro. Estos casos se repiten en todas las economías regionales y no nacen producto de la casualidad”.

“Son empresarios argentinos que creen en el país, en la posibilidad que tenemos para desarrollarnos y que cuentan con el apoyo de las políticas que impulsa Sergio Massa desde el gabinete económico, siempre a favor del desarrollo y la industrialización”, destacó De Mendiguren.

Potencia de la economía vitivinícola

Por su parte, Mariano de Miguel, presidente de BICE, señaló que este proyecto evidencia “el empuje y potencial de esta economía regional estratégica para el desarrollo nacional por su capacidad para generar empleo y divisas para el país”.

“Aún en un año con dificultades para el sector, la empresa Pascual Toso invierte para aumentar su producción y exportaciones, trazando un plan de largo plazo; esa mirada de futuro es la que necesita Argentina para crecer y es la que nosotros apoyamos con nuestro financiamiento”, manifestó De Miguel.

Y agregó: “Se trata de uno de los primeros casos financiados por la línea Cambio Estructural del Programa CreAr, uno de los instrumentos más grandes de los que se tenga memoria en el país para financiar la inversión productiva y con el que llevamos tramitados $95.000 millones y hoy estamos trabajando para ampliar el cupo con la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo”.

Bodegas y Viñedos Pascual Toso es una compañía vitivinícola ubicada en Maipú, Mendoza; una bodega tradicional mendocina que produce, fracciona y comercializa vinos finos, varietales y reservas bajo las marcas Pascual Toso y Federico de Alvear; y elabora “a fasón” para otras marcas de mercado.

Seguir leyendo

Negocios

Fermentis Academy hará en Mendoza un Seminario sobre elaboración y cata de espumantes y destilados

Será el 6 de octubre en La Enoteca Mendoza y expondrán disertantes internacionales. Requiere inscripción y los cupos son limitados.

Como parte de su ciclo de eventos de capacitación, Fermentis Academy llevará a cabo en Mendoza un seminario dirigido a enólogos, agrónomos y técnicos afines, sobre “Elaboración y cata de bebidas Premium: Vinos espumantes y destilados (foco en Whisky)”. En esta oportunidad, contará con la disertación de dos reconocidos especialistas internacionales: Juliano Perín, ex gerente de Enología de Moët Hennessy do Brasil – Vinhos e Destilados Ltda – y actualmente técnico responsable de la producción de vinos espumosos en Casa Valduga (Bento Gonçalves, Brasil) y Denise Jones, Soporte técnico  de Fermentis para la elaboración de bebidas espirituosas (Nevada, USA).

La jornada de formación se hará el viernes 6 de octubre, de 8:30 a 15:30 hs, en La Enoteca Mendoza (Peltier 611, ciudad de Mendoza).

El programa incluye los siguientes temas:

  • Producción y consumo de vinos espumosos en la región LATAM.
  • Técnicas de elaboración y cata de diferentes vinos espumosos de origen brasilero y argentino.
  • Producción de espumosos método Champenoise, Charmat y Asti. Valoración de diferencias sensoriales en cata guiada.
  • Producción de diferentes tipos de whiskies según su forma de elaboración y origen.
  • Cata de whiskies del mundo, degustación de whiskies de origen japones, americano y escocés.

Además de Juliano Perín y Denise Jones, formarán parte de la capacitación Sergio Aloisio, gerente regional de Fermentis para toda América Latina, y Rubén Sfragara y Rodrigo Valdés, especialistas locales invitados, que se desempeñan como consultores técnicos en producción de vinos espumosos en Mendoza.

Los interesados en asistir a la capacitación, que en Mendoza está auspiciada por Chirca OVC, deben inscribirse a través de Eventbrite en el siguiente link: https://www.ferment.is/FABebidasPremium2023 

El evento se realizará con idéntico contenido en Curicó, Chile, el martes 4 de octubre y aprovechando la visita a la región de Denise Jones, se presentará también el Fermentis Academy Spirits (Elaboración y cata de diferentes destilados) en Santiago de Chile.

Fermentis, Unidad de Negocios del Grupo Lesaffre, actor principal a nivel global en levaduras y soluciones en fermentación, creó Fermentis Academy, un programa educacional que bajo el lema “Aprender, Compartir, Intercambiar”, organiza eventos de capacitación técnica enfocados en producción de bebidas fermentadas en todo el mundo.

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986