El Ministerio de Cultura y Turismo puso en marcha Tras el Telón, un programa de visitas guiadas que abarca el Museo Carlos Alonso, Teatro Independencia y el Espacio Contemporáneo de Arte Eliana Molinelli. Se realizará todos los sábados, a las 11 de la mañana, desde Emilio Civit 348, de la Ciudad de Mendoza.
Con la participación de la ministra de Cultura y Turismo de la provincia, Nora Vicario; el subsecretario de Cultura, Fabián Sama; la directora de Promoción Turística, Claudia Yanzón, y la directora del Teatro Independencia, Florencia Ríos, se desarrolló este sábado la primera caminata cultural y turística.
El circuito propone más de 3.000 pasos urbanos (1,5 km) de un recorrido histórico, turístico y cultural que une construcciones emblemáticas que hacen a la historia de nuestra ciudad. Es un plan cuidadosamente diseñado que incluye todos estos hitos arquitectónicos de nuestra provincia, declarados espacios patrimoniales. Este recorrido pretende contar y rescatar cómo transcurrió esa historia y repensar cómo podemos perpetuar ese legado, después de conocer su origen.
Bajo la guía de Nohora Galeano, el itinerario comenzó en el Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel, ícono de las casonas tradicionales del siglo XX. Desde su construcción, en 1910, se convirtió en modelo, ya que fue una de las primeras mansiones de la zona. Recientemente fue distinguida con el premio Art Nouveau de Oro. Allí, se visitó el Espacio A, que alberga la muestra permanente colección Carlos Alonso Ilustrador y El Matadero, de Esteban Echeverría, para luego recorrer el Espacio B con la exhibición de Alberto Thormann. 30 Años, que reúne dibujos, pinturas, tintas, técnicas mixtas y grabados del recordado artista.
A continuación, el contingente se desplazó por calle Emilio Civit y se recorrieron las diez cuadras que la conforman, recordando que su nombre original era la prolongación Sarmiento. Esta importante avenida, en su planificación urbana, unió la plaza Independencia con los portones del Parque General San Martín y el Cerro de la Gloria. Así, la convirtió en una zona de chalets estilo italiano, muy cotizada y distinguida, en donde se instalaron las familias de las élites locales y también los inmigrantes italianos de altos recursos.
En el transcurso, la guía detalló la planificación de la ciudad que incluyó al Teatro Independencia y que surgió como parte de un proyecto del Gobierno provincial en 1922, el cual pretendía desarrollar un corredor turístico para la Plaza Independencia. Fue en ese entonces que se pensó en la necesidad de construir un teatro, un hotel y un casino nuevo. Este gran proyecto fue concesionado a Faustino y Mauricio Da Rosa, administradores del Teatro Colón de Buenos Aires. Hasta ese momento en el lugar funcionaba la penitenciaría provincial y el cuartel de bomberos, que debieron ser reubicados.
El casino se inauguró en marzo de 1924, un mes después se inauguró el hotel, y el teatro, un año después, en noviembre de 1925. El diseño de este teatro fue diagramado por el arquitecto Alfredo Israel, siguiendo los mismos cánones del academicismo francés, al igual que las mansiones de la zona. Esa planificación urbana es la que ofrece una unidad arquitectónica a la ciudad.
Llegados al Teatro Independencia, los visitantes pudieron conocer los secretos de nuestra Sala Mayor y tuvieron la oportunidad de transitar por su emblemático escenario, recorrer sus palcos, sus detalles ornamentales, conocer las mejoras recientemente realizadas y la historia del teatro que, entre sus paredes, guarda algunos de los acontecimientos culturales más relevantes de la provincia.
Posteriormente se realizó un breve paso por el ex Banco Hipotecario y actual sede del Ministerio de Cultura y Turismo, para luego finalizar en el ECA, antiguo edificio del Banco Mendoza, cuya construcción se realizó en 1914 y fue de las primeras al estilo neoclásico en la ciudad. Actualmente funciona como un espacio de exposición de las artes visuales y fue declarado Patrimonio Cultural de la provincia. En noviembre de 2019 fue reinaugurado y renombrado como Espacio Contemporáneo de Arte ECA Eliana Molinelli, cuyas salas llevan el nombre de destacados artistas plásticos y tiene como misión integrar la comunidad artística, estudiantil y académica con públicos amplios a través de proyectos interdisciplinarios.
Esta ruta da testimonio de la historia de nuestra ciudad y permite comprender de dónde venimos. Nos invita a volvernos testigos del paso de los años y, en definitiva, involucrarnos en el resguardo de este legado para desarrollar nuestro sentido de pertenencia.
Ficha de la visita
Día y hora: sábados, desde las 11.
Duración estimada: 1 hora y 30 minutos.
Cupo: 30 personas.
Itinerario: Partida desde el Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel (Emilio Civit 348, Ciudad), Teatro Independencia (Chile 1184, Ciudad) y finaliza en el ECA Eliana Molinelli (9 de Julio y Gutiérrez, Ciudad).
Los tickets para poder realizar esta caminata tienen un valor de $1.000 y se pueden adquirir a través de entradaweb.com.ar.
Nueva edición del Concurso Nacional de Diseño de Etiquetas de Vino
La propuesta apunta a colaborar con el posicionamiento de Mendoza como Capital Internacional del Vino. Un destacado jurado tendrá la responsabilidad de elegir las etiquetas ganadoras que vestirán los vinos de la añada 2023 de la Bolsa de Comercio de Mendoza. El primer premio adquisición recibirá $1.500.000, mientras que el segundo y el tercer lugar se llevarán $800.000 y $300.000 respectivamente.
La Bolsa de Comercio de Mendoza convoca a creativos de todo el país a participar en este certamen de diseño vitivinícola consolidado como el más importante que se celebra anualmente y que cuenta con más de 2,5 millones de pesos en premios. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 27 de octubre. Las bases y condiciones pueden consultarse en www.bolsamza.com.ar/concurso.
Con más de 30 ediciones, este concurso ha sido reconocido como de interés provincial por el Gobierno de Mendoza y de interés cultural por la Ciudad de Mendoza, Capital Internacional del Vino y cuenta con un premio a la trayectoria otorgado por la Fundación de Investigación en Diseño Argentino (IDA).
En esta nueva edición, la propuesta de diseño apunta a colaborar con el posicionamiento de Mendoza como Capital Internacional del Vino y ofrece más de 2,5 millones de pesos en premios. El primer premio adquisición recibirá $1.500.000, mientras que el segundo y el tercer lugar se llevarán $800.000 y $300.000 respectivamente.
Un destacado jurado, conformado por un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en el diseño de packaging de vino, periodistas y representantes de la industria vitivinícola, tendrá la responsabilidad de elegir las etiquetas ganadoras que vestirán los vinos de la añada 2023 de la Bolsa de Comercio de Mendoza.
Las inscripciones tienen un valor de $4.000; estudiantes, $3.200, y hay un descuento de 20% para participantes de ediciones anteriores y profesionales miembros de Agencias Argentinas, válido hasta el 20 de octubre. Las propuestas pueden enviarse por correo postal a Mesa de Entradas BCM Sarmiento 199 Ciudad de Mendoza o entregarse personalmente en cualquiera de sus doce delegaciones. Es importante destacar que el Grupo Gráfico Osirix ofrece un descuento de 50% en la impresión de las etiquetas concursantes.
Agradecemos el apoyo de Avery Dennison de Argentina SA, Epson Argentina, 10Media Publicidad, Osirix Grupo Gráfico, Agencias Argentinas, Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y Gobierno de Mendoza.
Sobre los ganadores de 2022
Todos los años, el Concurso Nacional de Diseño de Etiquetas de vino tiene alta convocatoria entre los diseñadores y estudiantes de diseño de todo el país. De los proyectos seleccionados, Tiempo es oro, del diseñador Facundo Valenzuela, fue el ganador. Su propuesta estuvo inspirada en la unión del paso del tiempo con la actividad comercial, en alusión al 80 aniversario de la Bolsa.
El segundo lugar fue para Apogeo, obra de una dupla compuesta por Santiago Martínez e Inés Masera. La propuesta hace referencia a la próspera realidad que vive la industria vitivinícola con respecto a ocho décadas atrás y tiene como elemento central al dios griego Hermes, protector del comercio. Mientras que Identidad obtuvo el tercer lugar del certamen. La etiqueta, realizada por Triana Arroyo, estudiante avanzada de la Universidad Mendoza, presenta un racimo de uvas formado por huellas dactilares, en homenaje a las manos de las personas que trabajan para lograr que el vino sea posible.
Se adjudicó la nueva embarcación para el Lago del Parque General San Martín
Para devolver al Parque General San Martín un paseo que fue muy utilizado por mendocinos y turistas, se realizó el acto de adjudicación para poner a flote la nueva embarcación que surcará las aguas del lago en el Parque Histórico General San Martín. Se realizarán también obras de puesta en valor del embarcadero en el Rosedal y la antigua boletería del paseo. Se estima que en noviembre el servicio se encuentre en funcionamiento.
La Dirección de de Parques y Paseos Públicos anunció que se realizó el llamado a licitación y acto de adjudicación para la “instalación y explotación de una embarcación de paseo en el Lago General Espejo del Parque Histórico General San Martín”, por un período de 10 años, y se presentó una sola empresa. La empresa es del Grupo Andesmar SA y cumple con todos los requisitos solicitados por el llamado.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, declaró: “Se trata de una embarcación moderna, del tipo Trimarán, con una capacidad máxima de 25 pasajeros sentados, la que contará con baño químico ecológico y estará impulsada por un motor de 150 HP de 4 tiempos ecológico”. Y agregó: “Desde el punto de vista de la seguridad, estará equipado con todos los requisitos estipulados en las normativas vigentes y contará obviamente con chalecos salvavidas para cada uno de los tripulantes”.
La propuesta, que no genera ningún costo para el Estado, apuesta a lograr un paseo atractivo para los visitantes que decidan abordar la embarcación. Se apunta a despertar la imaginación y el espíritu de exploración y descubrimiento de las maravillas de nuestro Parque Histórico General San Martin.
El director de Parques y Paseos Públicos explicó que, además de la experiencia de navegación real en el lago, se propone complementarla con una producción educativa digital mediante dispositivos de realidad aumentada. “Es parte de la propuesta educativa que viene llevando a cabo el área de educación ambiental de la Secretaría de Ambiente”, sostuvo el funcionario.
En lo referente a infraestructura, recordó que se reacondicionará y pondrá en valor el muelle, como también la casilla de venta de tickets. Se espera que para noviembre el servicio se encuentre en funcionamiento.
Historia
La historiadora Ana Castro señala que La Cuyanita comenzó a surcar el lago en la década del 20. Esa embarcación funcionó hasta 1935. Posteriormente se llamó a licitación para restablecer los paseos acuáticos y una nueva lancha comenzó a prestar este servicio en 1939. Se la denominó Emilio Civit, pero la gente continuó llamándola La Cuyanita.
“La primera embarcación del lago fue vendida en 1937 a los señores Ronchietto y Bianchi, por 200 pesos, y la llevaron a la laguna Los Álamos. Allí, se perdió el rastro de la embarcación”, comenta la autora del libro Parque General San Martín, sus primeros 50 años.
El barco que remplazó a la primera nave pesaba 5 toneladas, con casco de 13 metros de eslora (largo) y capacidad para 20 a 26 personas. El casco fue construido en Alemania, por el astillero Krupp, luego de la primera guerra mundial, y llegó a la Argentina, donde construyeron la cubierta y el puente de mando, y se utilizó la embarcación para prestar servicios en el delta del Paraná antes de ser trasladada a Mendoza.
En el pequeño muelle de madera del Rosedal estaba atracada La Cuyanita, esperando la llegada de chicos y grandes para salir a pasear por el lago del Parque. Con todo el pasaje cubierto, como todos los domingos, el timonel daba la orden de zarpar y los “oficiales” del embarcadero soltaban amarras. Rápidamente se llegaba al extremo norte del lago. La embarcación tomaba rumbo al sur, mientras los pasajeros observaban el Club Regatas, lo que ocurría en tierra firme o a los bañistas de las playas serranas. Parecía de juguete, no se movía mucho debido a la serenidad del lago, sólo se sentía el ronquido del motor y el golpe del agua sobre el casco blanco.
En los años 60 comenzó la decadencia. Sufrió actos vandálicos en dos oportunidades y, en diciembre de 1976, tras una serie de reparaciones, fue botada al lago por última vez. Durante el invierno de 1979, La Cuyanita ardió en llamas y ese fue el fin.
Aparentemente, uno de los cuidadores de la embarcación colocó un calentador en su interior para soportar el frío. Se quedó dormido y casi se quema con la estructura de madera que adornaba la cubierta y el puente de mando. En la actualidad el casco de la embarcación se encuentra en la penitenciaria provincial donde fue llevado para su puesta en valor quedando abandonado en el lugar. Hoy su recuperación es inviable ya se ha perdido casi todo de su estructura original, se asemeja a una “cascara de nuez”.
Tras el fin de La Cuyanita en 1979 y por un año la reemplazó un catamarán que fue bautizado Emilio Civit II. Luego, en 1990, se inauguró el Mississippi Rey del Lago, una gran embarcación con dos pisos para paseos y fiestas que prestó sus servicios por varios años más.
Personas, procesos y tecnología: el poder de la transformación digital
La implementación de tecnología como herramienta central para transitar la transformación digital será fundamental para afrontar estos retos y como aporte de valor diferencial de cada organización.
En tiempos en donde el ritmo acelerado lo marca la revolución tecnológica y la interconexión global, la transformación digital ya no es un aspecto diferenciador de unas pocas empresas innovadoras, sino que se ha convertido en una necesidad imperante para la supervivencia de todas.
Desafíos y cambios
La industria de packaging no es ajena a esta realidad. Los clientes cambiaron sus hábitos de consumo, la sostenibilidad es clave y la presión en las cadenas de suministro demanda una reducción en los tiempos de entrega.
La implementación de tecnología como herramienta central para transitar la transformación digital será fundamental para afrontar estos retos y como aporte de valor diferencial de cada organización.
La Fórmula del Éxito
El éxito de un proyecto de transformación digital radica en una fórmula sólida:
1. Estrategia: La transformación digital debe estar alineada con la estrategia de crecimiento de la organización, concentrándose en las áreas críticas del negocio.
2. Cultura organizacional: La participación de los equipos desde el inicio es fundamental para asegurar la adopción y el éxito continuo de la solución.
3. Capacitación: El entrenamiento de los colaboradores en las nuevas competencias es esencial para aprovechar al máximo la tecnología implementada.
4. Optimización previa a la digitalización: Es necesario analizar los procesos existentes para eliminar burocracia y detectar redundancias antes de digitalizarlos y así garantizar eficiencia.
5. Confirmación a través de pruebas piloto: La implementación piloto en áreas controladas confirma beneficios y ajusta la solución antes del despliegue completo.
MoonDesk, el aliado tecnológico para las industrias de Consumo Masivo
MoonDesk ofrece una plataforma que no solo mejora la eficiencia de los procesos en el mundo del packaging, sino que también redefine la colaboración y comunicación entre los equipos.
Es una solución que ejemplifica cómo la transformación digital puede abordar problemas específicos de la industria como la revisión de documentos de impresión.
La herramienta elimina la necesidad de revisar archivos por correo electrónico, un proceso lento, fragmentado y caótico, y ofrece una plataforma colaborativa en línea para revisar y editar archivos .pdf de manera conjunta y en tiempo real.
Su éxito reside en varios aspectos claves:
1. Mejora la eficiencia: Los miembros de equipos de distintas áreas pueden revisar un mismo archivo en simultáneo, lo que acelera el proceso de revisión y reduce la necesidad de ediciones repetitivas.
2. Comunicación en Tiempo Real: La plataforma facilita la comunicación directa entre colaboradores, lo que agiliza la toma de decisiones y la resolución de problemas.
3. Seguridad y Control: MoonDesk asegura la integridad de los archivos y registra todas las revisiones realizadas, proporcionando un mayor control sobre el proceso colaborativo.
4. Trazabilidad y Datos: La trazabilidad de las revisiones y los datos generados permiten un análisis profundo de los tiempos y conocer el porqué de las iteraciones para poder aplicar la mejora continua.
MoonDesk, a través de su enfoque colaborativo, eficiente y transparente promete acelerar los procesos, mejorar la comunicación y garantizar una trazabilidad que resulta esencial en el mundo actual. La transformación digital no solo se trata de adoptar tecnologías, sino también de repensar y rediseñar procesos para un futuro más ágil y exitoso.
Sobre MoonDesk
MoonDesk es una compañía tecnológica argentina que ha desarrollado una plataforma única, pensada para las industrias de Consumo Masivo. Optimiza y simplifica el proceso de etiquetado, ayudando a los equipos a ordenar sus archivos de diseño de forma segura, a integrar colaboradores internos y externos y a revisar y aprobar documentos de Adobe Illustrator y .pdf, bajo un proceso organizado y trazable.
Para conocer más sobre esta tecnología, visita la web www.moondesk.com