Se realizará la 2ª edición mendocina del 8 al 10 de septiembre en la Nave Cultural, con apoyo del Municipio de la Ciudad. Habrá clases de cocina, shows de música en vivo, puestos de mercado, bodegas y restaurantes.
Por 2ª vez se realizará en Mendoza el festival gastronómico Bocas Abiertas. La primera edición en nuestra provincia se llevó a cabo en 2022 con una magnífica convocatoria. Este evento cultural de interés general, está organizado y producido por la Asociación de Gastronómicos Bocas Abiertas y por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Su origen se remonta al 2012, con la iniciativa del chef Diego García Tedesco y destacados gastronómicos del Bajo de San Isidro, en Buenos Aires. Cada año fue creciendo un poco más, hasta convertirse en uno de los eventos gastronómicos más importantes de Argentina.
El festival espera recibir a miles de mendocinos y turistas durante tres jornadas: 8, 9 y 10 de septiembre de 2023. Los visitantes podrán disfrutar de un paseo con diversidad de atractivos, comer y beber, escuchar música en vivo, o aprender en alguna de las clases de cocina y charlas que se dictarán. El objetivo principal del festival es potenciar la actividad económica de la ciudad, sobre todo la de la industria gastronómica promocionando sus propuestas, y mostrando la variada oferta de emprendedores y productores. Habrá vino, cocktails, cerveza, destilados, stands y food trucks de restaurantes, heladerías y cafeterías, y puestos de mercado con alimentos y productos de diseño; y una nutrida agenda de espectáculos.
En Bocas Abiertas el público podrá:
· Comer y beber comprando en los stands de comidas y barras de bebidas al aire libre
· Recorrer el mercado de productores con gran surtido de alimentos y objetos de diseño
. Disfrutar shows artísticos con música en vivo y DJs
. Degustar vinos en el espacio de bodegas a cargo de EAS, asesorados por profesores y alumnos de la carrera de Sommelier.
. Ir en familia y disfrutar del sector de niños con actividades al aire libre
· Tomar clases de cocina y presenciar charlas
· Disfrutar del sector “Calma Style” con clases, yoga, baile, meditación, respiración, astrología, tarot, charlas, y prácticas conscientes para mover la energía, aquietar la mente y conectar con sí mismos.
El público encontrará gran calidad y variedad de estilos gastronómicos en las más de 80 opciones de comidas, que fueron cuidadosamente seleccionadas por la Organización. Habrá platos salados y dulces, elaborados en algunos casos con ingredientes del mercado, resultado de la sinergia entre cocineros y productores. Habrá barras de bebidas con y sin alcohol, y un sector de vinos a cargo de EAS (Escuela Argentina de Sommeliers) en el que se podrán degustar diversos vinos de un gran número de bodegas.
Se llevarán a cabo numerosas clases de cocina, demostraciones y exposiciones, a cargo de chefs locales e invitados de otros lugares del país. La producción y coordinación general de este sector estará a cargo de la cocinera y profesora de cocina María Urrutigoity. Entre los chefs invitados que darán clases se encuentran: Maru Botana, Dolli Irigoyen, Felicitas Pizarro, Pamela Villar, Ale Temporini, Lucho García, Dani Butvilofsky, Lucas Canga, y Calu Corso. Las charlas estarán a cargo de Knorr, Lucas Groglio (Gin Tonic), Lunta (huerta), La Estancia (yerba mate), y CONIN (nutrición infantil). Además se realizará nuevamente el Campeonato de la Empanada Mendocina, que tuvo gran éxito de convocatoria en 2022. Un prestigioso jurado elegirá la mejor empanada el domingo 10 de septiembre en el escenario, entre los cocineros amateurs que se presenten.
Entre los emprendimientos que estarán presentes en el festival se encuentran las pastelerías y cafeterías Maru Botana Dulce & Salado, Bröd Bakery Café, Paloma Bakery House, Bonito Café, Fran Coffee Makers, Pistacho Café; los restaurantes Chirivía, Auténtico, The Nook, Chachingo, Pez Globo Sushi & Cocina asiática, Asado Campero, Bosco, Nipoti cucina italiana, Bairoleto Hamburguesas, Ramos Generales por Francis Mallman de Bodega Kaiken, Kinwa Gluten Free, Bur 22 y Dux Fuegos; las pizzerías Hell`s Pizza Mendoza, La Social, Margha Pizza; y las heladerías Innamorato y Guapaletas. En el mercado, los visitantes podrán encontrar: Centenario, Domingo Lo Veccio, Alquería vinagres varietales, Alcaraz Gourmet, Almacén Labrar, Landree licores de malbec, Chelo Licores, Quipu papas andinas, Las Dinas Chacinados, Hongos Porto, Gambino pan de garage, Mística Natural alimento y medicina, Viva Consciente, Fruch Patagónico, Isla Xocolatl, Cambio rural, Marvese alimentos, NatansBerries, Destiny, Dátil Gusto, Bianco & Nero, Gouher Chocolates, Therome, Chocolates Mhor, Ana Simionato Cerámica, Colbo Vajilla Gourmet, Barrovino cerámica en gres, Virgo rituales botánicos, Zonda Velas, Riviera textil gastronómica, y La Estancia Mate.
Pasarán por los dos escenarios de Bocas Abiertas más de 20 bandas, cantantes solistas, músicos itinerantes y DJs que tocarán durante los 3 días del festival. Brindarán shows Brassas Brass Band, Blanc, Sinopaque, El Lorenzo Pa, Mendoza Irish Folk, Agua de Florero, La Mundial Orkestra, Néctar, Chelo Zimbabwe & Hit Makers, El Símbolo, y los DJs Chimango, Ringo Obregon, Virginia Da Cunha, Negra Aleman y Cuky Gorría.
Bocas Abiertas se compromete social y ecológicamente
El festival Bocas Abiertas asume el compromiso de colaborar con acciones sociales que realizan algunas instituciones que se esfuerzan por generar cambios positivos día a día. Por eso acompaña en Mendoza a la Fundación CONIN, en su lucha contra la desnutrición infantil. Dentro de la agenda del festival se realizará una charla sobre el eje principal de la Fundación para la prevención de este flagelo. En cuanto al cuidado del medio ambiente, se expenderán bebidas en “eco vasos” reutilizables, con un sistema de alquiler/compra de los mismos para reducir la generación de residuos. Y también ser realizarán descuentos en las entradas a quienes lleguen en bicicleta y las estacionen dentro del pedio, con el objetivo de cuidar nuestro planeta.
Empresas e instituciones que respaldan el evento: el festival cuenta con el apoyo de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, que aporta la moderna y funcional infraestructura de la Nave Cultural preparada para eventos de masivos, y con rampas y sanitarios para personas con discapacidad. Además estas empresas acompañan: Andes Origen, Ualá, Milkaut Profesional, Aperol Spritz, Park Hyatt , Stella Artois, Knorr, Oliovita, Cinzano Segundo, Ledesma, Cerveza Patagonia, Andesmar Cargas, Oster, Eco de los Andes, Cerveza 27, Oscar David, Flybondi, Volf, María Urrutigoity Cocina, De La Fuente Muebles. En esta edición, Ualá Bis se une como sponsor de Bocas Abiertas, brindando su solución de cobros, junto con descuentos y beneficios para emprendedores, comerciantes y clientes.
Festival Bocas Abiertas
· Fecha: 8 al 9 de septiembre de 2023
· Lugar: Nave Cultural, Ciudad de Mendoza (Av. España y Las Cubas)
· Horario: 12 a 23 hs en turnos: de 12 a 17 hs (pudiendo ingresar hasta las 15:30 hs) y de 18 a 23 hs.
· Valor de la entrada: $2.000 anticipada por tuentrada.com hasta el 27/8/23. Jubilados y los que lleguen en bicicleta estacionando dentro del predio 50% de descuento. Desde el 28/8/23: $2.500.
· Ingreso sin cargo: niños hasta 12 años, y personas con discapacidad (certificado) junto a un acompañante.
Acerca de Fundación Cooperadora de Nutrición Infantil (CONIN)
CONIN es una organización sin fines de lucro fundada en Mendoza, el 4 de septiembre de 1993. Su creador, el Dr. Abel Albino, tomó como modelo a CONIN Chile, ideado por el médico Fernando Mönckeberg. Su principal objetivo es terminar con la desnutrición infantil en la Argentina, para luego extenderse al resto de América Latina y del mundo. Actualmente, el 60% de los niños relevados por CONIN en localidades urbano marginales está malnutrido. Para revertir/combatir esta situación, Fundación CONIN cuenta con dos centros modelo en Mendoza y aplica el método CONIN en más de 100 centros franquiciados en 22 provincias argentinas y 10 centros en el extranjero, que replican el modelo de atención y prevención. En estos años, la Fundación CONIN atendió y acompañó por medio del diagnóstico y tratamiento en áreas específicas de salud, además del trabajo de promoción humana y la asistencia complementaria alimentaria, a 2.448 niños, con un total de 115.056 días de internación, beneficiando de manera indirecta a 7.344 miembros de sus familias.
Altos Las Hormigas presentó “Gran Circo del Vino”, una experiencia basada en placeres
La Bodega desplegó su portafolio completo de productos exhibiendo su estilo de vinos frutados, de perfil gastronómico y el rediseño de sus etiquetas con personajes y figuras originales vinculadas a la naturaleza, donde destaca el arte.
“En la cultura del vino hay un porqué en el camino hacia la sofisticación. Cada etapa tiene una razón de ser, educar el paladar e ir comprendiendo el motivo por el cual un vino es una experiencia superior a otra. No por la potencia, sino por la precisión, complejidad aromática, abanico de sabores y texturas” dice Antonio Morescalchi, co-fundador de Altos Las Hormigas.
En este contexto, el pasado 29 de septiembre la bodega llevó a cabo una original y divertida propuesta abierta al mercado en la Escuela Argentina de Sommelier (EAS), donde los asistentes pudieron disfrutar de una experiencia lúdica en salas temáticas ambientadas con una escenografía teatral.
Se degustaron los últimos lanzamientos, las diferentes líneas de productos con el cambio de imagen de sus etiquetas donde predomina el detalle, la originalidad y autenticidad. Los diseños fueron realizados en estudios de Italia y Francia, con la colaboración de reconocidos artistas locales de la talla de Miguel Repiso “Rep” y Osvaldo Chiavazza, entre otros.
Altos Las Hormigas es una bodega que -desde sus inicios- se caracteriza por su visión global. Sus fundadores, Alberto Antonini y Antonio Morescalchi, ambos italianos, recorren anualmente gran parte del planeta en sus tareas de enólogo y director comercial respectivamente. Dado el permanente contacto con vinos del mundo estamparon en los propios un marcado estilo internacional, creando productos “world-class wines”.
Con una marca distintiva, Altos Las Hormigas es una bodega transgresora en cuanto a su imagen y etiquetas. En 1995, fecha en la que fue fundada, pocas eran las marcas de vinos que tenían nombres de insectos o animales. Siguiendo con esta tendencia, la renovación de sus etiquetas marca un periodo de solidez en este proceso de cambio, en el que cada nuevo restyling de portafolio logra mostrar fielmente la identidad de cada producto.
El portafolio de vinos de Altos Las Hormigas se fue construyendo a lo largo de sus casi 30 años de vida, con mucho estudio y aprendizaje por parte del equipo. “Hay una lógica detrás de la existencia de cada producto en el portafolio. Cada uno busca mostrar una parte del Terroir de Mendoza, desde lo macro hasta lo micro, llegando a producir vinos de parcela, eligiendo uvas de un cuartel de un viñedo específico”, dice Federico Gambetta, Director Técnico de la bodega.
“Los lugares excepcionales producen vinos que inspiran, vinos que hablan, vinos que tienen personalidad propia. Es cierto, también, que siempre hay una voluntad humana detrás de un vino; el deseo de producir belleza y la determinación a perseguir este fin”, afirma Antonio Morescalchi. “El arte en éstas nuevas etiquetas muestra cada pedacito de Terroir en el que la bodega elige producir vinos, cada uno con su particular atractivo”, agrega.
“El lugar es el protagonista, la cultura y el ecosistema natural, la pureza de la tierra dejando que la naturaleza exprese todo su potencial. Nuestro trabajo consiste en traducir el lugar de origen que moldea el carácter de nuestros vinos”, explica Federico Gambetta.
“Luego de tres años de construir las bases de la nueva etapa de Altos Las Hormigas, nuestra propuesta es mostrar ‘la diversidad de los suelos de Mendoza’ a través de nuestros vinos impulsando la biodiversidad en el viñedo y un concepto de agricultura holística regenerativa. Es el inicio de un nuevo paradigma de la vitivinicultura argentina”, sostiene Gambetta.
Altos Las Hormigas es una bodega de gran trayectoria en el mercado. Comenzó con un foco exclusivo en la variedad Malbec y hoy expande su propuesta con su filosofía de agricultura regenerativa, sustentable, orgánica y vegana.
La bodega se sitúa en Luján de Cuyo y su viñedo emblema – Jardín de Hormigas – se encuentra en Paraje Altamira, Valle de Uco, Mendoza.
Sus vinos poseen grandes reconocimientos, Top 100 Wines of the World, Best Buy, múltiples premios y altos puntajes por la crítica internacional superiores a los 90/100 puntos en sus diferentes segmentos que van desde los ARG$ 3.800 hasta los ARG$ 115.000. En 2023 obtuvo 100 puntos por el Master of Wine inglés Tim Atkin.
La destacada feria de vinos se prepara para su quinta edición de la temporada 2023. El evento se realiza los días viernes 13 y sábado 14 de octubre en Sheraton Hotel Mar del Plata.
Chachingo Wine Fair se ha consagrado como uno de los eventos de vinos más destacados de Argentina. Con su primera edición en 2017, la feria que se realiza en Casa Vigil en Mendoza, se ha convertido en un clásico de las agendas de los amantes del vino.
La feria fue creada por el winemaker Alejandro Vigil, junto a su esposa María Sance y Fernando Gabrielli y durante 2023 ofrecerá un total de seis ediciones (en distintas ciudades de Argentina). Este año el evento ya se desarrolló en el mes de marzo en Park Hyatt Mendoza, en abril en Bariloche (en el Hotel Panamericano), en agosto en Buenos Aires en Alvear Icon Hotel y en septiembre en Rosario en Salones Puerto Norte. Estas primeras cuatro primeras ediciones del año se llevaron a cabo con entradas agotadas.
La quinta fecha, de la ya tradicional Chachingo Wine Fair, se desarrollará los días viernes 13 y sábado 14 de octubre en Mar del Plata. El año pasado la feria también tuvo su presentación en esta ciudad, con gran éxito. La propuesta cuenta con la participación de 46 bodegas, de todo el país. Además, habrá degustaciones de cerveza de Chachingo Mendoza y aceites de oliva de Old Tree.
“Mar del Plata es una de las grandes capitales turísticas de Argentina y estamos muy contentos por poder traer nuestra feria nuevamente a esta ciudad. El resultado del 2022 fue excelente y esperamos volver a tener una gran concurrencia de amantes del vino. Vamos a continuar trabajando para mostrar la diversidad del vino argentino, lo cual siempre es el objetivo primordial de Chachingo Wine Fair” comenta Fernando Gabrielli (Director General de la feria).
Para Alejandro Vigil, otro de los creadores del evento, el objetivo de la feria es: “La idea principal de Chachingo Wine Fair es promover el vino argentino en Argentina”.
Los tickets para la edición Mar del Plata tienen un costo de $ 12.500 y pueden adquirirse a través de la empresa mendocina Entrada Web (www.entradaweb.com.ar).
La segunda edición de Chachingo Wine Fair Mar del Plata contará con la participación de las siguientes bodegas: Achaval Ferrer, Agustín Lanús Wines, Alma Mater, Antigal, Argento, Bressia, Cadus, Casa de Uco, Castel Conegliano, Catena Zapata, Colomé, Cuchillo de Palo, Domaine Bousquet, Don Rosendo Wines, Durigutti Family Winemakers, El Enemigo, El Relator, Escorhuela Gascón, Falasco Wines, Humberto Canale, Jorge Rubio, Kaiken, La Giostra del Vino, Lagarde, López, LoSance, Luca Wines, Lui Wines, Makpensado Sparkling Wines, Marraso Wines, Mil Suelos, Nodo Vinos, Paso a Paso Wines, Pielihueso, Ruca Malen, Rosell Boher, Rutini Séptima, The Wine Plan, Trivento, Veralma, Vinorum, Viña Las Perdices, Vistalba, Weinert y Zorzal Wines.
MASTER CLASS
La novedad de la edición Mar del Plata de la feria de Chachingo es que habrá dos master class. La primera se llevará a cabo el viernes 13 de octubre a las 11 horas en Sheraton Mar del Plata y será guiada por el winemaker Alejandro Vigil. Durante la sesión se degustarán cuatro vinos de la línea Gran Enemigo. Mientras que el sábado 14 de octubre (también en Sheraton) será el turno del enólogo y viticultor francés Gerald Gabillet quien presentará sus vinos de Cheval Des Andes. Los interesados en participar en las clases magistrales (que tendrán una duración aproximada de 90 minutos) deben contactarse al teléfono: 2616417998 (los cupos son limitados).
La próxima estación de Chachingo Wine Fair será los días 23 y 24 de Noviembre en Casa Vigil en Mendoza.
Chachingo Wine Fair Mar del Plata cuenta con el auspicio de: Turismo Mar del Plata, Mendoza Gobierno, Casa Vigil, Club Vea Vinos, Volf, The Wine Time, Terrasur, MR Mercados Regionales, Gabrielli PR Agencia de Comunicación y Eco de los Andes.
Luigi Bosca presenta dos nuevos Cabernet de la colección APUNTES
APUNTES es una colección de ediciones limitadas inspiradas en las anotaciones que el Ing. Alberto Arizu registra en sus cuadernos de notas, dando continuidad al espíritu innovador que la bodega mantiene hace más de 120 años.
Luigi Bosca lanza al mercado dos nuevos ejemplares: Apuntes Cabernet Sauvignon Valle de Canota 2020, un tinto originario de esta zona poco explorada del departamento de Las Heras que recientemente obtuvo su IG, y Apuntes Cabernet Sauvignon Paraje Altamira 2022, elaborado con uvas de parcelas especialmente seleccionadas ubicadas en el corazón del Valle de Uco. Como toda la línea APUNTES, estarán disponible exclusivamente para clientes de la tienda online de la bodega.
“Desde Luigi Bosca somos precursores en la elaboración del Cabernet Sauvignon y tenemos una historia muy cercana con la cepa, un patrimonio genético de más de 100 años que demuestra que siempre fue una variedad importante para nosotros. De hecho, hemos incorporado mucha información del comportamiento del Cabernet en lugares impensados hace 30 años, como es el caso de Altamira o Valle de Canota”, destacó Pablo Cúneo, Director de Enología de Luigi Bosca.
Y agregó: “Contamos con un gran potencial como país de origen y desde la bodega asumimos el desafío de comunicar este varietal a través de nuestros ejemplares. En este sentido, surgen estos dos nuevos exponentes de la colección Apuntes, fieles representantes del terruño mendocino”.
Descripción de los vinos:
Apuntes Cabernet Sauvignon Valle de Canota 2020 es un vino originario de viñedos de 10 años de edad, situados en Valle de Canota, Las Heras. Se trata de un tinto de color rojo rubí profundo y aromas sumamente expresivos que recuerdan a frutos negros, regaliz, casis y tomillo silvestre. También presenta notas de selva negra con sus cerezas características. Su paladar es dulce y jugoso, con taninos que encuentran balance en la dulzura típica de la crianza. El final de boca es profundo, largo y nítido.
Apuntes Cabernet Sauvignon Paraje Altamira 2022 es un vino originario de viñedos de 20 años de edad, situados en el corazón de Altamira, Valle de Uco. De color rubí con reflejos oscuros, este tinto expresa aromas que recuerdan a fruta negra como casis, hojas de aguaribay, confitura de naranja y pimiento verde. La entrada en boca presenta taninos finos y firmes. Por su estructura y peso en boca, es un vino con buen cuerpo, gran equilibrio y con final persistente.
De esta forma, ambos vinos se suman a la colección ya conformada por el Malbec Orgánico 2021, Semillón Fumé 2022 y Petit Verdot 2021.
El precio sugerido por caja de 4 unidades es de $52.000 (IVA incluido). Disponibles exclusivamente en la tienda online de Luigi Bosca: https://tienda.luigibosca.com/