Connect with us

Invertir

Los bonos sustentables “viene marchando”: ¿Qué son, cómo operar en el mercado y cuál es su impacto positivo para empresa o el estado?

Ya contamos en la Argentina con una actualización de los lineamientos para la Emisión de Valores Negociables Temáticos, como lo son los Bonos Azules, los bonos Naranjas, los Bonos de Género y los Bonos de Transición, conforme lo ha resuelto la CNV mediante Resolución General 963.

Todos ellos quedarán incluidos dentro de los Bonos Sociales, verdes y sustentables, y los vinculados con la sustentabilidad, que a partir de ahora pasarán a denominarse en forma genérica Bonos SVS+.

Será a través de los mercados en donde encontraremos los reglamentos de listado, que establecerán los recaudos a dar cumplimiento.

“De esta manera, el título de deuda que emite empresa o estado podrá contar con este “etiquetado” adicional, en tanto pueda acreditar la trazabilidad de los fondos hacia los proyectos elegibles, o el cumplimiento del KPI informado, pudiendo a vez revestir el carácter especifico conforme sea el ODS al cual esté dirigida la emisión y debidamente informado en los respectivos prospectos”, indican desde Portfolio Finanzas a Medida.

Por otra parte, la CNV mediante la RG Nro. 963, también se refiere a los Fideicomisos Financieros, ya que con el propósito de mejorar los estándares regulatorios en lo referido a la exigencia de revisiones externas que acrediten la etiqueta social de la emisión, se propicia incorporar como requisito de los Fideicomisos Financieros con oferta pública que se constituyan bajo el régimen de Fideicomisos Financieros Solidarios, un informe de revisión externa que acredite el impacto social esperado.

 Asimismo, trata el tema de los FCI, cuyo objeto especial de inversión lo constituyan valores negociables con impacto Ambiental, Social y de Gobernanza (FCI ASG), de suma importancia para el mercado de capitales, y entendido que este mercado ya está consolidándose incorpora algunas modificaciones  para propiciar las inversiones en este tipo de instrumentos SVS+, y de esta manera seguir dinamizando el mercado.

Invertir

Cinco puntos clave que marcaron la evolución de la industria financiera durante 2023

 La madurez tecnológica y el creciente uso de la Inteligencia Artificial ha potenciado la accesibilidad a servicios financieros, desde medios de pago hasta la obtención de créditos, marcando una evolución significativa en el sector financiero de Latinoamérica.

Provenir, compañía líder mundial en software de toma de decisiones de riesgo por medio de la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) para el sector financiero, dio a conocer los hallazgos y eventos más destacados que definieron el año 2023 en cuanto a la transformación digital de la banca y la inclusión financiera en Latinoamérica.

La Inteligencia Artificial ha representado un impulso constante en la industria financiera de países en toda la región. Aunque su adopción ha alcanzado una mayor madurez, aún se encuentra en una etapa de constante innovación. Durante el año, se ha observado un enfoque continuo en su utilización para mejorar la toma de decisiones en la gestión de carteras de crédito y servicios financieros en general, lo que se traduce en mayor eficiencia para anticipar las necesidades y preferencias del cliente.

“Este año hemos visto cómo la industria financiera sigue centrada en la fidelización de sus clientes a través de canales digitales. Esta perspectiva abarca todo el ciclo de vida y la gestión de su perfil de riesgo, desde atraer clientes hasta mantenerlos comprometidos y satisfechos con servicios innovadores y personalizables. La competencia por la lealtad del usuario se ha intensificado, y la capacidad de proporcionar una oferta completa y diferenciada a través de canales digitales se ha vuelto esencial para ganar terreno en el mercado”, comenta José Luis Vargas, Vicepresidente Ejecutivo de Provenir para Latinoamérica.

Algunos de los acontecimientos más destacados en el sector financiero de la región que definieron el año 2023 y la transformación de la industria financiera fueron:

  1. Fidelización a través de canales digitales: la industria financiera ha mantenido su visión en la fidelización mediante diversas fuentes y análisis de datos alternativos a lo largo del ciclo de vida del cliente. Desde la atracción inicial hasta la retención, se ha observado un esfuerzo constante por complementar las ofertas y servicios a través de canales digitales, poniendo en el centro al usuario y ofreciendo productos personalizados según sus necesidades. Además, ha contribuido significativamente a la gestión del riesgo de las instituciones financieras, especialmente con procesos de cobranzas proactivas.
  2. Incorporación de datos externos y tendencias de Open Banking: el acceso a datos externos, especialmente de aquellos proporcionados a través de iniciativas de Open Banking, ha sido un factor clave en 2023. La exploración de un ecosistema más allá de los datos internos de una empresa ha posibilitado una comprensión más profunda de los perfiles de los clientes. Este año, la pregunta clave fue cómo procesar de manera eficaz la gran cantidad de datos recopilados. La respuesta fue la aplicación de la Inteligencia Artificial para reconocer patrones y tendencias, facilitando una toma de decisiones más efectiva y la anticipación a eventos futuros.
  3. Transición en el sector tradicional hacia la innovación: en un giro notable, las instituciones financieras tradicionales han comenzado a adoptar prácticas más innovadoras provenientes del mundo fintech. La gestión de carteras y el enfoque en atender mercados antes considerados nichos de oportunidad, como la concesión de créditos a personas sin historial crediticio, destacan en esta transición.
  4. Atractivo continuo de Latinoamérica para inversiones extranjeras: las oportunidades de crecimiento en el sector financiero son evidentes, ya que la bancarización de la población sigue siendo una tarea crucial. Las fuerzas geopolíticas, como la inversión extranjera hacia el nearshore, han beneficiado a la región, generando un flujo económico significativo y representando una gran oportunidad para expandir los servicios financieros en Latinoamérica.
  5. Alternativas para inclusión financiera: el mercado latinoamericano, caracterizado históricamente por el uso del efectivo, ha experimentado un aumento en la adopción de nuevas alternativas digitales para realizar compras o transacciones. Esto, a su vez, ha facilitado un acceso más amplio a servicios financieros, incluyendo nuevas formas de obtener créditos, lo cual ha traído beneficios especialmente a regiones remotas donde las agencias bancarias están a distancias considerablemente largas o para personas que no cuentan con un sólido historial crediticio.

El balance del sector financiero en la región revela una evolución significativa hacia la adopción de tecnologías innovadoras, la madurez en el uso de la IA y la búsqueda constante de estrategias para fidelizar a los clientes en un entorno digital.

“Hemos tenido un exitoso año en Provenir. A lo largo de este 2023, experimentamos diversas oportunidades en Latinoamérica, y nos complace haber desempeñado un papel fundamental en los procesos de toma de decisiones de las instituciones financieras. La excepcional aceptación de nuestras soluciones tecnológicas, resaltadas por su enfoque innovador en la gestión de portafolios de crédito, refleja claramente la creciente demanda de tecnologías disruptivas en el sector financiero de la región”, concluye José Luis Vargas, Vicepresidente Ejecutivo de Provenir para Latinoamérica.

Acerca de Provenir

Provenir ayuda a las fintech y proveedores de servicios financieros a descubrir el secreto para tomar decisiones de riesgo más inteligentes.

La plataforma impulsada por inteligencia artificial de Provenir reúne el poder de la toma de decisiones, los datos y la gestión de casos para impulsar decisiones inteligentes. Esta oferta única brinda a las organizaciones la capacidad de impulsar la innovación en la toma de decisiones a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente, generando mejoras en la experiencia del cliente, el acceso a servicios financieros, la agilidad empresarial y más.

Provenir trabaja con organizaciones disruptivas de servicios financieros en más de 50 países y procesa más de 4 mil millones de transacciones anualmente.

Seguir leyendo

Invertir

Pueblo Nuevo Camp crece: pronto podrá albergar Pueblo Nuevo Camp crece: pronto podrá albergar 

El predio deportivo tiene escuelita de fútbol, busca ser semillero de jugadores internacionales y su infraestructura es ideal tanto para torneos amateurs como para eventos temáticos.

Aunque no es único en Argentina, Pueblo Nuevo Camp pronto no se igualará a nada similar en Mendoza. Es que este predio de 10 hectáreas ubicado sobre el acceso Este en Km 8 (Pueblo Nuevo, Guaymallén) que está convirtiéndose en referencia para los futbolistas amateurs, tiene planes de crecimiento muy ambiciosos que incluyen incluso, la construcción de un hotel.

Precisamente, la idea generada por Giménez Riiili Desarrollos Inmobiliarios es que sea un punto de convergencia de todas las escuelas de fútbol de los barrios privados construidos por la empresa (Los Solares, Las Tacas, Senderos de Campo, La Carmelina, Las Retamas, Las Cortaderas y El Bosque), pero también como un lugar de encuentro para la organización de torneos de fútbol masculino y femenino.

“Pueblo Nuevo Camp es el primer proyecto de este tipo en Mendoza. Está inspirado en proyectos similares de Córdoba, Rosario y el norte de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un predio de 10 hectáreas cerrado, con seguridad privada, que contará en su primer etapa con 6 canchas de fútbol 11 (con las medidas reglamentarias de FIFA) para el 2024. Además, estará rodeado de toda la infraestructura necesaria para recibir a 1.000 personas y con estacionamiento para 300 vehículos”, explica Juan Manuel Giménez Riili, socio gerente de Giménez Riili Desarrollos Inmobiliarios.

En total, tendrá 6 canchas de futbol 11 medidas FIFA, 6 canchas de futbol 5 sintético, núcleo de vestuarios y camines, quinchos y salón para eventos, cantina para servicios, sitio de juegos infantil, estacionamiento privado, seguridad privada las 24 horas.

 Actualmente, en Pueblo Nuevo Camp funciona Pueblo Nuevo Football Club, donde los chicos entrenan, aprenden y se capacitan para crecer en el deporte. Pero el interés de la empresa es que estos jóvenes logren proyectarse con sus talentos. “Queremos que puedan mostrar sus condiciones deportivas a los clubes del extranjero y por eso estamos trabajando con contactos en diferentes instituciones y universidades de Europa”, contó Giménez Riili.

Además, pronto el predio tendrá la infraestructura necesaria para albergar eventos de hasta 1.000 personas, condición que lo transforma en un espacio ideal para la realización de eventos temáticos, corporativos, etcétera. 

La nueva Zona Chill, una estación para el relax y el disfrute, contará con un chiringuito, palapas, base de arena, hamacas, cancha de fútbol tenis, canchas de beach voley, bar de esparcimiento, escenario para bandas en vivo, coctelería y espacio para eventos. El diseño del Chiringuito combina elementos playeros y deportivos, creando un ambiente cálido donde se pueden organizar eventos temáticos como torneos amistosos o proyecciones de partidos importantes.

Pero los planes son aún más ambiciosos. “A largo plazo, queremos que Pueblo Nuevo Camp tenga un gran salón de eventos, un hotel, un mega gimnasio y más canchas de fútbol de distintos tamaños”, finaliza Juan Manuel Giménez Riili.

En redes: @pueblonuevocamp

Seguir leyendo

Invertir

Empresa inmobiliaria con fuerte presencia en Miami busca inversores mendocinos

Metrocubico Internacional, una desarrollista e inmobiliaria con 11 años de experiencia en Tucumán, y Federico Zanfagnini, un experimentado emprendedor inmobiliario, han unido fuerzas para poner a disposición de los mendocinos nuevas opciones de inversión en Estados Unidos. 

Metrocubico Internacional ha estado en la vanguardia de la industria inmobiliaria en Argentina, con una trayectoria que abarca una década. La empresa expandió su alcance a los Estados Unidos, con proyectos de desarrollo propios, específicamente en Wynwood, Miami, y ha incorporado tres unidades de negocios adicionales en ese país: Renta+, Brokerage y Property Management.

La visión de Metrocubico Internacional se basa en la detección de oportunidades, la creación de espacios para la comunidad y una mentalidad global. La compañía se enorgullece de su capacidad para anticipar el futuro y convertirlo en realidad, generando lugares donde las personas pueden vivir y compartir momentos significativos.

En Argentina, Metrocubico Internacional ha desarrollado proyectos notables como MIXT, un complejo residencial y comercial que fusiona lo urbano y lo natural; Multibox, el centro logístico más grande de Yerba Buena; y MOVE, un proyecto que se adapta a la vida moderna y a las necesidades de sus habitantes.

Luego de 2 años y mucha inversión la empresa de origen tucumano ha logrado constituir un equipo articulado entre Argentina y Estados Unidos que brinda soporte financiero, contable y legal a todos sus inversores y partners. Hoy cuenta con 2 desarrollos Multifamily en Wynwood, Miami, de 52,5 millones de dólares. La labor de Metrocubico Internacional se lleva a cabo en colaboración con la destacada empresa Forse Holdings, que cuenta con 22 años de experiencia en el mercado de Miami.

Federico Zanfagnini, por su parte, es un profesional con una sólida formación y experiencia en el campo inmobiliario. Es licenciado en administración de empresas, martillero y corredor público e inmobiliario, y cuenta con un posgrado en Administración de proyectos. Además, posee la certificación internacional de especialista residencial (CRS Argentina) otorgado por Residential Real Estate Council (RRC)

El compromiso y trabajo colaborativo entre Metrocubico Internacional y Federico Zanfagnini promete dar un impulso significativo al mercado inmobiliario de Mendoza, al tiempo que brindará una amplia gama de opciones a inversores y familias en busca de propiedades de alta calidad y soluciones corporativas.

“Para mí es una alianza muy importante porque me va a permitir ampliar los servicios que ofrezco actualmente y aumentar el portfolio de propiedades para clientes-inversores, al tiempo que será un gran aporte para la oferta de opciones de inversión inmobiliaria en Mendoza, porque implica integrar a uno de los máximos referentes que tiene el negocio del real estate de Argentina”, señaló Federico Zanfagnini.

Por su parte, Walter Jorge, gerente comercial de Metrocubico comentó: “nuestro objetivo es formar la comunidad de inversores más grande de Latinoamérica. A la hora de construir el camino hacia ese objetivo, pusimos foco en la calidad del servicio que ofrecemos dentro de lo cual una característica sobresaliente debe ser siempre la confianza que genera cada eslabón de nuestra cadena, tanto el equipo como cada uno de nuestros partners. Es así que llegamos a Mendoza, Federico es un embajador que comparte los valores de Metrocubico y por eso para nosotros es un gusto y un honor desembarcar en esta hermosa provincia acercándoles a través de él todas nuestras opciones que le permitirán desde sus casas tener rentas en dólares con toda la seguridad jurídica que ofrece dicho mercado”.

Sobre Oscar Bercovich

Vale destacar que Metrocubico Internacional, es una de las empresas encabezadas por Oscar Bercovich, un empresario argentino, líder en el campo del real estate y el desarrollo empresarial. Bercovich encabeza compañías que operan en cinco provincias de Argentina y en el sector inmobiliario de los Estados Unidos.

Bercovich es economista y actualmente se desempeña como CEO de UNIBER, un grupo líder en retail de construcción en el norte argentino con una impresionante trayectoria de 68 años y más de 850 colaboradores en cuatro provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Oscar representa la cuarta generación de su familia en el directorio y trabaja en la transformación de la empresa en una compañía completamente profesional, con énfasis en la cultura empresarial y un equipo C-Level de siete personas.

La filosofía de Oscar Bercovich se basa en valores como equipos, disciplina y estrategia. Su propósito se centra en transformar realidades y espacios para crear valor a través de negocios y compañías que conecten con el mundo y contribuyan a hacerlo un lugar mejor para todos. Su apuesta está en los ecosistemas de trabajo y los negocios sostenibles como la fórmula para un nuevo ADN emprendedor y empresarial.

Recientemente, Oscar Bercovich fue reconocido como el “Joven Emprendedor” del año, en la edición argentina de la Expo Real Estate, que reunió a las personalidades más importantes del sector inmobiliario de la región.

Seguir leyendo

Trending

Entorno Económico. Edición Digital desde 2023. MAIL: hsuarez@jornadaonline.com.ar Domicilio Legal: Patricias Mendoza 617 - CP: 5505 - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada SA. Director: Roberto Suárez Díaz - Editor: Hipólito Suarez