Connect with us

Economía

Los argentinos creen que la pobreza, la desigualdad y la corrupción empeorarán en 2023

Quiddity, la agencia de investigación de mercado y opinión pública parte del ecosistema Untold_ realizó un estudio en Argentina, Brasil, Colombia y México con el objetivo de conocer cuál es la expectativa de las personas para el año 2023 en relación a diferentes temáticas: economía, educación, salud, seguridad, justicia, corrupción, desempleo y pobreza y desigualdad social. 

En ese sentido, los argentinos mostraron mayor pesimismo liderando las expectativas negativas en 7 de las 8 temáticas relevadas. Pobreza y Desigualdad (57% consideran que va a empeorar), Corrupción (54%) y Economía (51%) son  las dimensiones que los argentinos consideran que este año van a empeorar. En consecuencia, el Desempleo y la Seguridad son también áreas de preocupación dónde la mitad de los encuestados declaran que la situación va a empeorar. 

Las áreas en las que se percibe máyor optimismo son Salud y Educación, donde 3 de cada 10 encuestados consideran que van a haber mejoras este año. En cuanto a Justicia predomina la sensación de que nada va a cambiar (39%) o incluso que podría empeorar este año (31%).

“Si bien muchas veces se habla de la resiliencia de los argentinos acostumbrados a enfrentar y salir adelante de distintas situaciones, notamos un gran pesimismo en las respuestas al realizar este estudio” comentó Verónica Rodriguez Celín, Directora regional de Quiddity. 

“Tener una mirada de cómo las personas consideran que va a ser este año y qué áreas les generan mayor preocupación puede ser clave para tomar decisiones a lo largo de 2023” destacó.  

¿Cual es el panorama en  Brasil, Colombia y México?

Los mexicanos son los más optimistas: encabezan las expectativas positivas en absolutamente todos los temas relevados.  En Brasil, la mayor preocupación es la Corrupción donde el 43% considera que la situación va a empeorar; lo mismo sucede en Colombia (44%). 

Las dimensiones donde predomina la expectativa de mejora en estos 3 países son Salud y Educación. En México también consideran que el desempleo es un área que este año va a mejorar (49%). 

Economía

Flybondi suma vuelos entre Mendoza y Buenos Aires

En el corto plazo, Flybondi aumenta frecuencias desde octubre y noviembre y pasa a operar 80 vuelos diarios distribuidos en sus destinos nacionales e internacionales.

En el marco de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) y luego de haber recibido su avión 15vo, Flybondi anunció el aumento de vuelos del 65% de sus rutas actuales.

En las últimas semanas, la low cost sumó tres aviones y ya tiene una flota de 15 lo que la convierte en una de las aerolíneas que más crecieron en Argentina en los últimos 20 años y en América Latina en los últimos 2 años.

Las incorporaciones de aviones le permitirán potenciar su oferta en los destinos actuales y comenzar a volar a nuevas rutas y destinos en el mediano plazo. En este sentido, se espera que la compañía realice el anuncio de al menos 2 nuevas rutas (1 internacional y 1 doméstica) en las próximas semanas.

En el corto plazo, Flybondi aumenta frecuencias desde octubre y noviembre y pasa a operar 80 vuelos diarios distribuidos en sus destinos nacionales e internacionales.

Las rutas nacionales con mayor aumento de frecuencias son:

Buenos Aires-Tucumán duplica sus frecuencias y pasa a operar 2 vuelos diarios a partir de noviembre.

Buenos Aires-El Calafate que pasa de 4 vuelos semanales a 1 vuelo diario.

Buenos Aires-Posadas aumenta 70% y pasa a 2 vuelos diarios lunes, martes, jueves, viernes y sábados y 1 vuelo diario los días domingo y miércoles.

Buenos Aires-Neuquén y Buenos Aires-Jujuy incrementan sus vuelos 60%: doble frecuencia los martes, jueves, sábado y domingo y una frecuencia diaria los lunes, miércoles y viernes.

Buenos Aires-Ushuaia pasa a tener 11 vuelos semanales: 2 vuelos diarios los días domingo, lunes, miércoles y viernes y 1 vuelo diario los días martes, jueves y sábado.

Buenos Aires-Corrientes aumentó 50% sus opciones de vuelo: 2 frecuencias diarias los días martes, jueves y sábados, y quedando con 1 frecuencia diaria los lunes, miércoles y viernes.

Buenos Aires-Puerto Iguazú aumenta 40% y pasa a tener 4 vuelos diarios los días martes y 5 vuelos diarios el resto de los días

También aumentan las siguientes rutas nacionales:

Buenos Aires-Mendoza: 6 vuelos diarios los jueves y sábados y 5 vuelos diarios los domingos, lunes, martes, miércoles y viernes.

Buenos Aires-Salta: 2 vuelos diarios los días martes y 3 vuelos diarios los días domingo, lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados.

Buenos Aires-Córdoba:3 vuelos diarios los lunes, martes, jueves y sábados; y 4 vuelos diarios los domingos y miércoles y viernes.

Buenos Aires-Comodoro Rivadavia: pasa de 6 vuelos semanales a 1 vuelo diario.

Respecto a las rutas internacionales:

Dos de ellas también tendrán aumento de vuelos: Florianópolis, a partir de octubre pasa a operar tres vuelos semanales y Rio de Janeiro, aumenta a tres vuelos diarios 5 veces por semana (lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo).

“Celebramos cada nuevo vuelo que sumamos a nuestras rutas porque significa mayor conectividad, que se sumen más y nuevas personas a la libertad de volar y además, se traduce en aumentar el impacto económico en esos destinos. Cómo por ejemplo, Posadas, que ahora recibirán casi el doble de pasajeros”,Sostuvo Federico Pastori, Director Comercial de Flybondi.

En la actualidad, Flybondi vuela a 17 destinos nacionales y 3 destinos internacionales, a través de 23 rutas (16 domésticas desde y hacia Buenos Aires, 4 interprovinciales y 3 internacionales).

Seguir leyendo

Economía

Unicipio expuso en el Senado nacional sobre el Área Metropolitana de Mendoza

La coordinadora de Unicipio, Graciela Marty, compartió las principales conclusiones de los ocho años de gestión del ente metropolitano, en el seminario “Hacia la institucionalización de las áreas metropolitanas argentinas”, que se llevó a cabo en el Senado de la Nación.

El encuentro fue organizado en formato híbrido –presencial y virtual– por organismos internacionales, nacionales y organizaciones de la sociedad civil en la sede del Senado de la Nación, y contó con la disertación de 24 especialistas de Iberoamérica y de nuestro país. El objetivo de este seminario fue apoyar las instancia de creación, sostenimiento y promoción de áreas metropolitanas de Argentina.

Este seminario fue un encuentro de intercambio internacional, con dos paneles de experiencias metropolitanas en Barcelona, Madrid, Medellín y Bogotá y un bloque destinado a casos nacionales.

La experiencia mendocina fue expuesta –junto con experiencias de otras provincias– en el panel “Los avances en materia de coordinación y cooperación en áreas metropolitanas de Argentina”. Fue presentado por la moderadora María Victoria Boix (del CIPPEC) e integrado, además de Graciela Marty, coordinadora de Unicipio, por Daniel Cravacuore, de FINDEL; Martín Atensio, de ECOM Rosario; Bruno Jerez, coordinador general del Gran Jujuy, y Gabriel Bermúdez, secretario de Desarrollo Metropolitano de la Ciudad de Córdoba. También estuvo presente la representante del consejo directivo del nuevo ente Metropolitano de Córdoba, Myriam Prunotto.

La coordinadora de Unicipio, en su exposición, hizo referencia al espíritu con que fue creado este ente metropolitano en 2016, a través del Decreto 177, formado por los siete municipios del Área Metropolitana de Mendoza (AMM): Capital, Godoy Cruz, Luján, Maipú, Guaymallén, Lavalle y Las Heras. Posteriormente, se refirió a su estructura institucional bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y con la integración de los siete intendentes del AMM. También destacó la importancia del cuerpo técnico conformado por representantes de cada municipio.

Asimismo, remarcó que el balance fue positivo por el logro de acciones concretas en materia de arbolado y la construcción de la red de ciclovías, por ejemplo.

Entre las conclusiones de esta experiencia de ocho años de logros y desafíos, la coordinadora de Unicipio expresó: “Próximamente es mprescindible crear una norma legal que afiance más la institucionalidad, pero lo principal es continuar fortaleciendo un acuerdo político altruista que trascienda los colores políticos para dar sostenibilidad a las gestiones de temas estructurales. El cuerpo político es clave, así también el cuerpo técnico. Son decisivos la unión del uno con el otro”.

Finalmente, la funcionaria expresó la necesidad de que se habiliten canales eficientes y eficaces para que el financiamiento internacional llegue a las provincias.

El seminario buscó reflejar los avances del proceso de debate, presentar las tendencias globales en materia de gobernanza metropolitana y las experiencias que hoy se desarrollan en nuestro país. Finalmente, llamó a profundizar la reflexión realizada y a promover la ampliación de esa plataforma interinstitucional para avanzar hacia acciones concretas.

Seguir leyendo

Economía

El programa de créditos para el agro mendocino que otorga hasta $30 millones para mitigación del riesgo climático

A través del programa Cultivar, Mendoza destinará $500 millones para dar respuesta a las necesidades productores hortícolas, frutícolas, silvícolas y de quienes se dedican a la producción de pasturas.

El Gobierno de Mendoza, a través de la Dirección de Agricultura del Ministerio de Economía y Energía, puso a disposición de productores oriundos del departamento de Lavalle toda la información sobre el programa Cultivar.     

A la iniciativa, que destinará $500 millones en créditos para mitigación del riesgo climático y manejo de recursos hídricos, podrán acceder productores que se dediquen a la horticultura, fruticultura, silvicultura o producción de pasturas.    

Entre los destinos del financiamiento, desde la cartera económica provincial explicaron que permitirá adquirir equipamiento de riego, invertir en obras complementarias, construcción y arreglo de perforaciones, disponibilidad hídrica para ganado, malla antigranizo y equipamiento antiheladas.      

La presentación se realizó en las instalaciones de la Cooperativa Frutihortícola Lacofrut. En ese marco, ante la presencia de unos 20 productores, Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura de la provincia, resaltó: “Hemos hecho especial hincapié sobre el uso responsable del agua. Para ello impulsamos acciones de concientización sobre la escasez de este vital elemento que ha tenido un impacto muy importante en cómo se viene desarrollando la actividad agrícola en nuestra provincia”.    

La funcionaria reconoció: “Aún falta mucho por delante. Es por ello que invitamos a todos los productores a que accedan a esta herramienta de financiamiento cuyos fondos provienen del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y estarán disponibles hasta el 31 de diciembre del año que viene”.  

Si bien el Gobierno provincial cuenta con una serie de herramientas para dar más seguridad a los cultivos de productores de todo el territorio, como lo pueden ser el sistema de mitigación de granizo, el Seguro Agrícola o el Fondo Compensador Agrícola, desde la cartera económica provincial entienden que es de suma importancia que esos riesgos se reduzcan al máximo posible y por eso se avanzó en esta propuesta de financiamiento.    

Sobre los requisitos         

La documentación a presentar varía en función del tipo de garantía.        

  • Con aval de Fondos de Garantía Provinciales o SGR.     
  • Precalificación emitida por Fondo de Garantía Provincial o SGR.        
  • Inscripción en el Registro Permanente del Uso de la Tierra (RUT).        
  • Inscripción RENSPA (en caso de corresponder).         
  • Formulario de calificación preliminar firmado y en Excel.        
  • DDJJ de intereses e integridad.        
  • Nota de solicitud firmada.        

    Persona humana: copia DNI y factura de servicio público donde conste domicilio real declarado.        

    Persona jurídica: Acta de designación de autoridades, estatuto o contrato, constancia de inscripción del domicilio social en el registro pertinente (si no surge de estatuto/contrato o si fue modificado).       

    Presupuestos o facturas proformas. Plano de diseño del sistema de riego a instalar, adaptado para cada situación en particular, otorgado por el proveedor del equipo y toda aquella información sobre los datos técnicos relevantes para la evaluación y posterior instalación del sistema de riego elegido.        

    Habilitaciones necesarias: si para el desarrollo o comercialización de su actividad existen exigencias de cualquier índole (Nacional, Provincial, Municipal o Internacional), deberá presentar la documentación de respaldo correspondiente.        

    Montos de los créditos
  • Monto de hasta $1.500.000 para aquellos solicitantes que acrediten una relación patrimonial mínima de 1 a 1.         
  • Monto superior a $1.500.000 y hasta $3.000.000 la relación patrimonial debe ser de 1,5 a 1.        
  • Monto superior a $3.000.000 y hasta $20.000.000 para aquellos solicitantes que acrediten una relación patrimonial mínima de 2 a 1.       
  • Créditos con avales de SGR o Fondo de Garantía Provincial (consultar Aquí): hasta $30.000.000, sin exigencia de relación patrimonial.        

    Plazos, tasas y financiación        
  • Financiación hasta 60 meses, incluyendo hasta 12 meses de gracia        
  • Tasas para créditos hasta $1.000.000: Tasa compensatoria variable, equivalente al 50% de la Tasa Activa de Cartera General Diversas. Nominal Anual en Pesos del BNA, más 2 puntos porcentuales y bonificada al 50%.         
  • Tasas para créditos superiores a $1.000.000: Tasa compensatoria variable, equivalente al 50% de la Tasa Activa de Cartera General Diversas Nominal Anual en Pesos del BNA, más 2 puntos porcentuales.         
  • Financiación: hasta el 80% de la inversión a realizar.        

    Sobre las garantías        
  • Montos hasta $1.000.000: a sola firma o garantía personal, a satisfacción del CFI y el Agente Financiero.        
  • Montos superiores a $1.000.000 y hasta $10.000.000: garantías reales, que pueden ser prendarias, hipotecarias o avales de SGR o Fondo de Garantía Provincial (consultar en Aquí)        
  • Montos superiores a $10.000.000 y hasta $20.000.000: garantías hipotecarias o avales de SGR o Fondo de Garantía Provincial (consultar Aquí).         
  • Montos superiores a $20.000.000 y hasta $30.000.000: avales de SGR o Fondo de Garantía Provincial (consultar Aquí).       

    Destino de los fondos en detalle        
  • Equipos de riego: equipos completos de riego (goteo, aspersión, microaspersión, pivot-avance frontal, también aquellos denominados de riego por pulsos o mangas). Esto incluye tablero eléctrico, cabezal de bombeo y filtrado, tuberías principales y secundarias, válvulas, laterales y accesorios, entre otros. Incluye la posibilidad de la adquisición parcial de insumos para estos equipos, como el recambio de laterales o cintas de riego cuya vida útil se haya agotado.        
  • Obras complementarias: son todas aquellas obras que sean requeridas para la instalación y funcionamiento de los equipos, o complementarias a los mismos como:        
  • Realización de líneas eléctricas e instalaciones eléctricas        
  • Salas de máquinas.         
  • Conducciones, reservorios y su impermeabilización.        
  • Obras de captación.        
  • Sistemas de energía solar para bombas de riego.        
  • También se contemplan arreglos y mejoras de obras existentes.        
  • Construcción y arreglo de perforaciones: implica la construcción hasta su funcionamiento de las perforaciones para extracción de aguas subterráneas para fines agrícolas y ganaderos. También incorpora el financiamiento de la reparación parcial o mejoras de éstas.        
  • Disponibilidad hídrica para ganado: sistemas de almacenamiento y provisión de agua para ganado.        
  • Malla antigranizo (malla, estructura, accesorios y mano de obra).       
  • Equipamiento antiheladas: equipos de riego, obras complementarias y sistemas de riego por aspersión sub arbóreo o supra arbóreo para la protección contra heladas, quemadores con retorno, turbinas y ventiladores.        

    Cómo acceder        

    Todos aquellos interesados en acceder al crédito, podrán ponerse en contacto con el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), sede central y delegaciones a través del correo financiamiento@idr.org.ar         

    Teléfono/WhatsApp: 261 640 7395.     

    Dirección: Cubillos 2100, Polo TIC, edificio central, Of. 202.        

    También podrá acceder a la información detallada mediante la Unidad de Enlace Provincial (UEP) del CFI.

    Correo electrónico: mendoza@uepcfi.org.ar          

    Teléfono/WhatsApp: 0261 6330114.

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986