Connect with us

Economía

IDR Incuba: 26 iniciativas de emprendedores agrícolas se pusieron en marcha este año

Como cada año, la propuesta contempla capacitaciones, asistencia técnica y talleres, que se realizarán hasta lograr concretar los proyectos presentados, que impactarán en distintos sectores productivos locales.

El Ministerio de Economía y Energía, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), avanza en las capacitaciones para los 26 proyectos que lograron ingresar a la convocatoria del programa IDR Incuba 2023.  

Este año, los proyectos presentados provienen desde los departamentos de Malargüe, San Rafael, San Carlos, Tunuyán, Tupungato, Maipú, Guaymallén, Godoy Cruz, San Martín, Junín y Santa Rosa.  

Entre las propuestas emprendedoras se destacan elaboradores de bioestimulantes naturales basados en espirulina, obtención de aceites esenciales a partir de especies aromáticas, productos orgánicos para repeler plagas e insectos, creación de una herramienta digital de gestión de trazabilidad para industrias vitivinícolas y fabricación de hornos solares, entre otros.  

El primer encuentro de capacitación, para los proyectos que lograron cumplir con los requerimientos del programa, se realizó en el espacio de LODO, en Luján de cuyo, lugar destinado a los agronegocios, con foco en la innovación, la economía circular y la sustentabilidad.  

Alfredo Baroni, Director Ejecutivo del IDR, comentó que son muchas las Pymes y emprendedores que han sido acompañados a través de este programa y que, hoy por hoy, brindan sus productos y servicios a productores e industriales mendocinos. “La demanda es amplia y es allí donde estas ideas pueden encontrar un espacio de trabajo muy interesante, siempre contando con el acompañamiento de destacados profesionales de nuestra institución”, cerró.  

Desde el programa IDR Incuba se acompaña toda iniciativa que traiga procesos de mejora, tanto en lo productivo, lo comercial y lo logístico, de manera tal que se mejore la calidad de vida del productor y de la comunidad.    

Sobre el programa     

El primer llamado se realizó en 2016 y, a la fecha, la institución ha acompañado a más de 430 proyectos mendocinos durante el proceso de consolidación de proyectos agroindustriales, industriales, de servicios técnicos de aplicados al agro y TICs relacionadas al agro.     

Los proyectos que ya han sido incubados, son oriundos de los departamentos de San Rafael, San Carlos, Tupungato, Tunuyán, General Alvear, Maipú, Lujan de Cuyo, Santa Rosa, Rivadavia, San Martín, Las Heras, Lavalle, Guaymallén, Godoy Cruz y Capital.

Economía

Un diario chileno alienta a sus ciudadanos a realizar inversiones inmobiliarias en Mendoza

El tour de compras en supermercados y farmacias no sería el único foco de atención de los habitantes del país vecino, también podrían venir una ola de inversiones inmobiliarias a la provincia

Mientras a los mendocinos el costo de vida los ajusta por la suba de precios en las góndolas de los supermercados y la suba de tarifas que llegan este mismo mes. Los chilenos no pierden el tiempo y cada que pueden, aprovechan las fechas de fin de semana largo para hacerse un viaje al territorio argentino. Si bien en la visita realizan actividades turísticas la tendencia de compras no deja de ser un atractivo. 

En los últimos meses las redes sociales y noticias alertaban sobre esta situación, incluso afirmaban que esta inclinación podría traer desabastecimiento en los grandes comercios. Sin embargo, al poco tiempo este rumor fue descartado. La realidad es que esta situación no es del todo negativa a pesar de que los chilenos se abastecen a costa de la davaluación del peso también su consumo en el territorio argentino favorece a las pymes, sector hotelero, gastronómico y turístico que viene de tener meses difíciles por la falta de divisas.

Recientemente el periódico chileno “El Mercurio” publicó una nota en el cual expone el costo de las propiedades en Argentina y la provincia de Mendoza, en el mismo articuló también añade “estos precios no se van a repetir”. 

Al mismo tiempo que incita a no dejar pasar la oportunidad y se refiere a la provincia, como “la ciudad que más ha atraído chilenos el último mes por el bajo costo de cientos de productos”, expresa la nota publicada el lunes. 

“Una casa en condominio en Mendoza cuesta US$ 250.000: hay que pagar en dólares y al contado”, titula la nota para captar interesados. Entre otras líneas también explica como es la modalidad de los barrios que en su mayoritaria antes eran fincas y ahora se venden por lote. También resaltan la disponibilidad de terrenos a comparación con Buenos Aires y afirman que el metro cuadrado en la provincia es más barato que en otras ciudades. 

Seguir leyendo

Economía

Los argentinos creen que la pobreza, la desigualdad y la corrupción empeorarán en 2023

Quiddity, la agencia de investigación de mercado y opinión pública parte del ecosistema Untold_ realizó un estudio en Argentina, Brasil, Colombia y México con el objetivo de conocer cuál es la expectativa de las personas para el año 2023 en relación a diferentes temáticas: economía, educación, salud, seguridad, justicia, corrupción, desempleo y pobreza y desigualdad social. 

En ese sentido, los argentinos mostraron mayor pesimismo liderando las expectativas negativas en 7 de las 8 temáticas relevadas. Pobreza y Desigualdad (57% consideran que va a empeorar), Corrupción (54%) y Economía (51%) son  las dimensiones que los argentinos consideran que este año van a empeorar. En consecuencia, el Desempleo y la Seguridad son también áreas de preocupación dónde la mitad de los encuestados declaran que la situación va a empeorar. 

Las áreas en las que se percibe máyor optimismo son Salud y Educación, donde 3 de cada 10 encuestados consideran que van a haber mejoras este año. En cuanto a Justicia predomina la sensación de que nada va a cambiar (39%) o incluso que podría empeorar este año (31%).

“Si bien muchas veces se habla de la resiliencia de los argentinos acostumbrados a enfrentar y salir adelante de distintas situaciones, notamos un gran pesimismo en las respuestas al realizar este estudio” comentó Verónica Rodriguez Celín, Directora regional de Quiddity. 

“Tener una mirada de cómo las personas consideran que va a ser este año y qué áreas les generan mayor preocupación puede ser clave para tomar decisiones a lo largo de 2023” destacó.  

¿Cual es el panorama en  Brasil, Colombia y México?

Los mexicanos son los más optimistas: encabezan las expectativas positivas en absolutamente todos los temas relevados.  En Brasil, la mayor preocupación es la Corrupción donde el 43% considera que la situación va a empeorar; lo mismo sucede en Colombia (44%). 

Las dimensiones donde predomina la expectativa de mejora en estos 3 países son Salud y Educación. En México también consideran que el desempleo es un área que este año va a mejorar (49%). 

Seguir leyendo

Economía

El Fondo para la Transformación cumple 29 años al servicio de las pymes mendocinas

El organismo oficial celebra hoy un nuevo cumpleaños poniendo de relieve tanto sus líneas de crédito como el rol que cumple en el funcionamiento de la economía provincial.

A 29 años de su nacimiento, el Fondo Provincial para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) cumple cada día un rol más preponderante en la economía de Mendoza. Es que, sin dejar su función central de otorgar créditos blandos a nuestras pymes, ejerce un papel clave en el funcionamiento de herramientas que dinamizan la economía provincial.

Por eso, no se puede reducir el trabajo del FTyC solamente a la asistencia financiera que, vía líneas propias o bonificación de tasas bancarias, otorgó a miles de pymes impulsando su desarrollo, mejorando su competitividad y generando empleo.

El Fondo para la Transformación también cumple un papel preponderante en la administración de fideicomisos que gestionan recursos importantísimos para Mendoza ya que lograron poner en marcha proyectos que permiten soñar un futuro mejor de la mano de más trabajo.

Casi tres décadas de vida de un organismo financiero oficial, en el marco de una economía nacional que está sujeta a permanentes vaivenes y a los lógicos cambios de administraciones, fueron posibles gracias a un personal técnico altamente capacitado y comprometido con su trabajo que permanentemente busca la modernización de su institución.

El crédito de fomento

En los últimos cinco años, a través de sus líneas de crédito, el FTyC otorgó, a valores constantes, más de 6.720 millones de pesos para que 3.400 empresarios y emprendedores pudieran realizar inversiones o adquirir capital de trabajo.

A ello hay que sumarle otra herramienta tan original como efectiva: la bonificación de tasas bancarias que, en los últimos cinco años, implicó 2.300 créditos más por un total de 7.250 millones de pesos.

Administrar fondos de los mendocinos

Por otra parte, gracias al equipo de trabajo del FTyC y a su eficiente gestión de recursos, la Provincia le ha confiado, a través de fideicomisos, la administración de recursos tan cuantiosos como importantes para el futuro de la economía.

Hoy resalta el Fideicomiso Parque de Servicios e Industrias Palmira (PASIP), el predio en el que la zona Este tiene cifradas sus esperanzas de progreso luego de décadas de estancamiento. Por medio de esta herramienta se hicieron las obras de infraestructura del PASIP y se pusieron a la venta sus terrenos para que empresas de todos los sectores concretaran sus proyectos o los continuaran (al día de hoy ya se otorgó cerca de la mitad de la superficie).

Pero, además, el FTyC participa en la gestión de fideicomisos de Asistencia Financiera, por ejemplo, para elaborar productos vitivinícolas y para fomentar el turismo. Tampoco faltan los de administración, como el Fondo de Infraestructura Provincial (FIP), que lleva a cabo obras claves para Mendoza o el Fondo Anticíclico Provincial, reaseguro de la administración de la provincia.

Generar y evaluar programas

El FTyC participa también en el proceso de generación y evaluación de programas del Ministerio de Economía y Energía.

Esto es posible gracias a la amplia experiencia de sus profesionales en materia económica, legal y contable, como así también en el desarrollo de tareas de auditoría.

Entre otros programas, podemos destacar los de los Bonos Fiscales Ley Nº 8923 y Ley Nº 9074, el Programa de Apoyo al Desarrollo Tecnológico de Mendoza – Proyectos PIC (en todas sus convocatorias) y el Programa Emprende Semilla II y III.

Sinergia con Mendoza Fiduciaria y Cuyo Aval

El FTyC trabaja de manera integrada con Mendoza Fiduciaria S.A. y Cuyo Aval S.G.R. con el objetivo de articular mecanismos de financiamiento y de garantías que impulsen y simplifiquen el acceso al crédito para las pymes mendocinas.

A los efectos de hacer eficiente este trabajo mancomunado, las tres herramientas de financiamiento de la Provincia comenzaron a trabajar en un mismo edificio desde diciembre de 2022, ubicado en Montevideo 456 de la Ciudad de Mendoza.

Hay equipo

El FTyC posee una planta de cerca de cien personas altamente capacitadas que trabaja en su sede central y en sus 10 delegaciones distribuidas en todo el territorio provincial.

Su funcionamiento netamente técnico le permitió mantener una línea directriz a lo largo de sus 29 años de vida, enmarcado en una línea de política de Estado, que permite, entre otros logros, que el Fondo para la Transformación tenga un índice de recupero de sus créditos del 99% y que permanentemente progrese en beneficio de los empresarios y emprendedores mendocinos.

Así las cosas, hoy está inmerso en un proceso de modernización que, por ejemplo, permitió que los tiempos de tramitación se redujeran considerablemente y que los inversores tengan la posibilidad de gestionar sus créditos a través de su página web (www.ftyc.gob.ar) o recibir asesoramiento por WhatsApp; como así también pagar las cuotas de sus préstamos a través de medios electrónicos.

Las líneas de crédito

Actualmente, el FTyC tiene operativas siete líneas de crédito: Inversiones, Capital de Trabajo, Capital de Trabajo para Contingencias Climáticas, Malla Antigranizo, Eficiencia Hídrica, Eficiencia Hídrica contra Heladas y Ganadería.

La tasa de interés de estos préstamos, hoy, parte del 33% anual. El plazo de devolución varía según la línea, aunque ronda en los 5 años, con uno de gracia, llegando, en los casos de proyectos destinados a eficiencia hídrica, a los 10 años, con 2 de gracia.

Las garantías pueden ser hipotecarias, prendarias o aval de SGR (Sociedad de Garantía Recíproca). Asimismo, en todas las operatorias, existe la posibilidad de solicitar hasta un millón de pesos con un garante propietario o con bono de sueldo.

Algo de historia

– El FTyC comenzó a funcionar con fondos provenientes del juicio que la Provincia le ganó a la Nación por regalías hidrocarburíferas mal liquidadas durante la década del ’80.

– En el año 1993, a través de la Ley Nº 6069, se determinó que la mayoría de ese dinero (617 millones de dólares) se destinara “a un fondo de financiamiento para las empresas locales”.

– Así, nació la Ley Nº 6071 que creó el “Fondo de Financiamiento de Inversiones Privadas para la Transformación y el Crecimiento Socioeconómico de la Provincia de Mendoza”.

– El 1 de junio de 1994 se inauguró la primera sede con atención al público en calle 9 de Julio 1257 de Ciudad de Mendoza.

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986