Connect with us

Placeres

En Tucumán, el dique Celestino Gelsi y sus alternativas para el deporte y el descanso

Muy cerca de San Miguel de Tucumán, nos impactamos con un extenso espejo de agua de 11 kilómetros de largo por 4 de ancho. Ubicado El Cadillal y construido hace poco más de 50 años, se encuentra enclavado en las Sierras de Medina. En este paraíso para los amantes de la aventura y la vida al aire libre, las actividades náuticas como canotaje, windsurf, kitesurf y pesca, encuentran un ambiente fantástico.

Tucumán es sinónimo de naturaleza, de vegetación, de esa humedad que bendice gran parte de su territorio y le da un verdor único. Hacia el norte de la Capital provincial, y a medida que la Yunga comienza a espesarse, la sensación de bienestar que entrega el frondoso paisaje en todas las épocas del año, se hace presente. Es en esta zona de la provincia donde nos encontramos con la majestuosidad del dique Celestino Gelsi, un amplio reservorio de agua rodeado por el verde paisaje tucumano.

Viajando hacia el norte, por la Ruta Nacional 9, luego de 20 kilómetros desde el centro de la ciudad, se accede a la Ruta Provincial 347, la que por 6 kilómetros más, nos permite llegar al embalse Celestino Gelsi, ubicado en El Cadillal.

Este dique rodeado de montañas y de la imponente vegetación de la Yunga es el lugar ideal para que la práctica deportiva se convierta en una experiencia inolvidable. A esto se suma la bondad del clima de la zona durante todo el año, un remanso de frescura y humedad que predominan en el ambiente acuático, aún en los tan tórridos días del verano tucumano.

El mayor espejo de agua de la provincia ofrece la posibilidad de practicar una amplia variedad de deportes acuáticos, como el windsurf, kitesurf o kayak, además de disfrutar en familia de paseos en lancha y catamarán. El kayak, en distintos clubes náuticos de la zona, es una experiencia accesible para cualquiera que se anime a avanzar aguas adentro, con todas las medidas de seguridad disponibles para realizar la práctica sin riesgos, sin necesidad de una experiencia previa. Quienes dudan de sus fuerzas para el remo, pueden optar por navegar en un kayak doble, acompañados de un instructor.

Pero la experiencia natural que ofrece El Cadillal no solamente está en el agua. Por los distintos senderos y lugares que rodean el espejo de agua, el deporte de aventura se puede disfrutar en todo su esplendor, particularmente con la práctica de Mountain bike, uno de los deportes más desarrollados en la provincia, el canyoning o el trekking. Recorrer en bicicleta estos senderos verdes y boscosos, suspenderse entre las cascadas de los afluentes del dique o caminar en búsqueda de las cimas de las montañas aledañas son algunas de las posibilidades de disfrutar el lugar.

La infraestructura turística del Dique se desarrolla día a día, sumando propuestas para todo tipo de público que accede al lugar. Así, se ofrecen distintos servicios gastronómicos para todas las horas del día y para todos los bolsillos, y además una impresionante aerosilla de 600 metros de recorrido que lleva a la cumbre de la Sierra de Medina, desde donde se observa la imponencia del embalse y la maravillosa vegetación de su entorno.

La provincia de Tucumán, a través de su Ente de Turismo, encaró durante la pandemia una enorme obra en los sectores aledaños al espejo de agua con el objetivo de posicionar al Dique Celestino Gelsi como un centro turístico enmarcado en las serranías pobladas por la selva tucumana. El objetivo del proyecto denominado Complejo Turístico Puerto Argentino fue la puesta en valor y revalorización de este importante sector de la Villa Turística de El Cadillal, mediante el ordenamiento del espacio, la conectividad de los diferentes niveles y la incorporación de actividades y paseos que permitan el disfrute del visitante.

De esta manera se organizaron distintos espacios arquitectónicos como el Museo Arqueológico El Cadillal (MAC), una confitería, un amplísimo anfiteatro, terrazas con vistas panorámicas, locales comerciales, conectados entre sí por escaleras, puentes y pasarelas.

Para culminar esta experiencia única para los visitantes, a sólo tres kilómetros del dique se accede a la Reserva Natural Aguas Chiquitas, que protege el increíble ecosistema del Bosque de Transición, con especies animales y vegetales únicas, y enormes caídas de agua, con cascadas de hasta 40 metros de altura. Para llegar hasta allí es necesario recorrer a pie esos tres kilómetros, siempre con la guía de prestadores habilitados.

Descubrir la historia, a través del Museo Arqueológico El Cadillal

El moderno Museo Arqueológico El Cadillal (MAC), una obra generada en la reciente intervención arquitectónica del Complejo Turístico Puerto Argentino, ofrece un recorrido museológico por las distintas culturas que habitaron esta zona del país. En 1965, con el llenado del embalse, comenzaron a “lavarse” las costas, lo que motivó las primeras excavaciones arqueológicas (1971/72) en algunos cementerios indígenas localizados en las márgenes del espejo de agua.

En la región confluyen múltiples evidencias de culturas prehispánicas, como la de San Francisco, Candelaria, Ciénaga y Santa María. Las diferentes “culturas”, conocidas hoy en el noroeste argentino, han sido clasificadas utilizando la cerámica como elemento distintivo, teniendo en cuenta los aspectos técnicos e iconográficos, los que no indican diferencias étnicas. Las colecciones que aquí se presentan abarcan desde los primeros años de la era cristiana, 200 D.C., hasta unos años antes de la expansión inca en nuestra región, cerca del 1570.

La historia del Dique Celestino Gelsi

El abastecimiento de agua a la población de San Miguel de Tucumán fue la gran preocupación de los gobernantes de la provincia durante las últimas décadas del siglo XIX. Eso hizo que el teniente Lucas Córdoba, quien asumió su segundo mandato como titular del ejecutivo, a fines de 1901, le encomendara a su gabinete impulsar el proyecto de embalse de los caudales del río Salí, en la zona denominada El Cadillal.

La iniciativa tuvo aceptación unánime en ambas cámaras y se dispuso la inversión de un millón de pesos para la ejecución de las obras, a través de la ley aprobada el 7 de diciembre de 1903.

Según lo establecido en el plan original, el desarrollo del dique tenía como objetivo garantizar el riego de un extremo al otro de la provincia, con la meta de asegurar mayores beneficios a los agricultores. La represa tendría la capacidad para regar 100 mil hectáreas de forma permanente, extendiendo los beneficios a las zonas de Leales, Tafí Viejo y Burruyacu.

Ya en 1962 se retomó la construcción del Dique, culminando en 1965. También en 1962 se edificaron las primeras viviendas para alojar a los ingenieros a cargo de la obra, que finalmente dieron origen a la actual villa veraniega. El embalse tiene una extensión de 11 kilómetros de largo, unos cuatro de ancho, y 67 metros de profundidad máxima. Su nombre oficial, Dique Celestino Gelsi, homenajea a un exgobernador tucumano e impulsor de su construcción.

La central hidroeléctrica no solo genera unos 14 MW de energía eléctrica, sino que además alimenta una planta potabilizadora que provee aproximadamente la mitad del agua potable que consume San Miguel y, aguas abajo, se complementa con un dique compensador que posibilita el riego de alrededor de 35.000 hectáreas

Continuar Leyendo

Placeres

Bodega Martino Wines lanza su menú de otoño

Martino Wines presentó su nueva propuesta gastronómica de pasos, con productos frescos y regionales de estación, a cargo del chef Lucas Olcese y equipo.

Martino Wines anunció la nueva carta “Temporada Otoño” de su restaurante, una propuesta gastronómica estacional basada en productos frescos y regionales de estación. “Desde el clima perfecto para disfrutar de un almuerzo al aire libre en los jardines de nuestra bodega, hasta la espectacular belleza natural de la temporada, el otoño en Mendoza es una experiencia que nadie se puede perder, y no le escapa a la gastronomía”, cuenta la familia Martino Wines.

“El clima condiciona y los alimentos de temporada tienen más sabor y un mayor aporte nutricional”, dice el chef Lucas Olcese.  “La nueva oferta esta integrada por un exclusivo menú de 4 y 7 pasos fiel al estilo de Martino Wines. Predomina la trucha, el cordero, conejo, hongos, membrillos”, sostiene Fernanda Martino.  “Nuestra misión es agasajar a nuestros clientes”, agrega.

El restaurante Martino Wines se ubica en el mismo predio de su bodega de 1901 en Luján de Cuyo, a solo 20 minutos de la Ciudad de Mendoza y posee una capacidad de solo para 30 personas.  Es un lugar de encuentro donde el vino es protagonista, maridado con opciones de comida que cambian según la estación del año y un servicio a la altura de las exigencias de un público sibarita.

menú de otoño martino wines (1)

Desde los inicios del proyecto, los propietarios de Martino Wines quisieron poner en valor aquello que más les gusta, “disfrutar de buenos vinos, excelente gastronomía y compartirlo con amigos”, dice Fernanda Martino.

“Pudimos valorar la capacidad de estar atentos a percibir aquello que más le gusta a nuestra gente, al público, tener una experiencia gastronómica con nuestros vinos en un ambiente tranquilo, cálido, íntimo y un servicio personalizado como si estuviesen en su propia casa”, sostiene Hugo Martino, fundador de la bodega que lleva su nombre.

“Los huéspedes deben sentirse como en casa y esa es nuestra premisa siempre, donde la atención y el servicio hacen la diferencia a la experiencia”, explica. 

En medio de la naturaleza mendocina, un salón central vidriado, abierto a una galeria exterior integrada a la bodega y un amplio parque/jardín arbolado ganan espacio junto a una gastronomía liderada por el cocinero Lucas Olcese y su equipo que invitan a quedarse transformando el día en una experiencia eno-gastronómica completa.  

Familia_Martino

“Hoy nos moviliza vivir una experiencia de placer que nos conecte con nuestras emociones, sintiéndonos parte del lugar, relacionándonos con las personas y compartiendo nuestra cultura”, dicen Fernanda y Hugo Martino quienes llevan adelante la bodega y el restaurante de su familia.

La bodega

Martino Wines es una bodega de espíritu inquieto y curioso que hace vinos para disfrutar y compartir. Elabora vinos Premium de perfil europeos explorando y revalorizando cepas inusuales en Argentina como Pedro Ximenez, Sangiovese, Garnacha, Petit Verdot, Cabernet Franc, un rosé de Merlot y Pinot Noir, Marselan a lo que se suma también un Malbec. El segmento top de gama lo integran las lineas Martino Superiore y Baldomir Serie Terroir vinos íconos con cosechas excepcionales con gran tiempo de estiba.  

“Nuestros vinos son productos de la pertenencia de nuestro lugar y la puesta en valor de lo propio. Esto lo queremos compartir en un espacio haciendo sentir a quienes nos visitan que estamos en el living de casa”, finaliza Fernanda Martino.

El restaurante Martino WInes está abierto al público solo durante los medio días -de miércoles a lunes- y también disponible para eventos privados y reuniones corporativas. A un año de su apertura, integra uno de los 10 mejores restaurantes de Mendoza por TripAdvisor. 

Seguir leyendo

Placeres

Llega una nueva edición de Vinos y Vinilos al Sheraton Mendoza Hotel

El 1 de junio se llevará adelante una nueva edición de este particular evento, activará todos los sentidos.

Vinos & Vinilos, la propuesta que fusiona música, vinos, arte y gastronomía tendrá una nueva edición el jueves 1 de junio.

MDN

En esta ocasión, el DJ residente Ale Castro acompañará con una imperdible selección de vinilos y los asistentes disfrutarán de los vinos de la bodega Foster Lorca y de la gastronomía del chef ejecutivo del hotel, Martín Chacón. Además, la artista Sandra Persia expondrá su muestra “Camuflajes”, una colección que cautiva por su temática.

MDN
Sandra Persia 

La cita es a las 20 horas en Devas Lobby Bar del cinco estrellas. El valor de la entrada es de $5.800 por persona, incluye tapeo y vino y se pueden adquirir en Entrada web https://www.entradaweb.com.ar/evento/vino_y_vinilos/a338a051 o en la recepción del hotel.

Vinos & Vinilos es un evento que promete un encuentro distendido para activar todos los sentidos. 

MDN
El valor de la entrada es de $5.800 por persona, incluye tapeo y vino .

Seguir leyendo

Placeres

Este 25 de mayo se celebra en Espacio Arizu con la Edición Patria del Festival Chicharrón

Platos típicos y shows folklóricos serán los protagonistas de la nueva fecha para conmemorar la Revolución de Mayo. El evento organizado por la Municipalidad de Godoy Cruz se realizará en la ex bodega Arizu recientemente restaurada, con entrada libre y gratuita. Habrá platos criollos, pastelería regional y cuadros artísticos tradicionales.

Para los festejos del 25 de mayo, la Municipalidad de Godoy Cruz organizó para este jueves feriado el Festival Chicharrón Edición Patria. Se llevará a cabo en el nuevo sector restaurado de Bodega Arizu, en calle Belgrano al 1400 de Godoy Cruz. El flamante espacio cultural será la sede de una nueva edición de este evento que se viene realizando mensualmente desde febrero de 2023, en el que el público puede disfrutar de diferentes expresiones culturales como comidas y shows artísticos.

El ciclo gastronómico Chicharrón tiene modalidad mensual y temática. Está organizado por la Municipalidad de Godoy Cruz con el fin de brindar actividades culturales y recreativas a los mendocinos totalmente gratis, ya que los visitantes pueden ingresar sin pagar entrada. Una vez dentro del predio, pueden acceder libremente a los shows y clases de cocina sin costo adicional. Aparte pueden comprar en cada puesto los platos y bebidas que deseen.

La propuesta gastronómica consta de stands con platos típicos alusivos a la fecha patria. Habrá cocina de fuegos, pastelerías con delicias regionales, barra de bebidas, vinos y cervezas, en el área del playón al aire libre, y en el espacio cerrado recientemente restaurado. El puesto “Parrillero y Cantinera” estará despachando platos argentinos la Costilla Imperial con chimi, el Locro Criollo con pan casero para compartir, pasteles (empanadas fritas), empanadas vegetarianas y sopaipillas con arrope de uva. Por otro lado, el espacio “Lombardo” tendrá a disposición 3 variedades de sándwiches: de Vacío a la Llama, de Bondiola, y de Vegetales Asados; y también sopaipillas. Entre Dos, además de ofrecer los clásicos alfajores se lucirá con el típico chocolate caliente. Fran Coffee Makers brindará, entre otras opciones, la clásica chocotorta, uno de los postres más argentinos. El público podrá degustar vinos en lata y por copa de Santa Julia, Familia Kretschmar y Bodega Torreleones, y comprar diferentes productos, ya que estarán presentes locales como Mercadito del Mate,  Juli a secas y A Nation.                                                                           

Asimismo, el público podrá disfrutar de una interesante grilla artística de música en vivo: tocarán La Rienda, Lucho Aberastain, Dúo Nuevo Cuyo y Algarroba.com. También se presentará el Ballet Municipal de Godoy Cruz.

Ciclo Gastronómico Chicharrón – Edición Patria

· Fecha y horario: 25 de mayo de 2023 de 11 a 21 hs

· Lugar: Espacio Arizu – Godoy Cruz  – Entrada por calle Belgrano al 1400 (entre Lisandro de la Torre y Minuzzi)

· Valor de la entrada: gratuita

. Instagram @chicharronfestival | FB: Festival Gastronómico Chicharrón | #CicloGastronomicoChicharron

. Marcas participantes: Santa Julia – Andes

Acerca de Chicharrón

El Festival Chicharrón se realizó por primera vez en 2019 en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Por los impedimentos de la pandemia estuvo en pausa, y volvió en 2023 con un nuevo formato: un ciclo gastronómico temático mensual en el Espacio Arizu de Godoy Cruz.  Ya las pizzas y hamburguesas fueron protagonistas de 2 ediciones con stands de negocios locales, barra de cerveza y vinos, y también shows de música en vivo.

Acerca de Espacio Arizu

La ex Bodega Arizu, fundada en 1888, y ubicada en Belgrano al 1400 (entre Lisandro de la Torre y Minuzzi de Godoy Cruz) se convirtió en Espacio Arizu. La Municipalidad de Godoy Cruz comenzó a restaurar este predio en 2019, y el 11 de mayo de 2023 inauguraron tres grandes naves que cubrieron más de 1500 metros cuadrados, lo que permite la realización de eventos en un amplio espacio cerrado durante la época de bajas temperaturas. Las obras se realizaron respetando la estructura original. Las tareas se coordinaron entre el Municipio y la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos. Quedan restaurar 3 naves, que estarán utilizables a fines de 2023.

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986