Connect with us

Placeres

En Tucumán, el dique Celestino Gelsi y sus alternativas para el deporte y el descanso

Muy cerca de San Miguel de Tucumán, nos impactamos con un extenso espejo de agua de 11 kilómetros de largo por 4 de ancho. Ubicado El Cadillal y construido hace poco más de 50 años, se encuentra enclavado en las Sierras de Medina. En este paraíso para los amantes de la aventura y la vida al aire libre, las actividades náuticas como canotaje, windsurf, kitesurf y pesca, encuentran un ambiente fantástico.

Tucumán es sinónimo de naturaleza, de vegetación, de esa humedad que bendice gran parte de su territorio y le da un verdor único. Hacia el norte de la Capital provincial, y a medida que la Yunga comienza a espesarse, la sensación de bienestar que entrega el frondoso paisaje en todas las épocas del año, se hace presente. Es en esta zona de la provincia donde nos encontramos con la majestuosidad del dique Celestino Gelsi, un amplio reservorio de agua rodeado por el verde paisaje tucumano.

Viajando hacia el norte, por la Ruta Nacional 9, luego de 20 kilómetros desde el centro de la ciudad, se accede a la Ruta Provincial 347, la que por 6 kilómetros más, nos permite llegar al embalse Celestino Gelsi, ubicado en El Cadillal.

Este dique rodeado de montañas y de la imponente vegetación de la Yunga es el lugar ideal para que la práctica deportiva se convierta en una experiencia inolvidable. A esto se suma la bondad del clima de la zona durante todo el año, un remanso de frescura y humedad que predominan en el ambiente acuático, aún en los tan tórridos días del verano tucumano.

El mayor espejo de agua de la provincia ofrece la posibilidad de practicar una amplia variedad de deportes acuáticos, como el windsurf, kitesurf o kayak, además de disfrutar en familia de paseos en lancha y catamarán. El kayak, en distintos clubes náuticos de la zona, es una experiencia accesible para cualquiera que se anime a avanzar aguas adentro, con todas las medidas de seguridad disponibles para realizar la práctica sin riesgos, sin necesidad de una experiencia previa. Quienes dudan de sus fuerzas para el remo, pueden optar por navegar en un kayak doble, acompañados de un instructor.

Pero la experiencia natural que ofrece El Cadillal no solamente está en el agua. Por los distintos senderos y lugares que rodean el espejo de agua, el deporte de aventura se puede disfrutar en todo su esplendor, particularmente con la práctica de Mountain bike, uno de los deportes más desarrollados en la provincia, el canyoning o el trekking. Recorrer en bicicleta estos senderos verdes y boscosos, suspenderse entre las cascadas de los afluentes del dique o caminar en búsqueda de las cimas de las montañas aledañas son algunas de las posibilidades de disfrutar el lugar.

La infraestructura turística del Dique se desarrolla día a día, sumando propuestas para todo tipo de público que accede al lugar. Así, se ofrecen distintos servicios gastronómicos para todas las horas del día y para todos los bolsillos, y además una impresionante aerosilla de 600 metros de recorrido que lleva a la cumbre de la Sierra de Medina, desde donde se observa la imponencia del embalse y la maravillosa vegetación de su entorno.

La provincia de Tucumán, a través de su Ente de Turismo, encaró durante la pandemia una enorme obra en los sectores aledaños al espejo de agua con el objetivo de posicionar al Dique Celestino Gelsi como un centro turístico enmarcado en las serranías pobladas por la selva tucumana. El objetivo del proyecto denominado Complejo Turístico Puerto Argentino fue la puesta en valor y revalorización de este importante sector de la Villa Turística de El Cadillal, mediante el ordenamiento del espacio, la conectividad de los diferentes niveles y la incorporación de actividades y paseos que permitan el disfrute del visitante.

De esta manera se organizaron distintos espacios arquitectónicos como el Museo Arqueológico El Cadillal (MAC), una confitería, un amplísimo anfiteatro, terrazas con vistas panorámicas, locales comerciales, conectados entre sí por escaleras, puentes y pasarelas.

Para culminar esta experiencia única para los visitantes, a sólo tres kilómetros del dique se accede a la Reserva Natural Aguas Chiquitas, que protege el increíble ecosistema del Bosque de Transición, con especies animales y vegetales únicas, y enormes caídas de agua, con cascadas de hasta 40 metros de altura. Para llegar hasta allí es necesario recorrer a pie esos tres kilómetros, siempre con la guía de prestadores habilitados.

Descubrir la historia, a través del Museo Arqueológico El Cadillal

El moderno Museo Arqueológico El Cadillal (MAC), una obra generada en la reciente intervención arquitectónica del Complejo Turístico Puerto Argentino, ofrece un recorrido museológico por las distintas culturas que habitaron esta zona del país. En 1965, con el llenado del embalse, comenzaron a “lavarse” las costas, lo que motivó las primeras excavaciones arqueológicas (1971/72) en algunos cementerios indígenas localizados en las márgenes del espejo de agua.

En la región confluyen múltiples evidencias de culturas prehispánicas, como la de San Francisco, Candelaria, Ciénaga y Santa María. Las diferentes “culturas”, conocidas hoy en el noroeste argentino, han sido clasificadas utilizando la cerámica como elemento distintivo, teniendo en cuenta los aspectos técnicos e iconográficos, los que no indican diferencias étnicas. Las colecciones que aquí se presentan abarcan desde los primeros años de la era cristiana, 200 D.C., hasta unos años antes de la expansión inca en nuestra región, cerca del 1570.

La historia del Dique Celestino Gelsi

El abastecimiento de agua a la población de San Miguel de Tucumán fue la gran preocupación de los gobernantes de la provincia durante las últimas décadas del siglo XIX. Eso hizo que el teniente Lucas Córdoba, quien asumió su segundo mandato como titular del ejecutivo, a fines de 1901, le encomendara a su gabinete impulsar el proyecto de embalse de los caudales del río Salí, en la zona denominada El Cadillal.

La iniciativa tuvo aceptación unánime en ambas cámaras y se dispuso la inversión de un millón de pesos para la ejecución de las obras, a través de la ley aprobada el 7 de diciembre de 1903.

Según lo establecido en el plan original, el desarrollo del dique tenía como objetivo garantizar el riego de un extremo al otro de la provincia, con la meta de asegurar mayores beneficios a los agricultores. La represa tendría la capacidad para regar 100 mil hectáreas de forma permanente, extendiendo los beneficios a las zonas de Leales, Tafí Viejo y Burruyacu.

Ya en 1962 se retomó la construcción del Dique, culminando en 1965. También en 1962 se edificaron las primeras viviendas para alojar a los ingenieros a cargo de la obra, que finalmente dieron origen a la actual villa veraniega. El embalse tiene una extensión de 11 kilómetros de largo, unos cuatro de ancho, y 67 metros de profundidad máxima. Su nombre oficial, Dique Celestino Gelsi, homenajea a un exgobernador tucumano e impulsor de su construcción.

La central hidroeléctrica no solo genera unos 14 MW de energía eléctrica, sino que además alimenta una planta potabilizadora que provee aproximadamente la mitad del agua potable que consume San Miguel y, aguas abajo, se complementa con un dique compensador que posibilita el riego de alrededor de 35.000 hectáreas

Placeres

Chandon presenta el nuevo menú de su bistró creado por Miranda Watson, su nueva Chef Ejecutiva

La nueva propuesta gastronómica liderada por la cocinera pone foco en los productos locales de la región de Mendoza reforzando la mirada sustentable de la cocina y nuevas combinaciones de maridaje.

Bistró Chandon, el exclusivo restaurante de Bodega Chandon en la zona de Agrelo en Luján de Cuyo, presenta el nuevo menú de primavera de la mano de su nueva chef ejecutiva, Miranda Watson.  Se trata del único restaurante de la Argentina que ofrece un menú 100% maridado con vinos espumosos.

Miranda es oriunda de Parque Patricios en la ciudad de Buenos Aires y se recibió en el 2017 en Gastronomía Profesional en el Instituto Lycée. Comenzó su experiencia de trabajo junto a Michael Estrada en la Embajada de Francia en Buenos Aires y en la cocina del hotel Marriot Buenos Aires. Trabajó en el Park Hyatt Palacio Duhau y luego decidió que su lugar de trabajo iba a ser en la provincia de Mendoza, para zambullirse de lleno en la enogastronomía. Trabajó durante un año en la cocina de Rossel Boher Lodge para luego aceptar el desafío de liderar el Bistró Chandon.

Con su incorporación y fiel a la misión original de brindar experiencias y maridajes capaces de revelar todo el potencial de cada vino espumoso, Miranda propone combinaciones de ingredientes, texturas y sabores capaces de desmitificar todo preconcepto acerca del maridaje con burbujas. En cada menú, se propone expandir el horizonte de los maridajes realizando un trabajo en conjunto con el equipo de enología de la bodega.

Esta nueva etapa del Bistró Chandon pone foco, además del maridaje, en todos los aspectos que hacen a la sostenibilidad privilegiando el uso de productos locales, considerando el impacto positivo en la comunidad que lo rodea, el uso integral de los productos y la correcta gestión de los desperdicios, además de un compromiso con la eficiencia en el uso de todos los recursos.

En la búsqueda de reforzar el arraigo local de esta propuesta, comenzaron el recorrido para el desarrollo de este menú con una investigación del enorme abanico de productos frescos que brinda Mendoza y la región. La provincia ofrece una variedad y calidad de ingredientes que constituyen no sólo materia prima variada de altísima calidad sino también un activo cultural y comunitario importantísimo que se proponen poner en valor cada temporada mediante sus platos.

El menú que se presenta para esta primavera incorpora por ejemplo cordero de Malargüe, trucha y azafrán del Valle de Uco, vegetales y hortalizas de diferentes zonas de Mendoza. Además cuenta con muchas preparaciones artesanales desarrolladas desde cero en la propia cocina como el chucrut, el ajo negro, la mostaza casera, el perfume de cítricos y muchos más.

La carta está compuesta por un menú de cuatro pasos, cada uno de ellos maridado con un espumoso diferente. El comensal puede elegir entre tres opciones por cada paso del menú, y aquí es donde se refleja su frase de cabecera “Todo el mundo es bienvenido a nuestra mesa”. Las propuestas están cuidadosamente pensadas para que existan en el menú alternativas para todos los paladares. En cada paso, el visitante podrá encontrar opciones vegetarianas, veganas, gluten free y aptas para intolerantes a la lactosa, para que todos se sientan incluidos y puedan encontrar platos deliciosos y bien pensados, con el mismo nivel de técnicas y sabores que el resto del menú.

Menú Primavera Septiembre- Diciembre 2023

Appetizer

Sorpresa del chef

Maridaje: Chandon Apéritif

Entradas:

Puerros cocidos a baja temperatura, salteado de quinoa, gel de manzana y apio, salsa de puerro y mostaza casera

Trucha Mi-Cuit cocida a 64°, puré de espinaca, crucíferas doradas, bagna cauda de ajo negro con láminas de hinojo y su eneldo

Cordero de Malargüe, puré de portobellos, chucrut artesanal con pasas de uva, champiñones confitados y maní tostado

Maridaje: Chandon Cuvée Brut Nature

Platos principales

Bife de chorizo cocido a 57°, carpaccio de papines del Valle de Uco, espuma trufada, chimichurri y polvo de hongos secos

Cappellacci de boniato y chivo, salsa de azafrán de Tunuyán, aceite de pimentón, variedad de chauchas frescas y caléndulas

Zanahoria de temporada y sus hojas, arrope de chañar, ricota casera de almendras, puré de mandarina y ceniza de puerro

Maridaje: Chandon Cuvée Brut Nature Rosé

Postres

Chocolate y perfume de cítricos de temporada

Mousse de yogurt natural, corazón de limón, honey-comb, crema de Apéritif y miel, flores de pensamiento

Crema catalana de rosa mosqueta, texturas de membrillo, fruta de estación y menta blanca

Maridaje: Chandon Délice

Infusiones o Café expreso Cabrales & petits fours

El precio del menú de 4 pasos maridado es de AR$ 28.800 p/p

Seguir leyendo

Placeres

El restaurante de Finca La Anita inaugura su menú de primavera

A partir de esta semana, el restó de Finca La Anita en Alto Agrelo ofrece un nuevo menú de estación, con productos de la huerta, maridado con sus delicados vinos.

Pionera desde 1992 en elaboración de vinos de alta gama, Finca La Anita ofrece además la posibilidad de almorzar en sus parques, y bajo las pérgolas con flores, de la añosa finca de Alto Agrelo.

Andrés Isura, chef del restaurante de Finca La Anita, explicó que la propuesta para primavera es una cocina regional de montaña, consciente y sustentable. “Un cocinero tiene que conocer la historia de su gente, y de sus materias primas, y estoy convencido de que para hacer una cocina de calidad se debe conocer el origen de los productos”,  subraya. 

Con los días de sol, y la savia que sube, la huerta propia de la finca se renueva con frutas y verduras de estación. “Siempre conseguimos carne y quesos de productores locales. Hacemos una cocina libre de gluten y con opciones veganas, en un paisaje increíble” puso de relieve el chef. 

Así, el menú de estación se viste de gala con deliciosos y frescos platos, como el Queso tambero crocante, berenjenas quemadas al fuego, encurtidos, pimientos de la huerta o un principal como la Ternera con crema de arvejas y papines de montaña en manteca negada más tomatitos de la huerta con chimichurri de hierbas.

Finca La Anita también ofrece un menú infantil, y un menú “picada” con variedad de quesos artesanales, charcutería, panes y frutos secos, que maridan muy bien con sus vinos de alta gama.

En Finca La Anita se puede vivir una experiencia única y auténtica, en la que se aprecia el paisaje único de la bella finca recostada sobre la Cordillera de Los Andes. Finca La Anita se compone de 72 hectáreas de vides en Alto Agrelo, Luján de Cuyo, a sólo 30 minutos de la ciudad de Mendoza.

Precio sugerido Menú de primavera. ARS 16.800

CON MARIDAJE DE LÍNEA Finca La Anita: ARS 21 .900

CON MARIDAJE DE LÍNEA ÍCONOS: ARS 31 .400

 Datos de interés

Dirección. Cobos 13750, 5509, Agrelo, Mendoza

Teléfono. +54 9 (261) 331 2017

Mail. turismo@fincalaanita.com

Facebook. @FincaLaAnita

Instagram. @FincaLaAnita

Web. www.fincalaanita.com

Seguir leyendo

Placeres

Renacer Malbec 2020 el mejor vino de Argentina en Mundus Vini

Los vinos de Bodega Renacer obtuvieron excelentes puntajes en la edición verano del prestigioso concurso alemán Mundus Vini.

Renacer Malbec 2020 fue galardonado como “Best of Show” de Argentina, el premio máximo que se da al vino con mejores resultados en la categoría. Esto es un gran reconocimiento al trabajo de excelencia y compromiso que hay detrás.

Además del Best of Show se le otorgó al Ícono Malbec de Renacer la medalla “Grand Gold”. Los jueces destacaron el gran color violeta que presenta y sus notas florales y herbáceas características de la microrregión de donde provienen las uvas; Perdriel en Luján de Cuyo y en Valle de Uco, Gualtallary y Paraje Altamira. También resaltaron la presencia de taninos firmes y redondos. Este vino pasa 24 meses en guarda en barricas de roble francés.

Sumado a eso en el concurso participaron Punto Final Reserva Malbec 2021 y Milamore 2021 obteniendo ambos Medalla Oro. Estas dos menciones reflejan la consistencia en todo el portafolio de bodega Renacer.

En esta competencia participaron más de 1500 etiquetas de vino provenientes de diferentes regiones vitícolas del mundo que fueron catadas a ciegas por 140 expertos durante 4 días. Mundus Vini es conocido como uno de los concursos de vino más rigurosos y exigentes por su sistema de degustaciones a ciegas. Otorgan medallas de bronce, plata, oro y gran oro.

Patricio Reich Ceo y fundador de Bodega Renacer señaló: “Nuestra visión siempre ha sido superar las expectativas y marcar la diferencia a través de la calidad y la especialización de nuestro trabajo. Este premio demuestra que estamos en el camino correcto, y nos inspira a seguir elevando el estándar” .

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986