Connect with us

Economía

Por qué la ProWein Düsseldorf 2023 fue tan importante para el Vino Argentino

Un año más, bodegas nacionales se hicieron presentes en la feria de vinos y bebidas espirituosas más importante a nivel mundial.

Wines of Argentina (WOFA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en el mundo, participó de la 28° edición de ProWein Düsseldorf (Alemania), la feria de wines & spirits más reconocida para la inserción de nuestro producto estrella a nivel internacional. Se desarrolló del 19 al 21 de marzo y este año convocó a más de 6.000 expositores de más de 60 países. Argentina cosechó una destacada presencia a través de bodegas congregadas en WofA, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y aquellas que decidieron formar parte con stand propio. Esta acción contó con el acompañamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.

A continuación, se destacan los principales números que dejó la presencia Argentina en ProWein 2023.

  • 135 bodegas nacionales presentes: 72 nucleadas en el stand institucional de WofA; 40 en el stand institucional del CFI y 23 que se presentaron de manera independiente.
  • La participación cubrió un total de 1.473m2 dentro del Hall 13 del predio ferial.
  • 3.027 etiquetas únicas fueron transportadas desde nuestro país en el consolidado a ProWein, que representan 8.955 botellas (746 cajas x 12) y equivalen a 12.497 kilogramos. A estas cifras deben sumarse todas aquellas etiquetas y botellas que fueron enviadas de manera particular.
  • 8 provincias productoras presentes, permitiendo mostrar la gran extensión y diversidad vitivinícola de nuestro país: Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Tucumán, Neuquén, Río Negro, y Chubut.
  • 500m2 midió el pabellón institucional de Wines of Argentina, que por primera vez incorporó formatos diferenciales de participación en función de las necesidades de las bodegas, incluyendo un espacio para la Cámara Argentina de Vinos a Granel.

De este modo, la entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en el mundo buscó afianzar el posicionamiento del producto nacional en los principales mercados foco presentes en la feria y ampliar la llegada y distribución a nuevos destinos de exportación, en línea con los mensajes de la campaña “Argentina Unsurpassed”.

“Estamos muy satisfechos con los resultados que nos dejó la feria. Un año más, y gracias al esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados, el Vino Argentino logró marcar una excelente presencia frente al trade internacional, reforzó vínculos y la competitividad, que nos permitió mostrar la calidad y diversidad de la categoría argentina”, expresó Alejandro Vigil, presidente de Wines of Argentina.

Economía

Mendoza cerró un mayo histórico con 90 por ciento de ocupación

El Ministerio de Cultura y Turismo informó que la provincia, durante el fin de semana XXL por los festejos de la Revolución del Mayo, tuvo una ocupación promedio de 90%. Piicos en el Área Metropolitana, Ciudad y Gran Mendoza, que alcanzaron 95 por ciento de ocupación.

Además, en Malargüe, San Rafael y Valle de Uco se registró una ocupación de 90%. Los turistas estuvieron en Mendoza un promedio de cuatro días, con un gasto diario de $15.500.

“Estamos muy felices de haber transitado este mes, que ha sido histórico para Mendoza. Uno de los pedidos del Gobernador Rodolfo Suarez fue el de romper la estacionalidad turística. Esto significa lograr un volumen mantenido de turistas y que los visitantes puedan elegir Mendoza todo el año y descubrir atractivos y oferta turística en toda nuestra geografía”, explicó la ministra Nora Vicario.

Vuelos con excelente ocupación

Un dato positivo de este mayo histórico que atraviesa la provincia es que desde Aerolíneas Argentinas informaron que los vuelos durante el fin de semana largo con destino a Mendoza registraron un promedio que superó 90% de ocupación en sus vuelos.

La Provincia apuntó, en su estrategia al desarrollo del Plan de Conectividad, junto a las compañías aéreas, a una agenda permanente para el fortalecimiento de las rutas y su sostenibilidad en el tiempo. Esto, con acciones como fidelización, capacitaciones de destino permanentes y posicionamiento de la marca Mendoza en el exterior.

A su vez, desde el Ministerio de Cultura y Turismo se ha sostenido la promoción turística, con inversión en campañas publicitarias, participación en ferias nacionales e internacionales, capacitaciones de destino en países extranjeros y alianzas estratégicas, entre otros aspectos. Y se ha participado en todas las instancias en alianzas con plataformas que dan visibilidad, como Previaje y Hot Sale.

Agenda Cultural, Turística, Deportiva y del Vino

Mendoza cuenta con un calendario cultural, turístico, deportivo y del vino que hacen a la provincia un destino sumamente atractivo para ser visitado durante todo el año. Es por eso que mendocinos y turistas pudieron recorrer toda la geografía provincial y descubrir excelentes propuestas.
Una de las propuestas atractivas que tuvo Mendoza durante el fin de semana extra largo fue la Fiesta Provincial del Teatro: durante una semana se pudo disfrutar de 15 obras en escena con más de un centenar de artistas.

A esta propuesta se sumó el Mundial Sub-20 de la FIFA, con partidos sumamente atractivos en nuestra provincia y que se jugará hasta el 30 de mayo con los octavos de final entre Estados Unidos vs. Nueva Zelanda, a las 14.30, y Uzbekistán vs. Israel, a las 18. Ambos encuentros serán en el Estadio Malvinas Argentinas.

A esto se suman las diversas acciones desarrolladas por los municipios y el sector privado para celebrar los 213 años de la Revolución de Mayo.

Mendoza, cumbre de eventos deportivos internacionales

Mendoza será escenario de uno de los dos partidos que jugarán Los Pumas, previo al Mundial de Francia. Nuestra provincia recibirá, el 8 de julio, el encuentro ante Nueva Zelanda, que además representará la jornada inaugural del Rugby Championship.

También, nuestra provincia recibirá al mejor pádel del mundo, con la segunda edición del Premier Pádel en el Aconcagua Arena, del 31 de julio al 6 de agosto.

Seguir leyendo

Economía

Una importante SGR que opera en Mendoza obtuvo una suba en la calificación crediticia

Acindar Pymes SGR recibió una suba en la calificación crediticia de Fix. La empresa mejoró su calificación de largo plazo, de la mano de una sólida gestión y un crecimiento sostenido. Durante el primer trimestre, asistió al 19% de las pymes avaladas por el sistema de SGR.

Acindar Pymes continúa consolidándose como la SGR privada más grande del país. Esta vez, fue la única Sociedad de Garantía Recíproca del mercado en recibir un incremento en la calificación crediticia por parte de Fix, afiliada de Fitch Ratings.

En su flamante reporte del 11 de mayo, la entidad subió la calificación de largo plazo de Acindar Pymes pasando de A+(arg) a AA-(arg) conservando la Perspectiva Estable, a su vez que mantuvo la calificación de corto plazo en A1(arg). Esta mejora en la calificación de largo plazo responde a la consolidación de un modelo de negocio con una sólida gestión, al respaldo de Acindar ArcelorMittal como accionista principal y al crecimiento real de la SGR, en momentos en que el resto del sistema decreció.

Acindar Pymes es la segunda SGR del mercado (y primera SGR privada) siendo que concentró el 14,9% de las garantías otorgadas en el primer trimestre del 2023 (vs 11,3% en 2022) y del 14,6% por Riesgo Vivo, asistiendo al 19% de las pymes avaladas por el sistema (+87% respecto a 2022), con importante impulso de los avales emitidos a cadenas de valor…”, detalla el informe de Fix.

De hecho, en lo que va del año Acindar Pymes emitió avales por más de $28.000 millones y ya planea cerrar el año con cerca de $83.000 millones en garantías emitidas, además de un récord de más de 6.000 pymes asistidas en los últimos 12 meses.

“Esta calificación por parte de Fix confirma nuestro posicionamiento como la SGR privada más grande del país y nos indica que estamos por el buen camino en términos de gestión, confianza y participación en el universo de las pymes argentinas”, comentó Pablo Pereyra, Gerente General de Acindar Pymes.

Seguir leyendo

Economía

Premios Konex: nueve mendocinos entre las 100 personalidades más destacadas de la ciencia y la tecnología

Hace 10 años, la Fundación Konex otorgaba los premios en Ciencia y Tecnología y el máximo galardón (Konex de Brillante) quedaba en manos de Juan Martín Maldacena, quien se formó en el Instituto Balseiro y logró convertirse en un científico reconocido a nivel nacional e internacional por sus aportes innovadores al campo de la física cuántica.

Diez años después, Maldacena integra como invitado especial el Gran Jurado de los Premios Konex 2023: Ciencia y Tecnología que acaba de distinguir a nueve integrantes de la comunidad científica de la Universidad Nacional de Cuyo.

En la edición número 44 se reconoce la trayectoria de María Isabel Colombo, Fabiana Gennari, Sol Pedre, Ricardo Villalba, Roberto Zysler, Damian Zanette y Alberto Caneiro. Además, por medio de una distinción póstuma a figuras fallecidas se rinde homenaje a los científicos del Balseiro Héctor Otheguy y Arturo López Dávalos. Todos forman (y han formado) parte de la comunidad de investigadores de la casa de estudios.

Este año, el Gran Jurado eligió a 106 personalidades sobresalientes de la última década de la ciencia y la tecnología argentina -actividad que se premia por quinta vez en su historia-. Tradicionalmente se distinguen 5 personas por cada una de las 20 disciplinas vinculadas al área, pero excepcionalmente se decidió crear la disciplina número 21 “Pandemia-Covid 19” para reconocer a seis figuras del quehacer nacional que se han destacado en la lucha contra la pandemia.

La entrega de diplomas al mérito será el martes 12 de septiembre en la Ciudad Cultural Konex, CABA. Luego de esta instancia, el Gran Jurado elegirá de cada disciplina a la persona más destacada. Esas 21 figuras recibirán el Konex de Platino y de ellas surgirá el Konex de Brillante. Esta premiación, junto con las Menciones Especiales y el Konex de Honor, se celebrará el martes 31 de octubre.

Quiénes son las y los premiados

María Isabel Colombo

Diploma al mérito en Ciencias Biomédicas Básicas, comparte quinteto con José Belizán, Alfredo Cáceres, Ana Belén Elgoyhen y Osvaldo Uchitel. Marisa es doctora en Bioquímica e investigadora en el Instituto de Histología y Embriología (IHEM, UNCUYO-CONICET), además de docente en la Facultad de Ciencias Médicas. Ha dirigido proyectos de investigación de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP). Es referente a nivel mundial por su investigación de años sobre la autofagia celular. En julio de 2021 fue incorporada a la Academia Nacional de Ciencias y en diciembre de 2021 recibió el premio a la trayectoria Houssay.

Fabiana Gennari

Diploma al mérito en Energía y Sostenibilidad, comparte quinteto con Sol Pedre, Alberto Caneiro, Victoria Flexer y Abel Julio González. Fabiana es doctora en Ingeniería, docente en el Instituto Balseiro e investigadora del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Ha dirigido proyectos de investigación de la SIIP, UNCUYO. Es jefa del Departamento de Fisicoquímica de Materiales del Centro Atómico Bariloche. En 2016 Ganó el premio L”ORÉAL UNESCO Por las mujeres en la Ciencias por el diseño y desarrollo de materiales nanoestructurados para la producción y el almacenamiento de hidrógeno.

Sol Pedre

Diploma al mérito en Energía y Sostenibilidad, comparte quinteto con Fabiana Gennari, Alberto Caneiro, Victoria Flexer y Abel Julio González. Sol es doctora en Ciencias de la Educación (UBA), docente del Instituto Balseiro y ha desarrollado numerosas publicaciones científicas en revistas internacionales. Es gerenta del área CAREM, donde se encuentra el prototipo de reactor de potencia de diseño completamente argentino.

Ricardo Villalba

Diploma al mérito en Ecología y Ciencias Ambientales, comparte quinteto con Marcelo Aizen, Amy Austin, Jorge José Casal y Sandra Díaz. Ricardo es geógrafo especializado en estudios de paleoclimas de amplio reconocimiento nacional e internacional. Es docente investigador UNCUYO e investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) CONICET, del cual fue director. Es uno de los autores del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC.

Roberto Zysler

Diploma al mérito en Nanociencias y Química Analítica, comparte quinteto con Vera Álvarez, Graciela Escandar, Héctor Goicoechea y Fernando Stefani. Roberto es investigador del CONICET en el Centro Atómico Bariloche y en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Coordina el Laboratorio de Resonancias Magnéticas que gestó, entre otras investigaciones, el tratamiento con nanopartículas magnéticas para casos de desprendimiento de retina. Ha dirigido proyectos de investigación de la SIIP, UNCUYO. En 2017, recibió la Mención de Honor al Valor Científico de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado.

Damian Zanette

Diploma al mérito en Física y Astronomía, comparte quinteto con Daniel de Florian, María Teresa Dova, Gloria Dubner y Gustavo Romero. Damian es doctor en Física del Instituto Balseiro e investigador del CONICET. Ha sido elegido como mejor profesor por los alumnos del Balseiro en varias ocasiones. Autor de dos libros y más de 140 artículos en revistas científicas. En 2012 recibió el premio a la divulgación científica de la Universidad de Valencia.

Alberto Caneiro

Diploma al mérito en Energía y Sostenibilidad, comparte quinteto quinteto con Fabiana Gennari, Sol Pedre, Victoria Flexer y Abel Julio González. Alberto egresó en Física del Instituto Balseiro, donde dictó clases durante 40 años. Profesor entusiasta en cuanto al conocimiento y la investigación en el área de ciencias de materiales, además de investigador superior jubilado de la CNEA y del CONICET. En 2016, desempeñó funciones en YPF Tecnología (Y-TEC), empresa de YPF y CONICET, donde fue invitado a colaborar en la implementación de un laboratorio de microscopía electrónica. Hace dos años fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Héctor Otheguy

Es otra de las figuras que también reciben la distinción Los inolvidables. Licenciado en Física del Instituto Balseiro, fallecido en marzo de 2020. Héctor fue uno de los protagonistas de la creación del INVAP S.E (Investigación Aplicada Sociedad del Estado). Bajo su gestión, la empresa se consolidó como líder en el mercado internacional de reactores nucleares de investigación, se lanzó exitosamente en el área espacial con el diseño y la fabricación de satélites para la observación de la Tierra y de telecomunicaciones, y desarrolló radares para aplicaciones civiles y militares.

Arturo López Dávalos

Es una de las figuras homenajeadas en esta edición con la distinción Los inolvidables. Doctor en Física en el Instituto Balseiro, fallecido en diciembre de 2022. Había recibido el premio Konex 1993 en la disciplina Física y Astronomía. Arturo se desempeñó como vicedirector y director del Instituto Balseiro y Centro Atómico Bariloche, fue miembro del Directorio de CNEA, además de uno de los fundadores de la Fundación Balseiro.

Los galardones más importantes del país

Desde 1980, la Fundación Konex concede este reconocimiento a personalidades e instituciones distinguidas en todas las ramas del quehacer nacional. Cada año se elige una actividad diferente en ciclos de 10 años.

En 2023 es el turno de premiar la ciencia y la tecnología -le seguirán los premios en Letras, Música Popular, Humanidades, Comunicación-Periodismo, Instituciones-Comunidad-Empresa, Música Clásica, Deportes, Espectáculos, Artes Visuales-.

En esta actividad, recibieron el premio Konex de Brillante Luis Federico Leloir (1983), René Favaloro y César Milstein (1993), Luis Caffarelli y Mirta Roses (2003) y Alberto Kornblihtt y Juan Martín Maldacena (2013).

El Gran Jurado está constituido por 20 destacadas personalidades. Es presidido por Alberto Kornblihtt (Konex de Brillante 2013), su secretaria general es Mirta Roses (Konex de Brillante 2003) y tiene como invitado especial a Juan Martín Maldacena (Konex de Brillante 2013).

Konex para la UNCUYO en años anteriores

El Instituto Balseiro recibió en dos oportunidades, 2008 y 2018 , el Konex de Platino de Instituciones- Comunidad-Empresas en la disciplina Entidades Educacionales y de Formación Docente.

La reconocida jurista mendocina y doctora Honoris Causa de la UNCUYO, Aída Kemelmajer, recibió en 2016 el Konex de Platino en Derecho Civil y el Konex de Brillante en Humanidades. En 1998 y 1996, también fue premiada con el Konex de Platino en las disciplinas Jueces y Derecho Civil, respectivamente.

La directora del Coro Universitario de Mendoza (CUM), Silvana Vallesi, y la soprano y responsable de Opera Studio, Verónica Cangemi, recibieron en 2019 el Konex de Música Clásica en las disciplinas Director y Cantante femenina, respectivamente.

La Sinfónica de la UNCUYO se alzó 10 años antes, en 2009, con el Konex de Música Clásica en la disciplina Orquesta. 

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986