Connect with us

Sin categoría

La Ciudad invita a una charla sobre el programa Mendoza Emprende Semilla III

Se realizará el miércoles 22 de marzo, desde las 9, en el Club de Emprendedores. Esta iniciativa financia hasta 500 mil pesos por proyecto.

La Municipalidad de Mendoza invita a emprendedores y emprendedoras a participar de una charla informativa sobre la línea de financiamiento Mendoza Emprende Semilla III a realizarse el miércoles 22 de marzo a las 14.30, en el Club de Emprendedores de la Ciudad  (Las Heras y Belgrano), con entrada libre y gratuita.

A través del Ministerio de Economía y Energía de la provincia, se pretende apoyar y fomentar el desarrollo de emprendimientos. Es por eso que en la etapa temprana, se otorgan financiamientos de hasta 500 mil pesos, por persona y por proyecto. El mismo, que se realiza en un solo desembolso, es un 40% de aporte no reembolsable (ANR). En tanto el 60% restante, es un préstamo con tasa subsidiada del 12% anual.

El financiamiento solicitado podrá destinarse a inversiones en activos fijos nuevos y/o solventar gastos de capital de trabajo, como equipamiento o maquinaria nueva, gastos del servicio técnico de instalación y puesta a punto.  

¿Quiénes se pueden postular?

  • Personas físicas y jurídicas.
  • Pueden tener un negocio funcionando o apertura de un nuevo emprendimiento (nuevo comercio o servicio).
  • Deberán tener las inscripciones impositivas correspondientes (AFIP y ATM) y una cuenta bancaria (en caso que decida recibir los fondos).
  • Se exigirá un garante con bono de sueldo con seis meses de antigüedad, que no ingrese en edad jubilatoria durante los 24 meses estipulados para la devolución del crédito otorgado. El 30% del sueldo neto deberá cubrir la cuota del préstamo.

Continuar Leyendo

Sin categoría

AEHGA y Bodegas de Argentina firman un nuevo convenio

Las instituciones se comprometen a trabajar juntas por el progreso y el fortalecimiento del sector

El presidente de AEHGA, Edmundo Day, y la presidente de Bodegas de Argentina, Patricia Freuler, se reunieron el día 17 de mayo del corriente año para firmar un nuevo convenio en el que se acordó trabajar en distintas acciones de forma conjunta.

Las prestigiosas instituciones pactaron desarrollar proyectos de carácter técnico, académico, científico y de promoción como también brindar instancias de capacitación a sus socios.

Dado que ambas instituciones se encuentran en condiciones legales, se establecieron lazos formales de cooperación para generar mayores oportunidades de negocio dentro del sector.

Las acciones de trabajo se orientarán principalmente al desarrollo de actividades destinadas a la formación del personal asociado de Bodegas de Argentina y AEHGA; a la participación de ambas organizaciones en prácticas sustentables; al apoyo mutuo en la ejecución de los proyectos de cada institución y a la puesta en marcha de planes destinados a la innovación, en pos del crecimiento del enoturismo y la gastronomía, entre otras.

En este sentido, las instituciones se comprometen a trabajar juntas por el progreso y el fortalecimiento del sector, sentando las bases a través de dicho convenio.

Seguir leyendo

Sin categoría

Potasio Río Colorado: Mendoza sigue avanzando a paso firme para iniciar la producción

El proyecto estaba paralizado desde 2013, y desde 2016 el Gobierno de Mendoza trabaja intensamente para la reactivación. En una visita que el Gobernador realizó a la mina, aseguró que en el lugar “se proponen inversiones que permitirán alcanzar, y en algunos casos superar, los 1,5 millones de toneladas de potasio por año”.


Potasio Río Colorado (PRC) sigue generando avances luego de que el Gobernador Rodolfo Suarez dio a conocer que existen tres ofertas vinculantes para explotar la mina. El proyecto se encontraba paralizado desde 2013, y desde 2016 el Gobierno de Mendoza trabaja intensamente para la reactivación de la mina. Primero con la empresa Vale y después ya liderando el trabajo de forma directa.

Según detalló el mandatario provincial, los tres candidatos “cumplen con los requisitos mínimos solicitados y respetan la legislación ambiental vigente en Mendoza”. Y agregó que “se proponen inversiones que permitirán alcanzar, y en algunos casos superar, los 1,5 millones de toneladas de potasio por año”.

Fue por ello que el martes recorrió la zona junto al ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y el gerente general de PRC, Emilio Guiñazú. Desde allí explicaron que una de las mayores oportunidades que presenta PRC es sustituir las importaciones que hoy Brasil recibe desde Rusia y Bielorrusia.

El proyecto también se beneficia por los altos precios. A corto plazo, los elevados niveles esperados durante 2022 y 2023 potencian los flujos operativos tanto para las principales compañías del sector como para sus accionistas, otorgándoles mejores condiciones financieras para invertir en el proyecto de PRC. A mediano y largo plazo, los precios esperados convalidan la alta viabilidad en el desarrollo del proyecto.

Si bien las reservas de potasio a nivel global son amplias, la capacidad instalada también es alta y llega al 95%. Es poco el poder de expansión mediante proyectos brownfield, es decir, mediante expansiones de plantas existentes, y es necesario abrir nuevas minas.

“Hoy, el proyecto de PRC ofrece mejores condiciones que el resto del mundo, por la sinergia que se puede generar con Vaca Muerta para abastecerse de gas, oportunidad que en el proyecto original de Vale no estaba contemplada. Todo esto potenciado, a su vez, por las inversiones, estudios, licencias y habilitaciones ya existentes en el proyecto”, explicaron luego de la recorrida.

Asimismo, detallaron que “esto permitirá enfrentar los escenarios de escasez esperados para el mercado de potasio durante los próximos años. Acorde con proyecciones, tanto en un escenario de bajo como alto crecimiento en la demanda de potasio (2,3% y 2,8%, respectivamente), se espera que exista un potencial exceso de demanda de 8 Mmt para 2030”.

Los beneficios de PRC

-Producción de 1 millones de toneladas por año la facturación llegaría a US$600 millones.,

-Proyecto de 1,5 millones de toneladas, la facturación anual llegaría a U$900 millones.

-1 millón de toneladas anuales, aumentarían 19% las exportaciones mineras argentinas respecto de 2021.

-1,5 millones anuales, aumentarían 28% las exportaciones mineras argentinas respecto de 2021.

-1 millón de toneladas anuales, tendría un impacto de 38% sobre el total de las exportaciones de Mendoza.

-1,5 millones de toneladas anuales, tendría un impacto de 56% sobre el total de las exportaciones de Mendoza.

-El proyecto cuenta con 75 pozos perforados, lo que le permitiría al futuro propietario extraer sales de potasio durante 5 o 6 años antes de volver a perforar.

-Las reservas del proyecto superan los 300 millones de toneladas con una exploración de 30% del total de los recursos identificados.

-Una explotación como la que proyectaba Vale de 5 millones de toneladas anuales, se calculaba que podía operar ininterrumpidamente durante 50 años.

Impulsa Mendoza SA

Durante el Foro de Inversiones y Negocios, el Gobernador anunció la creación de Impulsa Mendoza SA, “con el objetivo de promover un desarrollo sustentable e inclusivo mediante la transformación de nuestros recursos naturales en forma prudente, convirtiendo a Mendoza en un eslabón clave para de la transición energética”, según aseguró.

En ese sentido, detalló que la empresa será capitalizada con activos no estratégicos para el proyecto de Potasio Río Colorado recibidos por parte de la transferencia de acciones de Vale y que quedarán así en manos de la Provincia para ser reinvertidos en la promoción de nuevos desarrollos. “Esto significa que no se ha gastado y no se gastará ni un solo peso de los impuestos de los mendocinos en su funcionamiento”, afirmó Suarez.

Mendoza tiene una legislación compleja y debemos ser agresivos para competir con otros distritos que ya se encuentran muy avanzados con esto. El objetivo de Impulsa es acelerar ese proceso y es una muestra concreta del apoyo del Estado al desarrollo del sector. No estamos agregando barreras ni burocracia. Estamos haciendo puentes para que los proyectos puedan transitar más rápidamente las primeras etapas de desarrollo. La respuesta que estamos viendo en el sector privado es excelente. El objetivo es tener 10 proyectos mineros explorándose en los próximos cinco años. Ojalá en el futuro la situación cambie y esto no sea necesario.

Como Vale había manifestado su decisión de no avanzar y no realizó esfuerzos concretos en 10 años para vender o buscar un socio, la Provincia tomó la decisión de, para evitar que el proyecto perdiera sus permisos y concesiones, salir a buscar un nuevo inversor. PRC es el nombre que se le dio a Potasio Río Colorado al pasar de Vale a la Provincia.

A PRC le llevó casi un año en ordenar y actualizar la información y lanzar el proceso de búsqueda de inversores: hacer inventarios, reingeniería, presupuestos, mantenimientos críticos y definir la estrategia de búsqueda. Hoy, producto de ese trabajo hay tres ofertas, las cuales se están evaluando para determinar cuál será la que le conviene más a la provincia de Mendoza. “Las tres tienen algo en común, un porcentaje de las acciones se quedan en Mendoza. Ya no tendremos el 100% de la mina de Potasio Río Colorado, sino una parte minoritaria, y esa es parte de lo que capitalizará Impulsa Mendoza”, agregó Suarez.

En tanto, el ministro Enrique Vaquié informó que se ha avanzado en acciones que los privados no realizaron, como la exploración de minerales de la provincia. “El dinero lo sacamos de los ahorros operativos de PRC, por lo cual ahí tenemos un nuevo activo como son las acciones de Hierro Indio y los resultados de dicha exploración y que hoy forman parte de la PRC, pero aclaro que cuando se lo entregue a un tercero, serán parte de los activos que recibirá Impulsa Mendoza”, sostuvo.

“Quedará eso, más el dinero remanente de las operaciones. Cuando nos quedamos con PRC, Vale capitalizó la empresa para garantizar el mantenimiento durante al menos seis años. Como logramos reducir mucho el gasto presupuestado y además hemos avanzado rápido con la búsqueda de inversores, el dinero remanente y otros más pasarán a Impulsa Mendoza, que buscará promover las inversiones en las zonas, que se cumpla la 7722, que la gente la quiera y que vayamos buscando nichos para trabajar”, sostuvo el ministro.

Mendoza Activa eficiencia energética

El programa de fomento a la inversión privada, Mendoza Activa, continúa impulsando inversiones en el sector privado. Tras el cierre del tercer llamado de la cuarta edición, la iniciativa de la cartera económica provincial generó 2.091 proyectos por un total de $36.227.739.460.

Las inversiones se enfocaron en el equipamiento industrial, las energías renovables, la tecnología y el ahorro de agua. Son temáticas que resultaron muy atractivas para invertir en sistemas de riego, instalar paneles solares, impermeabilizar canales dentro de las fincas y realizar todas aquellas acciones que contribuyan al ahorro energético y la optimización del uso del agua.

Según detalla el informe elaborado por la cartera económica tras el cierre del último llamado, en total la Provincia realizará un retorno de inversión a los privados que rondará los $10.000 millones, que se traducen en generación de empleo y mayor movimiento económico.

Seguir leyendo

Economía

Las 5 causas que provocaron el quiebre de Silicon Valley Bank

El banco de referencia para las startups quebró y preocupa al sistema financiero internacional, pero sobre todo a EEUU. Las causas del desplome y lo que se viene.

La caída de Silicon Valley Bank generó una alarma inusitada en el sistema financiero internacional, pero sobre todo a Estados Unidos ya que se trata de la segunda mayor quiebra bancaria desde el 2008. Por qué hay alarma en las startups.

El viernes pasado, la historia de 40 años de Silicon Valley Bank llegó a un abrupto final cuando los reguladores cerraron el banco y nombraron a la Federal Deposit Insurance Corporation como su administrador judicial. Para las startups y los inversores que vienen financiando a SVB como banco, planteó nuevas preguntas sobre los depósitos.

Qué es Silicon Valley y qué representa para EEUU

SVB es un prestamista crucial para las empresas en fase inicial, y es el socio bancario de casi la mitad de las empresas estadounidenses de tecnología y sanidad respaldadas por capital riesgo que cotizaron en bolsa en 2022.

Silicon Valley Bank fue fundado en 1983 y creció con rapidez debido a las inversiones en la zona, que es conocida por tener a las grandes firmas de tecnología, como Google, Tesla, Facebook, Apple, Microsoft, Netflix, entre otras. Con el paso del tiempo, comenzó a tener presencia en otras regiones de Estados Unidos. Posteriormente, tuvo operaciones en Israel, Irlanda y Alemania. Sus principales negocios eran con fondos que invertían en compañías que no cotizaban en la bolsa. Tal era su éxito que colaboraba con alrededor de 50% de las firmas tecnológicas.

Además, ofrecía asesorías, servicios de banca privada y productos financieros.

SVB figuraba dentro de los 20 bancos más importantes de Estados Unidos por el tamaño de sus activos. Sin embargo, pese a su gran éxito, las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense (Fed) para controlar la inflación, el recorte de personal en las empresas tecnológicas y crisis como la de los semiconductores, afectaron la capitalización bursátil. Esto empezó a divisarse desde 2022, tras el relajamiento de las medidas impuestas por la pandemia de COVID-19.

Por qué quebró SVB

1) Se contrae la demanda por financiación. El enfriamiento del mercado de la financiación es consecuencia del incesante aumento de los costos de los préstamos por parte de la Reserva Federal durante el último año, así como de la elevada inflación.

2) Aversión al riesgo inversor. Los inversores en capital riesgo también se muestran más reticentes a firmar grandes cheques debido a la caída del mercado bursátil, en particular de las acciones de empresas tecnológicas de altos vuelos.

Silicon Valley Bank es una institución enfocada principalmente en empresas emergentes, especialmente del sector tecnológico y científico

3) Falta de liquidez. SVB se está encontrando con dificultades por el consumo de su efectivo debido a la disminución de los depósitos de “startups” -empresas de nueva creación- que se enfrentan a una sequía de financiación de capital riesgo.

4) Temores por la venta masiva de acciones. El banco se vio obligado a realizar una venta forzosa de títulos el miércoles 8 por valor de USD 21.000 millones, lo que supuso unas pérdidas de USD 1.800 millones y se tradujo en una caída del 60% de sus acciones en Wall Street.

5) Efecto “cascada” sobre el sector bancario. First Republic, con sede en San Francisco, se desplomó un 16,5% tras tocar su nivel más bajo desde octubre de 2020. First Republic y SVB fueron los valores que más bajaron porcentualmente del S&P 500 en la sesión del jueves, mientras que la pérdida de JPMorgan pesó más que cualquier otra acción en la caída del 1,9% del S&P 500.

Los depósitos

SVB contaba con un grupo de depositantes relativamente pequeño y muy comprometido. Unos 37.000 clientes representaban casi 157.000 millones de dólares -unos 147.300 millones de euros-, es decir, el 74% de los activos del banco, con un tamaño medio de cuenta de más de 4 millones de dólares.

Esto contribuyó a reforzar la reputación de SVB como banco de referencia de Silicon Valley en los buenos tiempos, pero agravó la crisis cuando se produjo, entre el jueves y el viernes.

El seguro de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) solo protege 250.000 dólares por cuenta -unos 235.000 euros-, lo que significaba que a finales de 2022, alrededor del 88% de los 173.000 millones de dólares -162.325 millones de euros- en depósitos del banco no estaban asegurados.

Según Rick Remiker, ex alto ejecutivo de un gran banco regional, es posible que no se apreciaran plenamente los riesgos de concentración de clientes e industria de SVB.

“Aunque parecía que tenían una base de clientes muy diversificada, la realidad es que un pequeño número de empresas de capital de riesgo y de capital privado eran las que mandaban en todas estas empresas tecnológicas en fase inicial y media”, ha asegurado Remiker a Business Insider. “Esa concentración aumenta los vaivenes salvajes, con una gran crisis de confianza y la carrera por retirar efectivo”.

La empresa recibió grandes fondos en 2021, y cuando la Reserva Federal subió las tasas con fuerza y los rendimientos de los bonos del Estado se dispararon, el valor de mercado de los bonos hipotecarios de SVB se desplomó.

Esto llevó a la empresa a acumular miles de millones en pérdidas sobre el papel, convirtiendo al banco en técnicamente insolvente. Por supuesto, solo eran pérdidas sobre el papel, y SVB podría haber salido de la situación sin muchos problemas.

Mientras tanto, a medida que se agotaban los fondos de capital de riesgo y las nuevas empresas se esforzaban por ampliar su recorrido, muchas de ellas empezaron a retirar dinero de sus cuentas.

Los depósitos en SVB cayeron de 198.000 millones de dólares -185.783 millones de euros- en marzo de 2022 a 165.000 millones -154.819 millones de euros- a finales de febrero de 2023.

Fuente Ámbito

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986