Con el aval de Adimra y el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza dio por iniciada la segunda edición de la capacitación.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza, Asinmet, lanzó este jueves la segunda edición del programa Mujeres de Acero, el cual busca capacitar a mendocinas que quieran ser parte de la industria con el oficio de soldadora.
El programa cuenta con el apoyo de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, Adimra, y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, como también de la Unión Obrera Metalúrgica, UOM.
Durante la presentación, llevada adelante en la sede de Asinmet, se hizo especial hincapié en la gran cantidad de mendocinas interesadas: para un cupo de 40 mujeres, hubo casi 250 preinscriptas. Pero además de la capacitación en soldadura que recibirán las alumnas, también las empresas van a recibir capacitación con la intención de hacer más fácil la inclusión de mujeres en tareas industriales hoy dominadas por varones.
Respecto al programa en sí, es importante destacar que los contenidos de la capacitación están desarrollados y homologados por Admira, y su objetivo específico es es brindar conocimientos básicos y certificar saberes teóricos y prácticos que les permitana las mujeres trabajar en un taller o en una empresa del sector. Con este objetivo es que las prácticas serán realizadas en empresas socias de Asinmet.
Por el lado de Asinmet estuvieron presentes su titular, Mariano Guizzo; su secretario Julio Totero; el tesorero Fabián Solís, y el referente de la Comisión Joven, Juan Pablo Solís. También dijo presente Antonella Tassaroli por la Comisión de Género de la Cámara, y Maeva Schuster, por el área de Relaciones institucionales. Adirma estuvo representada por Gabriela Barera y el Ministerio de Desarrollo Social por Claudia González Manríquez.
También participaron del lanzamiento Marisa Uceda, diputada nacional por el Frente de Todos, y Cecilia Juri, senadora provincial también por el Frente de Todos.
El 45% de los argentinos declinaría una oferta laboral de un empleador con quien no comparte valores
Randstad, líder global en servicios de Recursos Humanos, presentó los resultados de la última edición del Workmonitor, estudio que releva las expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores en 34 países, incluido Argentina. Del informe surge que el 45% de los argentinos no aceptaría un trabajo en una empresa cuyo negocio no esté alineado con sus valores en cuestiones sociales y medioambientales, marca que se ubica 3 puntos porcentuales por encima de la media arrojada a nivel global, donde el 42% de los consultados indicó que declinaría una oferta laboral de un empleador con quien no comparte valores.
Con resultados que muestran una clara tendencia de creciente relevancia del propósito y la búsqueda de alineación de los valores personales con los corporativos, el estudio de Randstad profundizó el análisis de estas expectativas de la fuerza laboral, encontrando que el 80% de los trabajadores argentinos considera que los valores y el propósito de su empleador son de vital importancia para su vida, marca ubicada 3 puntos porcentuales por sobre la media global del 77%.
“El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante en la percepción de los trabajadores, quienes necesitan sentir que son parte de su lugar de trabajo y por eso buscan sumar su talento a organizaciones que estén alineadas con sus propios valores y le den un sentido de propósito a sus vidas. Esto resulta particularmente relevante para las nuevas generaciones, que consideran al trabajo como una expresión más de su propia identidad y el espacio donde realizarse como personas”, afirmó Andrea Ávila,CEO de Randstad para Argentina y Uruguay.
Más allá de las expectativas y el eventual comportamiento que pueden tener las personas frente a una oferta laboral, el estudio de Randstad indaga también sobre la situación actual y concreta de los encuestados en relación a valores compartidos. En este sentido, el 74% de los argentinos siente que los valores y propósito de su empleador en materia de sustentabilidad, diversidad y transparencia están efectivamente alineados con los propios. En el caso de Chile, este sentimiento de alineación de valores escala al 75%, en el caso de Brasil al 77% y en el de México al 83% de los encuestados.
A la hora de evaluar el sentido de propósito, el 57% de los trabajadores argentinos afirmó que su trabajo le brinda a su vida un sentido de propósito, cifra que coincide con el valor promedio arrojado en los 34 países en que se realiza el estudio.
Si comparamos estos datos a nivel regional, Argentina queda rezagado al último lugar, en el extremo opuesto a México, donde el 69% de los trabajadores sienten que su empleo les da un sentido de propósito, seguido por Brasil con el 66% y, finalmente por Chile, donde el 60% de los encuestados obtiene un sentido de propósito con su trabajo.
Sentido de pertenencia
Hoy los trabajadores ponen su realización personal en primer lugar, por eso buscan y demandan que sus trabajos cumplan con ciertas expectativas que ya no son negociables. Así, el sentido de pertenencia juega un rol clave para la retención del talento. En este sentido, el 59% de los trabajadores argentinos renunciaría a su empleo si no sintiera pertenencia con la organización, cifra que se ubica 5 puntos porcentuales por encima de la media arrojada a nivel global, donde el 54% de los consultados indicó que renunciaría a su empleo si no sintiera pertenencia con la empresa.
Si analizamos estos datos a nivel regional, tanto en México como en Chile el 65% de los encuestados afirmó que renunciaría a su empleo si no sintiera pertenencia con la compañía donde trabaja. Luego se ubica Argentina con el 59% y, por último, tenemos el caso de Brasil donde el 50% de los trabajadores dejaría su empleo si no sintiera pertenencia.
“La pandemia ha traído mayor claridad sobre los objetivos personales y profesionales de los trabajadores y eso ha generado un gran cambio de expectativas y demandas que presionan a las organizaciones, que se expresan en una mayor rotación y una creciente complejidad para retener al talento. En este contexto, los valores, el compromiso con la sostenibilidad, la inclusión y la diversidad y otros factores de la cultura organizacional adquieren cada vez mayor relevancia como atributos de las empresas consideradas atractivas para el talento”, agregó Andrea Ávila.
Sobre el Randstad Workmonitor
El Workmonitor es un relevamiento que realiza Randstad desde el año 2003. Actualmente se lleva a cabo en 34 países del mundo, entre Europa, Asia, América y Oceanía y analiza las expectativas, estados de ánimo y comportamientos de los trabajadores. La encuesta aborda cuestiones como la movilidad laboral, la satisfacción de los empleados y la motivación personal en relación al empleo, así como diversas temáticas vinculadas al mundo del trabajo en las organizaciones.
El estudio se lleva a cabo a través de un cuestionario online en cada país sobre una muestra de al menos 500 personas de ambos sexos, de entre 18 y 67 años que trabajan en posiciones remuneradas bajo relación de dependencia (no autónomos) más de 24 horas por semana.
En Argentina, el estudio de campo del Randstad Workmonitor se realizó sobre un universo de 1.000 encuestados.
Acerca de Randstad
Como líder global en servicios de RRHH, en Randstad apoyamos a las personas y a las organizaciones para alcanzar su verdadero potencial.
A través de servicios especializados de Staffing, Professionals, Inhouse, Outsourcing, Recruitment Process Outsourcing (RPO), Technologies y Executive Search, resolvemos en forma eficiente y flexible todas las necesidades de nuestros clientes en el campo de la gestión del Capital Humano en las organizaciones. Combinando el poder de la tecnología con la pasión de nuestros profesionales de RRHH, brindamos una experiencia de servicios más personal.
Con más de 60 años de experiencia en el mercado internacional, Randstad cuenta con un equipo de 46.190 empleados que proveen servicios integrales de RRHH a empresas clientes en 39 países. Esta trayectoria permitió que en la actualidad sus 4.905 oficinas y puntos de presencia cubran más del 90% del mercado mundial de servicios de recursos humanos. Su facturación global en 2022 superó los 27.500 millones de Euros.
En Argentina, Randstad tiene una red de 25 sucursales, donde más de 650 empleados gestionan una nómina diaria de cerca de 15.000 trabajadores que generan valor en las empresas más grandes del país.
Este miércoles, el tren de pasajeros volverá a la provincia de Mendoza después de treinta años de ausencia. La formación arribará a Palmira, San Martín, a las 11 de la mañana, marcando el inicio de un servicio que el Ministerio de Transporte tiene previsto retomar con viajes semanales a partir de abril.
La ceremonia de inauguración contará con la presencia del presidente Alberto Fernández y del ministro de Economía, Sergio Massa, junto con importantes figuras de la política local. Se espera también la asistencia del gobernador Rodolfo Suarez, quien finalmente recibirá al mandatario nacional después de que su entorno afirmara inicialmente que “no estaba invitado”.
Son doce los vagones, que pintados con los colores de la bandera argentina y la inscripción “Trenes Argentinos” en sus costados, partieron el lunes por la noche desde Buenos Aires hacia la provincia, en el marco de la llamada “Marcha Blanca”. Este nuevo recorrido unirá a la provincia de Mendoza con San Luis, Santa Fe y Córdoba.
La “Marcha Blanca” ya había realizado una prueba piloto a principios de diciembre y ahora hará su entrada por el este mendocino. Se espera que este nuevo trayecto genere gran interés entre los nostálgicos de la época dorada de la industria ferroviaria y también entre los más jóvenes que no han tenido la oportunidad de ver una locomotora en su vida.
La presencia política será importante en la ceremonia de inauguración, con la confirmación de la asistencia del presidente Alberto Fernández y la posible presencia del ministro de Economía, Sergio Massa. Sin embargo, está en duda la llegada de Massa, debido a un desayuno de trabajo que convocó a ejecutivos de bancos, compañías de seguros y de fondos comunes de inversión.
El regreso del tren de pasajeros a Mendoza después de treinta años de ausencia representa una oportunidad para mejorar la conectividad de la región y promover el turismo y el desarrollo económico. La “Marcha Blanca” es una muestra del compromiso del Gobierno Nacional por revitalizar la industria ferroviaria y mejorar el transporte público en todo el país.
Detalles del servicio que puede prestar en tren a Mendoza
El regreso del tren de pasajeros a Mendoza sigue siendo una de las noticias más esperadas en la provincia. Aunque aún no se ha definido la forma en que se implementará el servicio, se está hablando de una frecuencia semanal que uniría la provincia con Buenos Aires a partir de abril.
La información preliminar que manejan en Trenes Argentinos indica que se está pensando en ampliar el recorrido hasta la estación de Gutiérrez, en Maipú, para que pueda hacerse una conexión con el Metrotranvía. Esta iniciativa ya había sido planteada en diciembre pasado, durante la primera prueba piloto, y aún no hay fecha para el inicio de esos trabajos.
Jorge Omar Giménez, titular de la Regional Cuyo en el organismo, confirmó que el precio del tramo hasta la Capital será mucho más accesible que en cualquier otro medio de transporte y desmintió que el tiempo del recorrido vaya a ser de 27 horas, como se dijo en algunas publicaciones. “Será un viaje mucho más corto que eso”, aseguró, aunque todavía no se ha definido el tiempo exacto.
El recorrido del tren incluirá las estaciones de Justo Daract (San Luis), Vicuña Mackenna, General Levalle y Laboulaye (las tres de Córdoba), Rufino (Buenos Aires) y Junín (Buenos Aires), entre otras ciudades que conectan a Palmira con los hondos galpones de Retiro.
Cabe destacar que la vuelta del tren a Mendoza es una iniciativa muy esperada por los habitantes de la provincia y ha sido impulsada por diversos dirigentes locales. Ahora, la posibilidad de ampliar el recorrido y conectarlo con el Metrotranvía genera expectativa entre la población.
Mendoza inicia su camino hacia la explotación de vaca Muerta: el plan de YPF
El Gobernador estará en Malargüe para presenciar el inicio de los trabajos de perforación en dos pozos en los que se hará, en algunos meses, fractura hidráulica. También estarán en Potasio Río Colorado.
El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, realizará hoy un viaje a la zona de Malargüe, en el límite con Neuquén, para presenciar la primera prueba piloto de exploración no convencional en la formación Vaca Muerta del lado mendocino, realizada por la empresa YPF. Después de varias demoras, los equipos de perforación finalmente llegaron a la zona donde se llevará a cabo el proyecto para comenzar a perforar pozos a más de 2.000 metros de profundidad. En unos meses, los equipos de fracturación hidráulica ingresarán para perforar la roca madre, extraer petróleo y evaluar el potencial de las áreas.
Suarez ha puesto gran parte de sus expectativas en las actividades extractivas, como el petróleo y la minería, durante el final de su gestión. Por lo tanto, también visitará las instalaciones de Potasio Río Colorado, una mina abandonada por la empresa brasileña Vale que buscan reactivar, con varios desafíos en el camino, como conseguir inversores y otra variable que está fuera de su alcance: la energía suficiente para explotar el yacimiento, ya que requiere el mismo volumen de gas que todo lo que consume Mendoza.
El viaje a la zona donde se perforará hasta Vaca Muerta tiene un gran valor simbólico, ya que es la segunda experiencia que se realiza en Mendoza con fracturación hidráulica. En el primer caso, hubo buenos resultados al principio, pero malos al final. Tanto así, que la empresa El Trébol abandonó el proyecto y desinvirtió. Luego, esa firma comenzó a deshacerse de muchos de sus activos en la provincia.
En que consiste el plan y qué le queda a la provincia
YPF avanza en el primer plan piloto no convencional, que evaluará el potencial del lado mendocino de Vaca Muerta, con una inversión inicial de USD 17 millones. Los trabajos de perforación comenzaron a concretarse a finales de febrero.
En 2023, además, se licitarán 12 áreas, 11 de las cuales se encuentran en Malargüe, y una, en la Cuenca Cuyana. Se trata de permisos de exploración para Boleadero, Bajada del Chachahuén, Chachahuén Norte, CN V, Loma El Divisadero, Malargüe, Payún Oeste, Ranquil Norte, Zampal, Calmuco y Sierra Azul Sur. Además, una concesión de explotación en Puesto Molina Norte.
Entre las ventajas que tendrá este modelo de licitación, se suprimirá el canon por renta extraordinaria y el concepto de canon extraordinario de producción, y dejará el 12% establecido por la Ley de Hidrocarburos.