Connect with us

Economía

Las 5 causas que provocaron el quiebre de Silicon Valley Bank

El banco de referencia para las startups quebró y preocupa al sistema financiero internacional, pero sobre todo a EEUU. Las causas del desplome y lo que se viene.

La caída de Silicon Valley Bank generó una alarma inusitada en el sistema financiero internacional, pero sobre todo a Estados Unidos ya que se trata de la segunda mayor quiebra bancaria desde el 2008. Por qué hay alarma en las startups.

El viernes pasado, la historia de 40 años de Silicon Valley Bank llegó a un abrupto final cuando los reguladores cerraron el banco y nombraron a la Federal Deposit Insurance Corporation como su administrador judicial. Para las startups y los inversores que vienen financiando a SVB como banco, planteó nuevas preguntas sobre los depósitos.

Qué es Silicon Valley y qué representa para EEUU

SVB es un prestamista crucial para las empresas en fase inicial, y es el socio bancario de casi la mitad de las empresas estadounidenses de tecnología y sanidad respaldadas por capital riesgo que cotizaron en bolsa en 2022.

Silicon Valley Bank fue fundado en 1983 y creció con rapidez debido a las inversiones en la zona, que es conocida por tener a las grandes firmas de tecnología, como Google, Tesla, Facebook, Apple, Microsoft, Netflix, entre otras. Con el paso del tiempo, comenzó a tener presencia en otras regiones de Estados Unidos. Posteriormente, tuvo operaciones en Israel, Irlanda y Alemania. Sus principales negocios eran con fondos que invertían en compañías que no cotizaban en la bolsa. Tal era su éxito que colaboraba con alrededor de 50% de las firmas tecnológicas.

Además, ofrecía asesorías, servicios de banca privada y productos financieros.

SVB figuraba dentro de los 20 bancos más importantes de Estados Unidos por el tamaño de sus activos. Sin embargo, pese a su gran éxito, las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense (Fed) para controlar la inflación, el recorte de personal en las empresas tecnológicas y crisis como la de los semiconductores, afectaron la capitalización bursátil. Esto empezó a divisarse desde 2022, tras el relajamiento de las medidas impuestas por la pandemia de COVID-19.

Por qué quebró SVB

1) Se contrae la demanda por financiación. El enfriamiento del mercado de la financiación es consecuencia del incesante aumento de los costos de los préstamos por parte de la Reserva Federal durante el último año, así como de la elevada inflación.

2) Aversión al riesgo inversor. Los inversores en capital riesgo también se muestran más reticentes a firmar grandes cheques debido a la caída del mercado bursátil, en particular de las acciones de empresas tecnológicas de altos vuelos.

Silicon Valley Bank es una institución enfocada principalmente en empresas emergentes, especialmente del sector tecnológico y científico

3) Falta de liquidez. SVB se está encontrando con dificultades por el consumo de su efectivo debido a la disminución de los depósitos de “startups” -empresas de nueva creación- que se enfrentan a una sequía de financiación de capital riesgo.

4) Temores por la venta masiva de acciones. El banco se vio obligado a realizar una venta forzosa de títulos el miércoles 8 por valor de USD 21.000 millones, lo que supuso unas pérdidas de USD 1.800 millones y se tradujo en una caída del 60% de sus acciones en Wall Street.

5) Efecto “cascada” sobre el sector bancario. First Republic, con sede en San Francisco, se desplomó un 16,5% tras tocar su nivel más bajo desde octubre de 2020. First Republic y SVB fueron los valores que más bajaron porcentualmente del S&P 500 en la sesión del jueves, mientras que la pérdida de JPMorgan pesó más que cualquier otra acción en la caída del 1,9% del S&P 500.

Los depósitos

SVB contaba con un grupo de depositantes relativamente pequeño y muy comprometido. Unos 37.000 clientes representaban casi 157.000 millones de dólares -unos 147.300 millones de euros-, es decir, el 74% de los activos del banco, con un tamaño medio de cuenta de más de 4 millones de dólares.

Esto contribuyó a reforzar la reputación de SVB como banco de referencia de Silicon Valley en los buenos tiempos, pero agravó la crisis cuando se produjo, entre el jueves y el viernes.

El seguro de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) solo protege 250.000 dólares por cuenta -unos 235.000 euros-, lo que significaba que a finales de 2022, alrededor del 88% de los 173.000 millones de dólares -162.325 millones de euros- en depósitos del banco no estaban asegurados.

Según Rick Remiker, ex alto ejecutivo de un gran banco regional, es posible que no se apreciaran plenamente los riesgos de concentración de clientes e industria de SVB.

“Aunque parecía que tenían una base de clientes muy diversificada, la realidad es que un pequeño número de empresas de capital de riesgo y de capital privado eran las que mandaban en todas estas empresas tecnológicas en fase inicial y media”, ha asegurado Remiker a Business Insider. “Esa concentración aumenta los vaivenes salvajes, con una gran crisis de confianza y la carrera por retirar efectivo”.

La empresa recibió grandes fondos en 2021, y cuando la Reserva Federal subió las tasas con fuerza y los rendimientos de los bonos del Estado se dispararon, el valor de mercado de los bonos hipotecarios de SVB se desplomó.

Esto llevó a la empresa a acumular miles de millones en pérdidas sobre el papel, convirtiendo al banco en técnicamente insolvente. Por supuesto, solo eran pérdidas sobre el papel, y SVB podría haber salido de la situación sin muchos problemas.

Mientras tanto, a medida que se agotaban los fondos de capital de riesgo y las nuevas empresas se esforzaban por ampliar su recorrido, muchas de ellas empezaron a retirar dinero de sus cuentas.

Los depósitos en SVB cayeron de 198.000 millones de dólares -185.783 millones de euros- en marzo de 2022 a 165.000 millones -154.819 millones de euros- a finales de febrero de 2023.

Fuente Ámbito

Economía

Mendoza puede entrar en los Guinness gracias a un programa de capacitación

Mendoza Futura busca alcanzar el récord nacional de programación simultánea y federal. Esperan más de 2.000 chicos programando en línea.

El programa Mendoza Futura, la iniciativa del Gobierno de Mendoza que lleva adelante el Ministerio de Economía y Energía, junto a la Dirección General de Escuelas (DGE), cerrará su ciclo 2023 con una importante muestra en la que participarán más de 1.200 jóvenes de los 4.800 que ya han participado en el programa junto con Mendoza Futura Digital.

“En esta oportunidad. Mendoza Futura trae cuatro muestras que se realizarán en los cuatro oasis productivos, para profundizar el sentido de pertenencia en las comunidades y generar impacto de los proyectos en la matriz productiva local. Además, se comenzó a incorporar la metodología de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje”, resaltó Lucas Carballo, coordinador del programa.

Mendoza Futura se propone un desafío único en Argentina: alcanzar el récord nacional de programación simultánea con más de 2.000 personas que ejecutarán un mismo programa en el lapso de 2 minutos, en el transcurso de los 4 eventos provinciales.

“En las muestras del programa se ofrecerá una clase exprés de programación, explicando cómo hacer el primer programa en menos de 10 minutos. Se proporcionará un enlace para que se pueda ejecutar en el momento y enviar el resultado a una base de datos. Esta iniciativa es la primera y única en Argentina, y Mendoza Futura está decidido a dejar precedentes para enfrentar el desafío de romper el récord Guinness desde el programa”, sostuvo Carballo.

Antecedentes sobre récord Guinness: la clase de software más grande del mundo.

  • 2019: Madrid, España: 585 personas.
  • 2019: Jalisco, México: 775 personas.
  • 2018: India 900: personas.
  • 2022: Medellín, Colombia: 3.119 personas.

¿Dónde y cuándo?

La acción comenzará el miércoles 29 de noviembre en el Centro Universitario de Tupungato. El jueves 30 de noviembre será el turno de la zona Sur, en el Centro de Congresos de San Rafael.

La zona Este será protagonista el viernes 1 de diciembre, en el Polideportivo Junín. Finalmente, el cierre se llevará a cabo el lunes 4 de diciembre por la tarde, en el Colegio Farmacéutico de Godoy Cruz, reuniendo a todo el Gran Mendoza.

Los encuentro son abiertos para las familias, autoridades educativas y referentes de empresas de los departamentos.

Cada muestra contará con speakers, rincones de paz y relax para personas con autismo y además se buscará romper un récord de la mayor cantidad de personas programando en simultáneo, siendo un precedente único en el país.

Mendoza Futura en cifras

Mendoza Futura se consolida como un semillero de talento sumando a 4.800 estudiantes entre presenciales y virtuales, sumando Mendoza Futura Digital. Los convenios y alianzas con empresas líderes como Microsoft y Argencon han permitido fortalecer la formación en la matriz productiva y la economía del conocimiento de Mendoza.

Seguir leyendo

Economía

Premios AEM 2023: todos los ganadores

Se trata del premio que entrega año a año la Asociación Ejecutivos de Mendoza. Fueron 18 las categorías, y la cena de gala se realizó en el flamante hotel Hilton de Mendoza.

Como en cada edición, la entrega de los premios a las mejores empresas y ejecutivos de la provincia que organiza la Asociación de Ejecutivos de Mendoza genera expectativas, debate, discusión, gritos de triunfo y caras largas.

Con esta iniciativa, AEM busca reconocer la excelencia de ejecutivos y empresas de la provincia, y destacar la innovación y el impacto positivo que generan en la economía local, y en la sociedad mendocina en general.

El encuentro contó con la presencia del gobernador electo Alfredo Cornejo, y la vicegobernadora electa, Hebe Casado, quienes llegaron acompañados por el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente.

A continuación te contamos cómo estuvieron constituidas las diferentes categorías, y quiénes fueron los ganadores:

Servicios Profesionales

Creative PMO (Ganador).

Empresas de Seguros

Grupo San Cristóbal (Ganador)

Empresas de Servicios Financieros

Banco BBVA (Ganador)

MDN
BBVA entre los ganadores

Empresas de la Industria del Conocimiento

Interbrain (Ganador)

MDN
Interbrain

Empresa de Base tecnológica

Fortinet (Ganador)

Proyecto Inmobiliario

Edificio Alvear -Vistapueblo Ciudad-. (Ganador)

Empresa del Sector Comercial

Planta Uno (Ganador)

Ferias y Exposiciones

Chachingo Wine Fair (Ganador)

MDN
Fernando Gabrielli

Empresa de Enoturismo

Bodega Kaiken / Ramos Generales (Ganador)

 Empresa Vitivinícola Boutique

Anaia Wines (Ganador)

Empresa del Sector Vitivinícola

Familia Falasco (Ganador)

Empresa de Triple Impacto

Bianco Nero (Ganador)

Empresa del Sector Industrial

Verallia (Ganador)

Empresa del Sector Gastronómico

Centauro (Ganador)

Empresa del Sector Hotelería Boutique

Casa Septem (Ganador)

MDN
Camila Cioffi de Casa Septem

Empresa del Sector Salud

Instituto Zaldivar (Ganador)

Ejecutivo del Año 2023

Hervé Birnie-Scott -Bodega Chandon- (Ganador)

Ejecutivo Pyme 2023

Sofía Pescarmona -Planta UNO- (Ganadora)

MDN

Seguir leyendo

Economía

Se realizó el encuentro “El desafío de generar y gestionar negocios con impacto positivo”

La jornada tuvo lugar en el departamento de Junín y contó con la presencia del Vicegobernador de la provincia, Mario Abed y de consultor del BID-BICE. Fuerte compromiso de la FEM, CAME, municipios del Este y emprendedores con la sustentabilidad.

Tal como estaba anunciado, y en el marco de los “Encuentros Regionales Sustentables” que viene desarrollando CAME en distintos puntos del país, se realizó hoy en Mendoza la jornada “El desafío de generar y gestionar negocios con impacto positivo”.

Tuvo lugar en el Punto Limpio de Junín, calle Pergamino s/n con la presencia del presidente de la Federación Económica de Mendoza, Santiago Laugero, miembros y jóvenes de la FEM, la titular del Departamento de Responsabilidad y Desarrollo Sustentable de CAME, Micaela Tomassini, José Antonio David (BID-BICE), el Vicegobernador de la provincia, Mario Abed, el Intendente de Junín, Héctor Ruíz y el de San Martín, Raul Rufeil. También asistió Analía Zugasti, referente de CAME Joven por Mendoza y el Director de CAME Joven, Alonso Barotto.

Hay que destacar que hubo una gran participación del público emprendedor.

La apertura del acto estuvo a cargo del presidente de la FEM, Santiago Laugero y Micaela Tomassini.

Luego José Antonio David (BID-BICE), expuso sobre “Gestión responsable ambiental y social para contribuir al desarrollo sostenible”. Los nuevos escenarios que condicionan el desempeño de las organizaciones y cómo estructurar e implementar una gestión responsable de los desafíos ambientales, económicos y sociales y del cambio climático.

Inmediatamente Micaela Tomassini abordó “Herramientas para alinear tu negocio al paradigma del Triple Impacto”.

Acto seguido se presentó el programa de certificación para el Desarrollo Sostenible de las Pymes Argentinas de CAME “Sello Triple Impacto”.

Para finalizar y en primera persona, contaron sus experiencias Mauricio Pio de Amoriza por su empresa Madera Plástica Mendoza y Marcos Arboit por Bonomi del Mercosur. Además se realizó una visita por ambas empresas, a fin de conocer sus buenas prácticas sustentables.

En el encuentro se puso especial énfasis especial en:

El compromiso de FEM y CAME con la sustentabilidad.

El impacto generado en todas las actividades, pero buscando alternativas para minimizar el mismo.

La aplicación del Sello Sustentable de CAME.

La implementación de mejoras en los procesos productivos y en mejorar los ambientes laborales.

Prensa FEM

Seguir leyendo

Trending

Entorno Económico. Edición Digital desde 2023. MAIL: hsuarez@jornadaonline.com.ar Domicilio Legal: Patricias Mendoza 617 - CP: 5505 - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada SA. Director: Roberto Suárez Díaz - Editor: Hipólito Suarez