Connect with us

Sin categoría

Cuál es la situación de los embalses de la provincia

Irrigación difunde quincenalmente esta información, que permite ver un dato muy importante: cuándo los embalses están acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.

El Departamento General de Irrigación comunica la situación de los embalses de la provincia. El objetivo es que la población en general pueda conocer cuánta agua ingresa al sistema, cuánta sale y cuánta queda almacenada, en una acción más del organismo para que la población asuma que estamos en sequía y que hay que cuidar el agua.

Mendoza tiene siete embalses: Potrerillos en el río Mendoza; El Carrizal en el río Tunuyán; Agua del Toro, Reyunos y El Tigre en el río Diamante; y El Nihuil y Valle Grande en el río Atuel.

Los diques, o presas, son algunas de las obras civiles más complejas que existen, por el tamaño, la seguridad que deben tener y hasta los problemas de ubicación que implican. También por los riesgos de roturas y las consecuencias que eso tendría. Se instalan en los ríos para generar embalses de agua, cuya finalidad es, principalmente, guardarla para disponerla cuando sea necesario. Esto permite que se flexibilice la gestión del recurso hídrico, ya que depende del régimen natural de los ríos y deshielos, como es el caso de nuestra provincia.

La información que muestra Irrigación revela y permite ver un dato muy importante: cuándo el embalse está acumulando agua y cuándo se están usando sus reservas.

En nuestra región, la función más importante que cumplen los embalses es guardar agua de distintas épocas, para ser aprovechadas en agosto y la primavera. En estos meses, las necesidades de los cultivos (principal demanda de recurso hídrico) son importantes, ya que se forman los frutos, hojas, tallos y demás. No obstante, los caudales en los ríos son bajos respecto de esta demanda, ya que los deshielos de alta montaña son escasos.

Esto ocurre tanto en años de sequía como en años de nevadas importantes, debido a que los deshielos dependen de las temperaturas que se registren en alta montaña. La situación se mantiene, en general, hasta fines de noviembre y principios de diciembre, cuando los caudales que ingresan a los embalses se compensan con los que se erogan. A partir de ese momento, los embalses comienzan a llenarse nuevamente, hasta pasado el invierno, cuando vuelven a cumplir con ese objetivo central de satisfacer de agua durante la primavera. Un detalle importante es que Potrerillos es el único sistema que no se llena o no llega a su nivel máximo a fines del invierno. Lo logra a fines de marzo. La razón es la permanente dotación que hay que disponer para Central Puerto y el agua potable.

Sin categoría

Finanzas embebidas: la clave para la evolución financiera y la experiencia del usuario

Se proyecta que los ingresos globales de los servicios de finanzas embebidas superarán los $183 mil millones de dólares en 2027, mostrando un notable crecimiento desde los $65 mil millones en 2022.

En los últimos años, las finanzas embebidas o integradas han emergido como un elemento crucial en la transformación del panorama financiero mundial. Aunque el término puede ser desconocido para muchos, es probable que la mayoría de las personas ya estén utilizando y beneficiándose sin darse cuenta. Prometeo, fintech especializada en el desarrollo de infraestructura tecnológica, explica el importante potencial para el desarrollo financiero que tiene este innovador y revolucionario modelo.

Las finanzas embebidas representan una tendencia global que permite a las empresas de otros sectores e industrias ofrecer servicios financieros, agregando valor a sus ofertas de negocio. Durante los últimos meses, las finanzas embebidas han posibilitado la integración de la banca en diversas industrias, fomentando la inclusión financiera y agilizando los procesos. Se han convertido en una solución muy importante para proporcionar servicios integrales que incluyan soluciones como créditos, facilidades de pago, entre otros.

“Según un informe de Juniper Research, se estima que este tipo de finanzas generarán más de $183 mil millones de dólares en ganancias a nivel mundial para el año 2027, marcando un notable crecimiento en comparación con los $65 mil millones registrados en 2022.

Este aumento en la adopción se atribuye en parte a la seguridad de este modelo. Cuando una empresa elige incorporar servicios que permiten a los clientes hacer pagos sin abandonar la plataforma, opta por un método ágil y seguro. Esto se debe a que las transacciones se realizan a través de rieles bancarios y no por los de las tarjetas de crédito”, comenta Ximena Aleman, Co-Fundadora y Co-CEO de Prometeo.

Algunos de los casos de uso más destacados por las empresas en la región incluyen:

  1. Pagos a plazos: los métodos de pago como “Buy Now Pay Later” (BNPL o compre ahora y pague después, en español) permiten a las empresas atraer a un público que prefiere pagar sus compras en cuotas establecidas, eliminando la necesidad de tener el dinero completo al momento de la compra.
  2. Emisión de tarjetas de crédito: en regiones como Latinoamérica, donde un gran porcentaje de la población no tiene acceso a servicios bancarios, las finanzas embebidas han posibilitado que grandes marcas emitan sus propias tarjetas de crédito como estrategia para atraer y fidelizar a sus clientes.
  3. Pagos dentro de la plataforma: la simplificación y seguridad en los pagos son esenciales en las compras digitales. Las finanzas embebidas han abordado este desafío al permitir a las empresas integrar métodos de pago, especialmente por transferencia, directamente en sus plataformas, limitando la intervención de terceros y facilitando el proceso de compra.
  4. Experiencia mejorada: estas finanzas destacan por su capacidad para mejorar la usabilidad, eliminar fricciones en las transacciones y fomentar la lealtad a la marca. Al ofrecer servicios que complementan la experiencia del usuario, las empresas retienen a sus clientes por más tiempo, generando mayor participación y fidelidad. Además, al democratizar soluciones financieras, las marcas se convierten en espacios donde los clientes pueden satisfacer diversas necesidades en un solo lugar.

Las finanzas embebidas están desempeñando un papel fundamental en la evolución de los servicios financieros, impulsando la inclusión y eficiencia. El crecimiento proyectado en su adopción destaca su importancia, y las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia deberían considerar seriamente la integración de estas soluciones para brindar experiencias más completas y seguras a sus clientes.

“Una de las innovaciones clave en este avance hacia las finanzas embebidas es la implementación de pagos cuenta a cuenta, la cual revoluciona la forma en que las empresas pueden recibir dinero directamente a través de sus canales digitales. Esta modalidad permite la integración de los pagos bancarios, como transferencias, en cualquier plataforma en línea o aplicación, ofreciendo a los usuarios una experiencia sin fricciones. El desarrollo de toda una arquitectura tecnológica pensada para mejorar la eficiencia operativa y alineada con el enfoque de crecimiento proyectado y seguridad ofrece a las empresas una oportunidad única de optimizar sus procesos financieros y brindar experiencias integrales a sus clientes, reforzando así la promesa de transformar la experiencia del usuario en todo el panorama latinoamericano”, concluye Ximena Aleman, Co-Fundadora y Co-CEO de Prometeo.

Seguir leyendo

Negocios

El Gin mendocino Kunuk recibió una medalla de oro en un concurso internacional

Fue en el certamen Catad’Or el cual reúne a un jurado internacional experto dedicado exclusivamente a las bebidas espirituosas que evalúa en catas a ciegas respetando la reglamentación de concursos internacionales y otorga medallas y trofeos especiales por categorías.

La destilería mendocina “Espíritu Zorro” continúa cosechando éxitos internacionales con su destacado Gin Kunuk. El Catad’Or es un evento de renombre mundial que honra la excelencia en vinos y espirituosas. En esta competencia, donde participan productos de todo el globo, Kunuk se destacó al recibir la codiciada medalla de oro, consolidando su posición como uno de los mejores Gins a nivel internacional.

Esta nueva distinción se suma a la impresionante lista de reconocimientos que ha acumulado Kunuk en competiciones anteriores. En el año 2020 Kunuk ya había sido destacado en “New York Spirit Competition”, donde fue elegido como el mejor Gin del país y la micro destilería Espíritu Zorro seleccionada como la mejor de Argentina de ese año. Mientras que en 2022 había obtenido dos medallas de Plata en otro prestigioso concurso (la famosa competencia londinense “International Wine and Spirits Competition). Mientras que en enero del 2023 obtuvo medallas de plata en la también londinense “World Gin Awards”.

Juan Cristóbal Roby, uno de los creadores de Kunuk, expresó su alegría y orgullo por este nuevo logro: “Estamos orgullosos y felices por este nuevo reconocimiento internacional. El Catad’Or es un certamen muy importante, y recibimos la noticia de la medalla de oro con gran alegría. Esto nos impulsa a seguir destilando y a mostrar al mundo la gran variedad y calidad de las espirituosas argentinas”.

Kunuk, con sus variantes “Kunuk Clásico”, “Kunuk Cítrico” y “Kunuk Pedemonte”, se ha destacado por su calidad excepcional y su conexión con la rica tradición de la provincia de Mendoza. Este destilado artesanal refleja la esencia misma de la región, utilizando cuidadosamente botánicos autóctonos como: hojas y pimientas de aguaribay, aceitunas, manzanas y pasas de uva en su proceso de elaboración.

Fabricado de manera totalmente artesanal y en lotes pequeños, Kunuk captura la autenticidad y la herencia de Mendoza, brindando una experiencia única que rinde homenaje a la tradición local. La variante “Kunuk Cítrico”, infusionada con cáscaras de cítricos seleccionados, aporta un toque fresco y vibrante a esta narrativa. Mientras que el reciente lanzamiento “Kunuk Pedemonte” ofrece un perfil más herbáceo al utilizar botánicos característicos del pedemonte mendocino como jarilla y tomillo.

La denominación “Kunuk” rinde homenaje a los Huarpes, habitantes originarios de Mendoza, que llamaban así a una bebida alcohólica que elaboraban con maíz en rituales ancestrales. Inspirados por esta tradición, Espíritu Zorro ha logrado crear un gin único que celebra la rica herencia de la provincia.

Con la medalla de oro en el Catad’Or 2023, Kunuk continúa elevando la reputación de los destilados argentinos en el escenario mundial, demostrando su calidad excepcional y su capacidad para destacar en los concursos más exigentes del planeta.

Seguir leyendo

Economía

El importante hub latinoamericano que busca priorizar el comercio de vino argentino

Se trata de H. Tzanetatos Inc., que participó en una ronda de negocios organizada por ProMendoza.

Se desarrolló en ProMendoza una ronda de negocios virtual entre bodegas de Mendoza y la distribuidora de vinos H. Tzanetatos Inc., como parte de las acciones comerciales con Panamá y a solicitud de la empresa panameña.

El objetivo central de este encuentro virtual fue que Tzanetatos pueda incorporar nuevas etiquetas a su amplio porfolio de vinos de todo el mundo.

Es importante aclarar que, en mayo de este año, ProMendoza coordinó una agenda de visitas a bodegas, para que los representantes de la empresa Tzanetatos degustaran distintas etiquetas durante su estancia en la provincia.

Luego de esa visita, Tzanetatos convocó a ocho de las bodegas, priorizando empresas que hayan participado en acciones comerciales en Panamá: Vinorum (Luján de Cuyo), Finca Don Carlos (Valle de Uco), Don Manuel Villafañe (Maipú), Mauricio Lorca (Luján de Cuyo), Familia Cecchin (Maipú), Bodega Araujo (San Rafael), Barbarians Wines (Luján de Cuyo) y Epsilon Cru Vineyards (San Rafael).

Todas las bodegas seleccionadas enviaron muestras, con la ayuda de ProMendoza y la Embajada Argentina en Panamá, lo que permitió que la reunión fuera virtual pero con degustación durante el encuentro comercial. Cada bodega tuvo 30 minutos para exponer y hablar de sus vinos.

El hub de Panamá

Actualmente son dos las empresas locales que tienen sus vinos en el mercado panameño y que esperan poder empezar a comercializarlos en breve: Familia Crotta y Mondovino.

El hub logístico se encuentra en funcionamiento y está a cargo de la empresa Global Cargo, ubicada en la Zona Libre de Colón.

La empresa

Esta empresa es una de las más grandes distribuidoras de productos de consumo masivo en Panamá, tanto de marcas propias como importadas, de gran prestigio a nivel mundial. Por más de 57 años, H. Tzanetatos, Inc. se ha dedicado a distribuir marcas líderes en diferentes segmentos. Mejor conocido como Bobby, Haralambos Tzanetatos es el fundador de un grupo de empresas líderes en el área comercial de productos alimenticios, del hogar, cuidado personal, materiales de construcción, bienes raíces, entre otras, y que brinda empleo a aproximadamente 750 panameños a nivel nacional.

En el rubro de licores y bebidas, tiene representación e importan directamente vinos de varios países: Chile, España, Italia, Francia y Argentina, entre otros.

Seguir leyendo

Trending

Entorno Económico. Edición Digital desde 2023. MAIL: hsuarez@jornadaonline.com.ar Domicilio Legal: Patricias Mendoza 617 - CP: 5505 - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada SA. Director: Roberto Suárez Díaz - Editor: Hipólito Suarez