Los próximos 1 y 2 de octubre se llevará a cabo la “NASA Space Apps Challenge” en formato presencial, la hackatón más grande del mundo organizada por la agencia espacial NASA en más de 300 ciudades. En 2020, un equipo integrado por mendocinos resultó ganador de la competencia a nivel mundial.
NASA Space Apps Challenge es un concurso anual e internacional creado por la NASA para que jóvenes de distintas disciplinas propongan soluciones a problemáticas reales y actuales de la vida en la tierra y en el espacio. En Mendoza, The Mars Society Argentina (TMSA), organiza este evento desde hace 5 años.
Con ingenio y creatividad, los participantes deben dar respuesta a situaciones específicas relacionadas con la vida en el planeta Tierra y en el espacio, con información pública disponible que brinda la NASA, otras agencias espaciales como CONAE y organismos científicos.
Los desafíos a enfrentar abarcan diferentes áreas: ciencia, técnica, psicología, medicina, arte y medioambiente y para resolverlos se pueden realizar proyectos audiovisuales, artísticos, sociales, civiles, de software, entre otros.
En la edición 2020, el proyecto «Flut Mapper», desarrollado por los mendocinos Sebastián Calvera, Wenceslao Villegas, Julieta Porta y el guatemalteco Sergio Dubón, obtuvo el primer puesto en la categoría «Euro Data Cube Award» otorgado por la Agencia Espacial Europea.
Edición 2022 Luego de varias ediciones virtuales, NASA Space Apps Challenge vuelve a ser presencial. En Mendoza se llevará a cabo el 1 y 2 de octubre en Campus Barcala (Perú 1841, Ciudad).
Durante esos días, más de 200 participantes de la provincia se unirán a jóvenes de 300 ciudades del mundo, competirán de manera simultánea, interactuarán y promoverán un espacio de creatividad y cooperación internacional.
El equipo de mentores y jurados estará compuesto por profesionales de diversas instituciones, entre ellas, CONAE, INVAP, VENG, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Mendoza, JCI Mendoza y PMI Nuevo Cuyo, entre otras.
La participación es gratuita y el premio consiste en una invitación a conocer las instalaciones de la NASA y presenciar el lanzamiento de un cohete espacial desde un lugar privilegiado.
Además de la hackatón se desarrollará la «Feria Intergaláctica», un espacio abierto para todo público en el que se ofrecerá una serie de charlas:
● Cómo encarar problemáticas desde la biotecnología, por Paz Álvarez de Zaviabio.
● Los diferentes usos de la Inteligencia Artificial, por Ariadna Luján y Sol Pino de Corpora.
● Liderazgo pospandemia, por Noel Derobertis de Project Management Institute (PMI).
● La importancia de la industria espacial, por Gabriel Caballero de The Mars Society Argentina (TMSA).
También habrá una zona destinada a torneos de videojuegos y juegos de mesa, así como a la exposición de maquetas espaciales y aeronáuticas.
La feria abrirá sus puertas el sábado 1 de octubre a partir de las 14 h hasta las 22:30 h, luego de la proyección de una película espacial. La entrada será libre a cambio de un alimento no perecedero.
The Mars Society Argentina (TMSA) es una organización sin fines de lucro, parte de la Fundación Mendoza Crear y miembro del Clúster Aeroespacial de Mendoza. Su propósito es contribuir al desarrollo de investigaciones y tecnologías relacionadas a la exploración del planeta Marte, divulgar conocimiento e información científica, promover el desarrollo del sector espacial argentino y construir cultura aeroespacial.
TMSA se fundó en el año 2018 como capítulo oficial en Argentina de la ONG internacional The Mars Society (TMS) de Estados Unidos, dedicada a la exploración y estudio de las posibilidades de establecimiento del ser humano en Marte.
Desde entonces, TMSA organiza el NASA Space Apps Challenge, así como otros eventos y congresos relacionados al sector espacial.
En 2021, las actividades de TMSA fueron declaradas de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza. En ese mismo año, la organización publicó «Marte: pasado, presente y futuro», el primer libro de divulgación científica sobre este planeta 100 % argentino.
Experto en suelos productivos, disertó en Mendoza y San Juan
Mendoza y San Juan recibieron al doctor Luis Wall, un experto en salud del suelo. El especialista en las interacciones entre plantas y microorganismos brindó charlas para un centenar de técnicos, productores, estudiantes e investigadores interesados en aprender y conocer más sobre el ADN del suelo.
Simbios, lared proveedora de soluciones integrales para la conservación y recuperación del suelo, en forma conjunta con la compañía Agrocube, organizaron la charla “Microbiota, recuperación de suelos y polifenoles”, a cargo de Luis Wall, Doctor en Ciencias Bioquímicas, investigador del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes. Tanto en la provincia de San Juan, como en Mendoza, la iniciativa contó con una amplia convocatoria de productores, técnicos, estudiantes y referentes de importantes bodegas y empresas agrícolas de la región.
Nacido en La Plata, el doctor Luis Wall estudia, desde 1984, las interacciones entre plantas y organismos, explorando las insondables rutas del suelo para develar cómo funcionan los lenguajes de la naturaleza. “El suelo es un reservorio enorme de diversidad biológica donde estamos acostumbrados a ver la fauna del suelo; pero desconocemos otra parte esencial que es la microbiota, que para representarla en términos numéricos podemos decir que, en un 1 gramo de suelo, -una cucharadita de té- viven 10 mil millones de microorganismos y entre 100 y 200 metros de filamentos de hongos, los cuales hoy podemos estudiar gracias a la tecnología que nos permite aislar el ADN y así descubrir una gran parte de la biología que antes era desconocida para la ciencia”, explica al inicio de su charla el doctor Wall.
En sintonía con las tendencias que orientan la producción hacia sistemas más sustentables, el especialista enfatizó sobre la importancia de explorar la microbiota dado que, después de las plantas, el segundo mayor reservorio de carbono del planeta son las bacterias: “El carbono del planeta está en las plantas y en los microorganismos. Por eso cuando hablamos de captura de carbono para revertir los efectos del cambio climático, hay que pensar también en la microbiología del planeta”.
Avanzando en su disertación, Wall explicó las funciones de la microbiota, indicando que esta gran comunidad de microorganismos es capaz de transformar la materia, de generar estructura y de establecer redes de interacción: “así como las redes sociales de interacción humana, lo que se ha podido establecer es que cuando un suelo tiene un desarrollo microbiológico con mayor conectividad se convierte en un suelo más resiliente, que captura más carbono y es más productivo”, añade el profesor de la Universidad de Quilmes.
Hacia el final, el doctor Wall sintetizó que para medir y controlar la salud del suelo hay que manejar el microbioma, sumando como herramientas los bioinsumos (prebióticos y probióticos) y las distintas posibilidades de manejo agronómico.
Sobre la actividad vitivinícola en particular, el experto comentó que “existen estudios recientes que muestran que el microbioma de un viñedo, muy asociado al famoso concepto de terroir, se organiza no solo geográficamente sino también por el manejo y por las comunidades microbianas de los suelos. De alguna manera, la microbiología del suelo termina impactando en la microbiología de la fruta y eso va a terminar incidiendo en la calidad del vino”.
Sobre Luis Wall
Entre otros antecedentes, Luis Wall fue investigador invitado por el Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad Sueca en Umeä y por el Departamento de Biología de la Universidad de Madrid. Ha publicado numerosos trabajos en revistas internacionales, ha dictado conferencias y presentado investigaciones en congresos científicos nacionales e internacionales, relacionados al tema de interacciones planta-microorganismos. Actualmente, dirige el programa de Investigación en Interacciones Biológicas (PIIB) de la UNQ.
Sobre Simbios
Simbios es una empresa mendocina que desarrolla y comercializa una completa oferta de productos y las más avanzadas tecnologías para preservar y revitalizar la riqueza del suelo.
“En Simbios consideramos al suelo como nuestro activo más importante, por lo que trabajamos en su conservación y recuperación, optimizando sus procesos naturales para la disponibilidad de nutrientes y agua. Ponemos un énfasis fundamental en considerar cada finca como un ecosistema único, adaptándonos a las condiciones edafoclimáticas para elegir con precisión los productos que impulsarán un mayor rendimiento y la mejora de calidad de los sistemas productivos a largo plazo”, sintetizan desde la empresa.
Telecom impulsa la iniciativa Open Gateway en la Argentina
En el marco de la iniciativa global de GSMA y confirmando su compromiso de promover la innovación y el desarrollo del ecosistema digital en el país, Telecom lanza la primera de una serie de APIS que permite a desarrolladores y proveedores de la nube implementar servicios en forma rápida y estandarizada usando recursos de la red móvil de Personal.
A pocos meses de suscribir el memorando de entendimiento con GSMA, Telecom se convierte en referente de la iniciativa de Open Gateway, lanzando la primera de una serie de Apis (interfaces programables de aplicaciones), que transforma su red móvil en una plataforma para que desarrolladores, start-ups y proveedores de aplicaciones en la nube, mediante interfaces abiertas y estandarizadas, puedan generar nuevas funcionalidades y aplicaciones.
Open Gateway cuenta con el respaldo de los operadores de redes móviles más relevantes e innovadores del mundo, que brindan alrededor del 60% de las conexiones móviles a nivel global. Y ayuda a los desarrolladores y proveedores de la nube a mejorar e implementar servicios en forma más rápida en las redes de operadores de servicios de comunicaciones a través de puntos únicos de acceso a la plataforma de conectividad más grande del mundo.
Los avances de Telecom en el desarrollo de APIS, con sim swap como puntapié inicial, serán presentados en el próximo encuentro de la Junta Directiva de GSMA, de la que Roberto Nobile, CEO de Telecom es el único representante de una empresa argentina.
La compañía participa activamente en diversas mesas de trabajo tanto técnicas como regulatorias vinculadas a Open Gateway, la iniciativa que propone un verdadero cambio de paradigma sobre el uso y monetización de las capacidades de plataformas de red y sistemas de los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP), y una nueva manera de diseñar servicios para el ecosistema digital.
“En Telecom estamos orgullosos de impulsar esta iniciativa de GSMA porque creemos firmemente en el cambio de paradigma que plantea para el negocio. Open Gateway no sólo nos permitirá generar nuevas maneras de monetizar nuestra infraestructura y sistemas -que requieren inversiones continuas e intensivas- conectándonos con otros grandes jugadores del mercado digital” – destacó Roberto Nobile, CEO de Telecom. “También aportará sin dudas un valor diferencial a nuestros clientes. Con APIS como por ejemplo Sim Swap, estaremos permitiendo a otros jugadores del ecosistema digital acceder a nuestra infraestructura para que desarrollen aplicaciones y soluciones que brinden mayor seguridad a las transacciones en el mundo digital”.
Acerca de Sim Swap
Desarrollada bajo estándares establecidos por CAMARA, el proyecto de código abierto impulsado por la Linux Fundation en colaboración con GSMA, la Api Sim Swap permite a una empresa o desarrollador de soluciones digitales verificar la última vez que una tarjeta SIM asociada a un número móvil cambió. Esto se hace mediante un acceso automatizado, estandarizado, con altos niveles de encriptación y datos anonimizados que los proveedores de servicios móviles brindan a sus recursos de red y sistemas. Esto contribuye a mejorar los estándares de seguridad en operaciones digitales en diversos tipos de plataformas y aplicaciones.
La compañía ya inició pruebas de concepto con Plusmobile, uno de los agregadores con los que estará disponibilizando estos nuevos servicios.
Además de Sim swap, otros casos de uso que facilitará Open Gateway y que tomarán impulso de la mano del desarrollo de 5g, son Number Verification, Verify Location Quality On Demand y Devices Status, entre otros.
Es importante recordar que estas capacidades pueden ser expuestas desde los mismos operadores o desde agregadores para que puedan ser utilizadas por terceras partes para el desarrollo de soluciones innovadoras.
Acerca de Telecom Argentina
Somos Telecom Argentina, una empresa en constante evolución, que ofrece experiencias de conectividad, entretenimiento y soluciones tecnológicas en todo el país. Potenciamos la vida digital de nuestros más de 30 millones de clientes, con un servicio flexible y dinámico, en todos sus dispositivos, mediante conexiones fijas y móviles de alta velocidad, y una plataforma de contenidos en vivo y a demanda que integra series, películas, gaming, música y programas de TV.
Nuestras marcas comerciales Telecom, Personal y Flow consolidan un ecosistema de plataformas, y nuevos negocios, una experiencia integral y convergente para individuos, empresas e instituciones en todo el país. Estamos presentes con nuestra propuesta integral de servicios en Paraguay y con televisión paga en Uruguay.
Impulsamos la economía digital y lideramos una industria que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, con prácticas sustentables e iniciativas que promueven el talento y la inclusión digital.
Tenemos el orgullo de ser protagonistas de la evolución de la sociedad y continuar potenciando el mundo de nuestros clientes. Porque nos unen las ganas de seguir avanzando.
Más de 2.000 personas obtuvieron su certificación en inglés aplicado a tecnologías de la información
La capacitación, dictada por la Fundación Santísima Trinidad, fue completamente gratuita para los participantes y buscó aplicar los conocimientos de la lengua extranjera a las tecnologías de la información.
El Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Economía y Energía, entregó los certificados en inglés orientado a tecnologías de la información, con especialización en escucha activa y oratoria, a más de 2.000 egresados. La capacitación fue dictada en conjunto con la Fundación Santísima Trinidad y participó el senador nacional Alfredo Cornejo.
Los cursos se iniciaron a fines de mayo, con más de 3.000 inscriptos de los departamentos de la provincia. Sus objetivos fueron trazados basándose en las necesidades planteadas por el sector privado empleador, orientando las temáticas al conocimiento y dominio de los lenguajes y recursos expresivos propios de las ciencias del conocimiento.
Al respecto, la directora general de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza, sostuvo: “Nuestro objetivo desde el inicio de la gestión ha sido construir un proceso formativo continuo en el ecosistema de la economía del conocimiento para que quienes participan en los cursos puedan escalar sus aprendizajes, lo cual es una demanda permanente del sector. Es por esto que comenzamos con cursos básicos como el de programador Web Full Stack, continuando luego con un abanico de capacitaciones de mayor especialización como lenguajes Java y Python, fibra óptica, Power BI, Ingeniería Cloud, ciberseguridad y análisis y gestión de datos, entre otros. El curso de inglés del que hablamos aquí viene a cubrir de formar transversal todas las capacitaciones brindadas para el ecosistema. Con ello, la Provincia de Mendoza contribuye de manera efectiva, con hechos, a la mayor disponibilidad de capital humano con formación profesional y de calidad en función de las necesidades planteadas por el sector privado”.
Es de destacar que el curso se dicta de forma virtual sincrónico y asincrónico y plantea la certificación de tres niveles. Su éxito refleja la tarea de los tutores, quienes acompañaron a los alumnos durante todo el proceso de formación, a través de atención en las dudas y consultas del estudio.
En el detalle de los inscriptos encontramos que más de 1.500 participantes son mujeres, lo que muestra que cada día mayor cantidad de mujeres buscan incorporarse a un ámbito sumamente masculinizado y romper barreras de género en su inserción laboral.
A ello se puede sumar que, si bien participan personas de 18 a 65 años, el grueso de los y las participantes se ubica en la franja inferior a 50 años con más de 1.700 egresados/as. Esto tiene relación directa con la búsqueda de oportunidades en el sector tecnológico, que paga altos salarios y en contrapartida exige formación permanente y actualizada.
Cuenta con la certificación del Gobierno de la Provincia, la Fundación Santísima Trinidad y el Polo TIC. A ello se suma el rol auditor de contenidos brindado por la Universidad Tecnológica Nacional. Estas últimas instituciones revisten un gran prestigio y reconocimiento en cuanto a la vinculación con el mundo TIC y la formación de perfiles laborales para el mismo.
Quienes finalicen el tercer nivel, en noviembre, tendrán la posibilidad de vincularse con el mundo laboral a través de los programas Enlace y Enlazados, para acceder a entrenamientos laborales y tener la oportunidad de vincularse con el mercado laboral formal.