Se inaugura una sala que albergará una significativa colección de arte, constituyéndose en un valiosos acervo de obras de arte histórico y contemporáneo en el país, cuyo eje central, en términos de estilos, es el grupo de pinturas, objetos e imaginería con escenas religiosas asociadas a la escuela cusqueña o a su descendiente, la potosina.
Mendoza tendrá una nueva colección de arte para mendocinos y turistas
Una nueva colección de arte para disfrute de mendocinos y turistas se presentará el 12 de mayo en Santa Rosa, Mendoza.
Una vez que Alfredo Vila Santander decidió compartir la sala más abiertamente con el público, desde el primer contacto con la misma, se trazó un detallado plan de trabajo.
Como parte de este proceso, se contó con el aporte de un equipo de profesionales que consistió en el relevamiento de más de cien obras y, a partir de allí, se asesoró en la definición a corto, mediano y largo plazo para su puesta en valor. También se trabajó en la distribución y ambientación del espacio para albergar un recorte de la misma, plasmando un guion expo gráfico curatorial y se definió la iluminación de la sala que la alberga. También se ha proyectado un plan restauración a futuro en base al diagnóstico recibido y mejoras en las instalaciones.
Lo importante es que hoy la colección Familia Alfredo Vila Santander es un bien patrimonial pensado para todos y que no sólo suma valor a la Estancia Bodega El Retiro dónde se alberga sino para el acervo cultural de Mendoza y la región.
Dr. Daniel Rueda. Coordinador General del proyecto.
Sobre la colección
La Colección Privada Familia Alfredo Vila Santander constituye un valioso acervo de obras de arte histórico y contemporáneo, cuyo eje central, en términos de estilos, es el grupo de pinturas, objetos e imaginería con escenas religiosas asociadas a la escuela cusqueña o a su descendiente, la potosina. Estas producciones se iniciaron en el siglo XVI a partir de las enseñanzas del sacerdote jesuita de origen italiano Bernardo Bitti y de otros, que como él, impulsaron la creación de pinturas e imaginería con el afán de enseñar la doctrina referenciándola referenciado imágenes a imágenes sagradas materiales. El estilo y las temáticas se dispersaron por el mundo andino cobrando nuevas formas con impronta propia. Las pinturas que representan a los ángeles arcabuceros son la marca indiscutible de esta procedencia, así como también la peculiaridad de las proporciones y los recursos cromáticos en las imágenes de las vírgenes y de la sagrada familia. Desde tempranas épocas coloniales, en casi toda Latinoamérica era usual qué que las familias tuviesen un oratorio o una pequeña capilla en sus casas, una tradición conservada hasta hoy en algunas comunidades, sobre todo en ámbitos rurales. Allí se albergaban las imágenes sagradas vinculadas a la fe de los moradores. Algunas de ellas eran porteadas durante los viajes e intercambiadas temporalmente entre vecinos. Eran los nativos los hacedores de muchas de estas imágenes que trabajaban bajo la tutela de los sacerdotes. Ellos utilizaban recursos propios en las creaciones y también, subrepticiamente, incluían ciertos elementos de la simbología prehispánica, lo que dio como resultado un mestizaje en la producción artística.
“La Colección Privada Familia Alfredo Vila Santander rescata una página de la historia del arte latinoamericano a través de la reunión de las obras, de la sala erigida para la exhibición de la colección con un futuro proyecto de restauración que se traducen traduce en una verdadera puesta en valor de una colección patrimonial’, dice Laura Hart -Curadora
¿Quién es el coleccionista?
Alfredo Luis Vila Santander es Ingeniero en Dirección de Empresas. Ha sido docente universitario. Asesor y consultor en distintas disciplinas como comunicación, turismo y agrícolas ganaderas, tanto en Argentina como en el exterior.
Desarrolló una prominente carrera e inversiones en materia de comunicación, tanto en TV por Cable como Abierta, radio FM, medios de prensa, destacándose siempre como generador de un significativo cambio tecnológico e innovador en el país. Su activa personalidad lo ha llevado a destacarse muy especialmente como emprendedor en el desarrollo empresarial agrícola ganadero, siendo creador de marcas, criador de caballos criollos y afines. Actualmente gestiona Estancia Bodega El Retiro para el desarrollo productivo sustentable de la Agricultura y Ganadería de la provincia. Presidente de la CamEste, director del distrito 12 de la Sociedad Rural Argentina.
El equipo que trabaja en la puesta en valor de la colección:
Coordinador general del armado de la sala y de la puesta en valor de la colección
Dr. Daniel Augusto Rueda
Conservación preventiva
Lic. Cristina Sonego
Curadora
Lic. Laura Hart
Diseño arquitectónico
Arq. Mariela Hug
Iluminación
Ing. José Luis Daguerre
Fotografía
Juan Bautista Gauna
Montaje
Téc. Marcos Payueta
Asistente de montaje
Téc. Franco Martín Contreras
Asistencia general
Prof. Sol Von Wutheneau
Juan Carlos Zammito
Felipe Goulu
Relaciones públicas para la puesta en valor de la colección
Ricky Videla
Invitados especiales fuera de Mendoza
Con esta celebración en Mendoza importantes referentes en las artes visuales del país se harán presentes en Mendoza y de este modo será epicentro por unos días de importantes protagonistas con un carácter federal al contar con artistas, prensa nacional, coleccionistas, gestores culturales y académicos de la disciplina, a saber:
– Maia Güemes Bs.As. Gerente Senior de la Feria ArteBA.
– Roberto Amigo. Bs.As. Historiador del arte. UBA.
– Hugo Albrieu La Rioja. Coleccionista.
– Ana María Batistossi Bs. As. Crítica de arte. Revista Clarín.
– Marcela Costa Peuser. Bs. As. Directora y editora Arte al Día Online.
– Sacha Dávila. Cba. Galerista. Gestor cultural
– Emanuel Díaz Ruiz. San Juan. Director Museo Bellas Artes Rawson.
Mendocinos y turistas vivirán un 25 de Mayo diferente en Alfa Crux
Cocina regional, música, visita a la bodega, menú de pasos y wine bar.
Para celebrar este 25 de Mayo, Alfa Crux Wines y sus célebres vinos propone junto a su restaurante Crux Cocina y la gastronomía del chef irlandés Edward Holloway, disfrutar de una experiencia diferente y totalmente imperdible con cocina regional con menú de pasos, acompañado de música, wine bar y una visita a su exclusiva bodega. Todo eso, rodeado de los mejores paisajes del Valle de Uco.
“Pondremos lo mejor para celebrar una de las fechas patrias más importantes de los argentinos con una propuesta más que integral”, indicó Irene Ouet -responsable de marketing-.
Quienes celebren el 25 de mayo en Alfa Crux Wines contarán con dos opciones: el tradicional menú de pasos del restaurante Crux Cocina -liderado por el chef irlandés Edward Holloway- o una propuesta de tapas más distendida en el Wine Bar de la bodega.
Crux Cocina el restaurante de Alfa Crux Wines está ubicado en La Consulta, e invita a los presentes a celebrar con una fusión perfecta: imponentes paisajes, una experiencia gastronómica única y los mejores vinos de El Cepillo, corazón del Valle de Uco, un oasis rico y privilegiado en Mendoza.
Mientras que, Alfa Wine Bar -el bar de la bodega que está abierto todos los días de 12.30 a 18 horas– ofrece tablas de quesos artesanales, así como también fiambres locales y variedad de postres marinados con la Línea CRUX, XTRA, BETA, ALFA y CRUX XTRA BRUT.
Es así como, este 25, visitantes de Mendoza y otras ciudades del país y del mundo, podrán conocer por qué este grupo de personas aman tanto el lugar donde mejor despliegan lo que saben hacer para una verdadera Experiencia Crux.
Bodega Cruzat presenta Cosecha Temprana, su nuevo espumoso Rosé de bajo alcohol
En línea con la tendencia del mercado mundial, Bodega Cruzat presenta Cosecha Temprana: un espumoso Rosé Extra Brut que, al ser cosechado los primeros días de febrero, alcanzó naturalmente un grado alcohólico más bajo.
Bodega Cruzat, la única bodega argentina especializada en la elaboración de espumosos bajo el método tradicional, presenta Cruzat Cosecha Temprana: su nuevo espumoso con bajo alcohol.
Este espumoso es un Rosé de Pinot Noir, elaborado bajo el método tradicional o Champenoise con uvas de los viñedos de Perdriel, ubicados en la región de Luján de Cuyo, cosechadas durante los primeros días de febrero.
“Al haber sido cosechado más temprano, se trata de un vino espumoso que alcanzó naturalmente un grado alcohólico menor al 10%”, señala Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat.
“Por el clima que tenemos en nuestro país, los espumosos suelen tener niveles de entre 12 y 14 grados de alcohol. Cruzat Cosecha Temprana tiene 9.4 grados: muy por debajo de la media de su categoría”, agrega la enóloga.
Este nuevo espumoso de la bodega se destaca por su gran delicadeza en aromas y sabores, estructurados sobre una acidez sutil y una cremosidad otorgada por sus seis meses de contacto con lías.
“Cruzat Cosecha Temprana es fruto de nuestra constante investigación para desarrollar los mejores vinos espumosos de la región. En este caso fue un gran desafío porque la elaboración demandó mucho tiempo de trabajo hasta encontrar el equilibrio perfecto entre la acidez, el azúcar y una graduación alcohólica menor a 10%”, cuenta Andrés Heiremans, Gerente General de Bodega Cruzat.
ESCUCHAR AL CONSUMIDOR
Esta creación es una respuesta a la creciente demanda del mercado y a una tendencia mundial que se acrecentó tras la pandemia: la búsqueda de bebidas y alimentos cada vez más livianos y frescos. En el caso puntual de los vinos, esto se traduce en una menor carga alcohólica.
En 2021, la bodega obtuvo la certificación vegana y lanzó su primer espumoso orgánico, acciones alineadas con el objetivo de la marca, que busca ampliar el abanico de productos naturales que ofrece a los consumidores. Con Cosecha Temprana, la bodega ofrece una alternativa a este segmento en crecimiento con un producto de altísima calidad.
“Los vinos con bajo alcohol tienen cada vez más adeptos. Por un lado, están los consumidores que los eligen en su búsqueda de opciones más livianas; y, por otro, los que quieren experimentar y probar productos novedosos que, además, sean refrescantes y fáciles de tomar”, afirma Andrés Heiremans, Gerente General de Bodega Cruzat.
“Se trata de una propuesta perfecta para quienes valoran la sutileza y frescura a la hora de elegir un espumoso, convirtiéndose en una opción ideal para disfrutar en contextos descontracturados, junto a comidas saludables y frescas y también como aperitivo”, afirma la enóloga Lorena Mulet.
“Se trata de una propuesta perfecta para quienes valoran la sutileza y la frescura a la hora de elegir un espumoso”, Lorena Mulet.
CRUZAT COSECHA TEMPRANA: NOTAS DE CATA DE LA ENÓLOGA Color: rosado piel de cebolla. Nariz: aromas frescos y frutales. Boca: de paladar cremoso, muestra una delicadeza y equilibrio muy elegante. Fácil de beber. Corte: 100% Pinot Noir Viñedos: Perdriel, Luján de Cuyo, Mendoza. Tiempo de crianza: 6 meses Alcohol: 9.4% Precio: $2.200
Los chefs Gastón Acurio, Harry Sasson y Juan Gaffuri desembarcan en Mendoza
El próximo martes 24 de mayo, se llevará a cabo el “Encuentro Latinoamericano de Gastronomía” en Chachingo.
Casa Vigil será la sede del “Encuentro Latinoamericano de Gastronomía” que reunirá a prestigiosos chefs de Latinoamérica. El Ingeniero Agrónomo, Alejandro Vigil, junto su equipo de cocina liderado por Iván Azar, recibirán a tres destacados exponentes de la gastronomía de América Latina.
Uno de ellos será el reconocido chef Gastón Acurio, multifacético cocinero, principal promotor de la gastronomía peruana en el mundo. Acurio llega por primera vez a Casa Vigil para fusionar los sabores andinos con la cocina de Chachingo.
Desde Colombia nos visitará Harry Sasson, uno de los cocineros más importantes de ese país. Actualmente Sasson es uno de los referentes de la alta gastronomía latinoamericana. Además de ser el impulsor de la agroalimentación colombiana.
Mientras que desde el Four Season Buenos Aires, llegará el talentoso Juan Gaffuri quien traerá toda la magia de los restaurantes: Pony line, Elena y Nuestro Secreto.
¿Cómo será la experiencia en Vigil?
En concordancia con su estilo dantesco, en esta oportunidad se presentará “una cocina en movimiento”, la noche tendrá diferentes momentos y estaciones donde cada uno de los cocineros dejará su impronta. Como es de esperar, los vinos El Enemigo serán los anfitriones. Como pilares del encuentro, se destacan comidas autóctonas de Perú y Colombia y un gran show de fuegos más la Argentina con sus carnes a las brasas y sabores de sus vinos.
Casa Vigil y la gastronomía
Cabe destacar, que la llegada de estos prestigiosos cocineros forma parte de un ciclo que comenzó en Chachingo, antes de la pandemia. Christophe Krywonis, Gabriel Oggero de Crizia, Mariano Ramón, Pedro Barguero y Gonzalo Aramburu entre otros ya mostraron su alta gastronomía en el espacio del reconocido winemaker.
Al respecto Vigil comenta: “La idea y el objetivo que nos mueven es posicionar a Mendoza como un gran polo gastronómico, tanto en Argentina como Sudamérica. Queremos contar nuestra historia como viticultores, honrar a los ancestros y que todos los turistas del mundo tomen nuestros vinos”.
La llegada de cocineras y cocineros a Chachingo continúa. En el mes de junio está previsto un evento liderado por Janaina Rueda, de Casa Do Porco (Brasil).
Es importante mencionar, además, que se llevarán a cabo una serie de intercambios de los cocineros de Vigil con las distintas cocinas que visiten el espacio.
Información:
Día y hora: martes 24 de mayo. 20.30hs
Lugar: Casa Vigil. Chachingo. Maipú. Videla Aranda 7008.