Connect with us

Invertir

Cryptojacking: qué es y cómo evitarlo

Según ManageEngine, el cryptojacking (secuestro de computadoras para extraer criptomonedas), se está convirtiendo en una preocupación creciente en la industria de la ciberseguridad que afecta tanto a los consumidores como a las organizaciones. 

Para comenzar, las criptomonedas, también conocidas como criptodivisas, son una forma de dinero digital, que no tiene ningún respaldo físico. Se llaman ‘cripto’ porque utilizan principios de cifrado matemático complejo (es dinero ‘encriptado’). No hay bancos físicos que manejen el dinero, y los usuarios gestionan sus propias cuentas de manera anónima (la información de los usuarios también está encriptada). 

El Blockchain es una tecnología que funciona como una base de datos distribuida y segura. El cifrado protege todos los datos que se guardan en blockchain (también llamada cadena de bloques). Un bloque es un conjunto de transacciones que se guardan sin la intervención de personas. Los mineros reciben las solicitudes para validar si las transacciones guardadas en un bloque son correctas. Este proceso se hace sin intervención humana, pues el sistema envía una serie de cálculos matemáticos complejos a varias computadoras. 

Una vez que completan esta tarea y validan las transacciones del bloque, como recompensa reciben criptomonedas. A esta tarea se le llama minería de criptomonedas. Para obtener más criptomonedas, se requieren más computadoras conectadas la mayor cantidad de tiempo posible solucionando cálculos. 

La popularidad del bitcoin en Argentina ha llevado a que el país lidere en el uso de criptomonedas en la región. Esta tendencia se demuestra en la encuesta global de consumo, elaborada por Statista, que posiciona a Argentina como el mayor consumidor de criptomonedas en América Latina con un 21% de sus encuestados adoptando la moneda. 

El aumento en el uso de Bitcoin en Argentina se ve reflejado en la aparición de plataformas que facilitan el uso de criptodivisas. Por ejemplo Bitrefill  lanzó varias tarjetas prepagas para poder hacer compras en diferentes comercios y la fintech argentina Lemon presentó la primera tarjeta de débito para pagar con criptomonedas en el país. Más allá de los avances en criptomoneda, Argentina se ha vuelto un blanco fácil para los ciberataques. El informe global de riesgo de Avast, muestra que en Argentina hay un 27% en el riesgo de que los usuarios de PC encuentren amenazas cibernéticas.

Criptojacking: así funciona

El criptojacking podría traducirse como una forma de minería de criptomonedas ilegal, que secuestra el poder de procesamiento de las computadoras, para ponerlas a resolver cálculos matemáticos y recibir criptomonedas.

“El software malicioso puede ingresar bien sea a través de una descarga o al visitar una página web. Una vez instalado, el software usa nombres de procesos legítimos de Windows para pasar desapercibido y ocupar el rendimiento de la CPU en labores de minería de criptodivisas.” comenta Steve Ramírez, Product Consultant en ManageEngine.  

Steve Ramírez, Product Consultant en ManageEngine.

El malware de criptomonedas funciona como un parásito que pone la potencia de las computadoras al servicio de la minería de criptodivisas. Esto puede generar interrupciones en los servicios, afectar el rendimiento de los dispositivos y reducir drásticamente su vida útil.

Puede incluso, dejar puertas abiertas para ataques de ransomware, pues una vez se ha vulnerado el sistema, será más fácil para otras amenazas tomar el control del dispositivo y de la información que guarda.

Pero ¿Cómo saber si soy víctima de cryptojacking? ManageEngine te aconseja cómo evitarlo.

Constantes fallos en el sistema, aumento en el consumo de energía, interrupciones o degradaciones de los servicios y bajo rendimiento de red, son algunos de los ‘síntomas’ de un ataque de esta clase.

Para evitar ser víctima del cryptojacking es esencial implementar las buenas prácticas mínimas de ciberseguridad: mantener el software actualizado, usar contraseñas complejas, no descargar archivos de correos o sitios web sospechosos y controlar las políticas de privilegios del sistema. 

“Contar con una solución eficaz de gestión de eventos y seguridad de la información (SIEM) puede ayudar a las empresas a correlacionar los indicadores de amenazas e identificar las anomalías de la red para detener los ataques de denegación de servicio (DDoS), criptojacking y ransomware antes de que causen daños.” afirma Ramirez.

 Además, también se recomienda desinstalar el software que no se usa (puede estar corriendo malware en segundo plano), aplicar listas blancas y negras de aplicaciones (para controlar lo que se instala en los equipos) y monitorear la actividad del CPU (para detectar anomalías).

Continuar Leyendo

Invertir

Una nueva plataforma revoluciona el trading de opciones y futuros de criptomonedas


Fundada por Jimmy Zhong, en conjunto con un equipo de socios provenientes de diferentes partes del mundo y con amplia experiencia en el rubro, la plataforma Coincall ha sido diseñada para brindar una experiencia de usuario simple y amigable tanto para traders experimentados como para los principiantes.

En los períodos de mercado a la baja, los inversores se enfrentan a la disminución de opciones de plataformas de trading. En este contexto surge una innovadora plataforma para el trading de derivados que apuesta a que las transacciones de opciones y futuros se vuelva cada vez más popular.

Coincall ya está disponible en el mercado con el lanzamiento de su acceso anticipado y Latinoamérica figura como una región de gran interés. «América Latina es un mercado estratégico para nosotros y estamos emocionados de lanzar nuestro nuevo intercambio de criptomonedas en la región», dijo Zhong, fundador y CEO de la plataforma. «Ofrecemos a los usuarios una forma confiable y segura de acceder a soluciones de activos digitales, que cada vez se están convirtiendo en una parte importante del panorama financiero en la región» comentó el ejecutivo.

La adopción de criptomonedas en América Latina ha crecido rápidamente en los últimos años, con países como Brasil, México, Colombia y Argentina a la vanguardia. Los factores que contribuyen a este crecimiento incluyen altas tasas de inflación, monedas locales volátiles y acceso limitado a servicios bancarios tradicionales. Además, se espera que la adopción de criptomonedas como moneda de curso legal por parte de países como El Salvador aliente a otros países de la región a seguir su ejemplo, lo que conducirá a un aumento en la adopción e inversión en criptomonedas.

Coincall busca posicionarse como una plataforma de trading confiable tanto para traders experimentados como para principiantes que deseen explorar el mundo del trading de opciones y futuros. No es necesario un alto nivel de experiencia previa en el trading: el sitio web de Coincall ofrece una amplia gama de recursos educativos para que los usuarios aprendan y comprendan los matices del trading de opciones y futuros.

A diferencia del trading spot, los futuros y opciones son contratos seguros basados en el valor fluctuante de un activo. Con los futuros, los inversores están obligados a intercambiar sus activos por un precio predeterminado en una fecha específica en el futuro.

Por otro lado, un contrato de opciones le brinda a los inversores la opción clara de intercambiar o no intercambiar sus activos por un precio fijo en una fecha determinada. Los inversores están dirigiendo ahora su atención hacia estos contratos para cubrir riesgos y especular sobre el precio futuro de los activos. Además, dado que ofrecen una mayor flexibilidad y control que el trading al contado, cada vez más inversores en el espacio DeFi están interesados en explorar opciones y futuros. El auge de las aplicaciones descentralizadas (dapps) ha facilitado realmente a los inversores el intercambio de sus contratos.

La moderna plataforma ya cuenta con 60 empleados alrededor del mundo y planea duplicar esa cantidad para fin de año. Su principal objetivo es convertirse en el exchange número 1 del mundo del trading de futuros y opciones de criptomonedas, con operaciones simples y tarifas de trading asequibles. Para lograrlo, Coincall ha invertido en su interfaz de trading. Ofrece dos interfaces diferentes para el trading: Lite y Pro. La versión Lite ofrece un acceso fácil para traders que son nuevos en el panorama, mientras que la versión Pro estará optimizada para una máxima personalización.

“Creemos que este sector crecerá exponencialmente en los próximos años, por lo que podemos decir que estamos a la vanguardia de esta tendencia y bien posicionados para revolucionar el mundo de la compra y venta cripto derivados.” concluye Zhong, CEO y Fundador de CoinCall.

Seguir leyendo

Invertir

Los bonos sustentables “viene marchando”: ¿Qué son, cómo operar en el mercado y cuál es su impacto positivo para empresa o el estado?

Ya contamos en la Argentina con una actualización de los lineamientos para la Emisión de Valores Negociables Temáticos, como lo son los Bonos Azules, los bonos Naranjas, los Bonos de Género y los Bonos de Transición, conforme lo ha resuelto la CNV mediante Resolución General 963.

Todos ellos quedarán incluidos dentro de los Bonos Sociales, verdes y sustentables, y los vinculados con la sustentabilidad, que a partir de ahora pasarán a denominarse en forma genérica Bonos SVS+.

Será a través de los mercados en donde encontraremos los reglamentos de listado, que establecerán los recaudos a dar cumplimiento.

“De esta manera, el título de deuda que emite empresa o estado podrá contar con este “etiquetado” adicional, en tanto pueda acreditar la trazabilidad de los fondos hacia los proyectos elegibles, o el cumplimiento del KPI informado, pudiendo a vez revestir el carácter especifico conforme sea el ODS al cual esté dirigida la emisión y debidamente informado en los respectivos prospectos”, indican desde Portfolio Finanzas a Medida.

Por otra parte, la CNV mediante la RG Nro. 963, también se refiere a los Fideicomisos Financieros, ya que con el propósito de mejorar los estándares regulatorios en lo referido a la exigencia de revisiones externas que acrediten la etiqueta social de la emisión, se propicia incorporar como requisito de los Fideicomisos Financieros con oferta pública que se constituyan bajo el régimen de Fideicomisos Financieros Solidarios, un informe de revisión externa que acredite el impacto social esperado.

 Asimismo, trata el tema de los FCI, cuyo objeto especial de inversión lo constituyan valores negociables con impacto Ambiental, Social y de Gobernanza (FCI ASG), de suma importancia para el mercado de capitales, y entendido que este mercado ya está consolidándose incorpora algunas modificaciones  para propiciar las inversiones en este tipo de instrumentos SVS+, y de esta manera seguir dinamizando el mercado.

Seguir leyendo

Invertir

Cuáles son los 5 mejores sectores de Real Estate para invertir en Estados Unidos desde Mendoza

Durante el año pasado el Real Estate en Estados Unidos recaudó un volumen de inversión de $670.000 millones de dólares. Dividenz analizó cuáles son los sectores que recibieron mayor capital.

En 2022, según la investigación realizada por CBRE, el Real Estate en Estados Unidos recibió 670.000 millones de dólares, llegando a la segunda mejor cifra de la historia. El sector inmobiliario resulta ser de los preferidos por los inversionistas por su solidez y constancia aún en contextos de volatilidad económica. Según el informe realizado por PwC y Urban Land Institute, se proyecta que el sector de las viviendas multifamily experimentará una mayor demanda, especialmente en las zonas urbanas y suburbanas cercanas a los centros de trabajo. 

A partir de los últimos números brindados por CBRE, Dividenz, la plataforma de inversiones de Real Estate en Estados Unidos, presentó un análisis de las tendencias más relevantes en el mercado inmobiliario:

  1. Multifamily: cuatro de cada diez dólares invertidos fueron destinados a este segmento. Con una concentración de $278.800 millones de dólares, lidera la lista de los sectores de bienes raíces con mayor inversión en el 2022 representando un market share del 44,2%. Los inversores se inclinan por este modelo porque al ser edificios y unidades que ya están construidos y alquilados, evitan riesgos de construcción y vacancia. Estos activos inmobiliarios que poseen un único dueño, se caracterizan por contar con amenities y servicios compartidos como estacionamiento, áreas verdes, salones sociales, piscinas y espacios deportivos, entre otros.
  1. Propiedades industriales: el año pasado obtuvo $142.200 millones de dólares, acaparando el 21,2% del total de inversión en Real Estate. El auge del e-commerce impulsó la demanda de propiedades industriales, como almacenes y centros de distribución. Esto se debe a la necesidad de almacenamiento y logística para el envío de productos. 
  1. Propiedades comerciales: las rentabilidades de los locales se generan a partir de contratos por alquiler a largo plazo. El año pasado el sector del retail aumentó un 4,7% su inversión con respecto al anterior, alcanzando los $84.100 millones de dólares. 
  1. Oficinas: estas propiedades cerraron el 2022 con una inversión de $108.800 millones de dólares. Con el retorno de las actividades laborales luego de la pandemia, los compradores buscan espaciosas y modernas oficinas con servicios para atraer clientes y retener a los mejores talentos. Sin embargo este sector, que fue uno de los más afectados durante la pandemia, aún continúa en recuperación siendo partícipe de un contexto donde el trabajo remoto llegó para quedarse.
  1. Hoteles: debido a la actividad turística y los viajes de negocios, el segmento hotelero acumuló $44.900 millones de dólares durante el 2022, claves para el re-fortalecimiento de este sector que se vió afectado luego de meses de actividad restringida y falta de turismo como consecuencia del Covid-19. Actualmente, los hoteles más atractivos para la inversión en Estados Unidos son los select-service con alojamiento, centro de negocios y servicios básicos como desayuno continental, y los hoteles de servicio completo, que ofrecen restaurante, bar y entretenimiento.

Según un informe publicado por la National Association of Realtors, en el 2021 los compradores extranjeros, incluyendo los latinoamericanos, adquirieron un total de $35.400 millones de dólares en propiedades residenciales en Estados Unidos. La solidez económica del país y su liderazgo mundial lo convierten en uno de los destinos más atractivos para los que buscan obtener ingresos a largo plazo a través de activos inmobiliarios y a su vez diversificar sus carteras.

“Sin dudas, el sector multifamily es uno de los más fuertes dentro del mercado inmobiliario de Estados Unidos ya que proporciona ingresos constantes en dólares que se generan a través de los alquileres de múltiples unidades en lugar de depender de un único inquilino. Este modelo de inversión es el más utilizado por los grandes capitales debido a que genera utilidades desde el primer día. Desde Dividenz ofrecemos deals cuyas rentabilidades oscilan entre 10% y 15% anual en dólares”, concluyó Iván Chomer, CEO de Dividenz, sobre esta tendencia que va en aumento. 

Acerca de Dividenz

Dividenz es una plataforma de inversiones en Real Estate en Estados Unidos que brinda la posibilidad de invertir en activos multifamily en los mercados con mejor performance ayudando a los clientes a proteger su capital diversificando su portafolio.

Con más de 2.425 unidades en cartera, la compañía opera en Argentina, Chile, Colombia, Perú y México.

Más información en https://dividenz.com/

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986