Connect with us

Invertir

EE.UU. evita la suspensión de pagos: ¿Es peor el remedio que la enfermedad?

En Estados Unidos, la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, aprobó hace unas horas un proyecto de ley para suspender el techo de gasto y evitar que el país entrase en una suspensión de pagos de la deuda. La iniciativa recibió el apoyo de 219 legisladores, mientras que 212 votaron en contra.

Los futuros del S&P 500 están subiendo en este momento +0,80% y el Euro Stoxx 50 +0,78%. No están volando porque daban por sentado que se llegaría a un acuerdo, algo que prácticamente siempre ha sucedido.

Vamos a explicar todo esto del techo de gasto, el cierre de la Administración y demás cuestiones.

El problema en el que nos encontrábamos es que la Administración de Estados Unidos estaba gastando cantidades ingentes de dinero en diversos programas a raíz de la crisis del coronavirus, de manera que gastaba bastante más dinero del que recauda vía impuestos federales.

Claro, Estados Unidos no puede endeudárselo lo que quiera sin límite alguno, es el Congreso el que fija el máximo de gasto cada ejercicio. Un tema delicado porque en caso de requerir el Gobierno más dinero y haber llegado ya al tope de gasto, se pone en riesgo el pago de sus obligaciones, como pueden ser los sueldos de los trabajadores públicos, los intereses de deuda, los servicios públicos, los beneficios del seguro social, etc.

Pero si vemos los antecedentes y lo sucedido en los últimos 60 años, hemos visto 75 subidas del techo de gasto y en los últimos 100 años 98 veces. Y es que al final siempre se alcanza un acuerdo entre los partidos políticos porque es peor el remedio que la enfermedad, acuerdo que en esta ocasión se tenía que lograr como muy tarde el 30 de septiembre. Los republicanos sí permitieron sumar 7 billones de dólares a la deuda del país cuando gobernaba Trump, pero ahora que es Biden el que está en la Casa Blanca se oponían.

El caso es que el tope estaba fijado en 22 billones de dólares, cuantía ya superada porque la deuda va ya por 29 billones de dólares.

En su momento se implementaron una serie de medidas extraordinarias que se calculó que brindarían al Gobierno liquidez hasta octubre más o menos para evitar la tan temida suspensión de pagos de la deuda, algo que nunca ha sucedido, aunque hace 10 años con Obama se acercó bastante, incluso Standard & Poor’s rebajó la nota de solvencia del país. Pero quedaban balas en la recámara, por ejemplo el Tesoro podría suspender las inversiones en programas y tomar dinero prestado de esos fondos, algo que no es nuevo y no es la primera vez en la historia que sucede, con vista a dar oxígeno al Gobierno durante unos meses más. 

Otro concepto a tener en cuenta es el cierre del Gobierno o shutdown por falta de dinero y supone el cierre de manera temporal de los servicios de la Administración federal cuando el Congreso no alcanza un acuerdo sobre los presupuestos, con lo que los funcionarios se quedan en casa sin cobrar.

Esto sucedió por ejemplo en 2013 (duró 16 días) por el Tea Party, el ala más conservadora del Partido Republicano, debido al Obamacare, la reforma sanitaria. En esa ocasión 850.000 trabajadores federales se quedaron en sus hogares sin poder ir a trabajar y sin cobrar, es decir, el 40% de la administración. Previamente con Bill Clinton el cierre duró 3 semanas.

En 2018 también sucedió siendo la primera vez que se produce un shut down teniendo un partido la mayoría en el Congreso, el Senado y controlando la Casa Blanca. En aquella ocasión se estimó que el coste económico eran  6.500 millones de dólares cada semana de cierre.

Así pues, los trabajadores de la administración federal que se consideran esenciales siguen trabajando, aunque no cobran, pero la Administración se compromete a pagarles lo que se les debe una vez el Congreso apruebe un nuevo presupuesto y el presidente lo firme.

Debido al shutdown, se cierran las oficinas gubernamentales que no son fundamentales, las actividades de turismo como museos y zoos, la Biblioteca del Congreso y los Archivos Nacionales, los parques nacionales,  los empleados federales no cobran sus nóminas, se suspende el servicio de recogida de basuras, no se emiten pasaportes, cierran organismos de investigación, y por supuesto cierra también el Congreso y el Senado. En cambio los tribunales no cierran.

Otro problema añadido es que debido a la fuerte reducción del número de trabajadores, la recaudación y la devolución de impuestos se ralentiza bastante.

¿Y cómo han reaccionado los mercados históricamente ante los cierres de Gobierno? Decir que los mercados ya no se asustan, están más que acostumbrados a estos problemas y los enfrentamientos entre las fuerzas políticas aunque vaya en contra del país.

Si cogemos un periodo de 20 años, por ejemplo de 1976 a 1996 tenemos que hubo 17 cierres del Gobierno de Estados Unidos, uno con más duración y varios con tan solo 24 horas. Pues bien, los mercados subieron ocho veces y de las veces que cayó sólo en seis de ellas fue con un recorte superior al 2%. Si cogemos los últimos 40 años el S&P 500 cayó un -2,2% de media la semana anterior a la fecha límite. El peor año fue en 2018 cuando a finales del ejercicio se hundió un -7% pero enseguida recuperó la pérdida. Así pues, desde el punto de vista histórico no suele suponer un excesivo problema para Wall Street.  

Como dato apuntar que los rendimientos de las letras del Tesoro con vencimiento en torno al 18 de octubre, fecha en la que el Tesoro estadounidense podría quedarse sin capacidad para evitar un impago federal, subieron más que los de otros valores.

Las últimas horas han sido frenéticas. El lunes por la noche, los republicanos bloquearon un paquete legislativo en el cual los demócratas habían vinculado la aprobación de un aumento del techo de deuda con otra medida para financiar la Administración. El martes bloquearon otro intento demócrata para evitar una suspensión de pagos de la deuda nacional  que se produciría el próximo 18 de octubre.

Hay que tener en cuenta que actualmente el Gobierno pide prestado más de 20 céntimos por cada dólar que gasta y el Tesoro empezaría a dejar de pagar a los prestamistas, a los ciudadanos o a ambos.

Cada vez hay más voces que dicen que lo más sencillo sería suprimir por completo el límite de endeudamiento porque piensan que viola la Constitución del país.

Una idea revolucionaria que los expertos en política económica plantearon durante la crisis de 2011 fue que el Tesoro acuñara una moneda conmemorativa de 1 billón de dólares. Depositarían la moneda en la Reserva Federal y utilizarían los fondos para pagar las facturas del gobierno, evitando así el impago. Obama reconoció que su administración discutió la idea. Pues algo similar apareció en esta ocasión y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que Jerry Nadler también lo había planteado. Pero la Casa Blanca rechazó la idea.

Investing.comEscrito por:Investing.com

Continuar Leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Invertir

Empresa mendocina afirma que la llegada de BlackRock a la Argentina podría traer beneficios para el mercado cripto local

La inminente visita a la Argentina del CEO de BlackRock, Larry Fink, acordada en el marco del vínculo forjado con el Presidente Javier Milei, ha despertado el interés del sector cripto local que advierte una posible llegada de inversiones al país.

“El interés de BlackRock, una de las mayores empresas de gestión de activos del mundo, en la Argentina ofrece perspectivas alentadoras no solo para el progreso económico y social de nuestra nación, sino también para aún más avances en materia de criptomonedas en la región”, sostuvo Pablo Reyes, CEO de Saldoar, plataforma de intercambio de dinero digital.

Cabe destacar que el reciente ingreso de la empresa estadounidense al mercado de criptoactivos tuvo un impacto significativo. “Generó un hito importante en la evolución del sector, luego de más de 10 años de trabajo, al abrir la puerta  a inversores institucionales, trayendo como consecuencia un acercamiento a la Bolsa de Valores de Argentina a través de CEDEARS”, agregó Reyes.

Además, el máximo responsable de BlackRock reafirmó su confianza en el potencial de las criptomonedas después de la aprobación de los fondos cotizados (ETF) de Bitcoin (BTC) en efectivo; a la vez que sostuvo que la tokenización representará el “próximo paso” en la revolución tecnológica de los mercados financieros.

“Es crucial recordar que la innovación de Bitcoin no radica en su potencial como inversión, sino en su naturaleza como activo monetario completamente independiente del sistema financiero. Su importancia reside en su alcance global, su imposibilidad de censura, su carácter abierto y descentralizado, cualidades que se experimentan plenamente cuando uno tiene el control total sobre su custodia, en contraposición a delegarla en un fondo de inversión como el mencionado o un exchange”, afirmó el CEO de Saldoar.

—-

Seguir leyendo

Invertir

Inversiones 2024: ¿por qué son mejores los mercados emergentes?

 El rol de India y cómo se ubicarán China y Estados Unidos en el tablero de oportunidades de inversión para este año. La energía eólica y solar, la biofarmacia y las baterías para vehículos eléctricos son negocios que serán rentables.

De cara al año que acaba de comenzar, las empresas innovadoras y la buena gestión y administración de los gobiernos ofrecen las principales vías para sortear los vientos en contra a corto plazo en los mercados emergentes. Esto será al compás de un contexto enturbiado por la incertidumbre geopolítica y política.

Como es de prever, las acciones de los mercados emergentes probablemente se verán influidas por el calendario y las decisiones políticas en 2024. No nos sorprendería una volatilidad elevada hasta que haya una mayor visibilidad sobre dónde se asientan los tipos de interés, a escala mundial, y disminuya el riesgo de un error político más amplio.

En ese escenario, creemos que las acciones de los mercados emergentes ofrecen a los inversores exposición a una demografía favorable, un fuerte crecimiento económico y tendencias estructurales interesantes.

Los temas clave para los mercados emergentes en 2024 son:

– La dirección de la Reserva Federal, que tiene implicaciones para la fortaleza del dólar.

– El calendario político: tenemos muchas elecciones, no sólo en mercados emergentes como la India, sino también en Estados Unidos; eso tiene enormes implicaciones para las políticas estadounidenses hacia los mercados emergentes, como China.

– Macroeconomía china: ¿Pueden los responsables políticos chinos estabilizarse y hacer frente a los excesos del modelo económico del pasado?

– Y, por último, la geopolítica. Está claro que 2023 ha sido una historia cada vez más compleja en materia de geopolítica. Esperemos que 2024 sea menos ruidoso, pero quizás sea una consideración que tenemos que pensar para 2024.


Pensando en oportunidades de inversión atractivas creemos que hay dos áreas clave. La primera es la India, con las valoraciones adecuadas; es la que puede crecer de forma creíble. Tiene el ecosistema adecuado para la innovación, tiene estructura política, transparencia, la demografía adecuada y los equipos de gestión que entienden el papel de los mercados de capitales.

El otro área clave es la innovación, que está creciendo en los mercados emergentes. Cada vez tenemos más ejemplos que buscan resolver problemas específicos aprovechando la tecnología. Un caso emblemático es la biofarmacia, con la mayor parte de la cadena de suministro mundial. También la energía solar y eólica, y las baterías para vehículos eléctricos.

En contrapartida, un riesgo a considerar para 2024 en los mercados emergentes es el error político. En este sentido me refiero a una posible mala gestión de las relaciones comerciales y políticas entre China y Estados Unidos. O quizás también la mala gestión de la estabilización del crecimiento en China, lo que podría tratarse de una espiral de descontrol en Oriente Medio.

En definitiva, ante la pregunta ¿qué es lo más importante de lo que deben cuidarse los inversores en cuanto a la renta variable de los mercados emergentes? Yo reformularía el cuestionamiento. ¿Por qué invertir en un estrecho mercado de renta variable estadounidense que cotiza a valoraciones caras, cuando se puede invertir en mercados emergentes que no están tan explorados, no son tan caros y cuentan con muchas de las empresas más grandes y atractivas?

No hay duda de que tenemos que hacer frente a algunos vientos en contra cíclicos en términos de lo que la Fed va a hacer y el ciclo político de EE.UU. y así sucesivamente. Pero en términos de hacia dónde vamos en términos de política, los mercados emergentes se están relajando. El crecimiento económico está mejorando. Y eso no puede decirse de los mercados desarrollados. Por lo tanto, concluiría sin dudas que el caso cíclico de los mercados emergentes es muy interesante para 2024.

Seguir leyendo

Invertir

Cinco puntos clave que marcaron la evolución de la industria financiera durante 2023

 La madurez tecnológica y el creciente uso de la Inteligencia Artificial ha potenciado la accesibilidad a servicios financieros, desde medios de pago hasta la obtención de créditos, marcando una evolución significativa en el sector financiero de Latinoamérica.

Provenir, compañía líder mundial en software de toma de decisiones de riesgo por medio de la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) para el sector financiero, dio a conocer los hallazgos y eventos más destacados que definieron el año 2023 en cuanto a la transformación digital de la banca y la inclusión financiera en Latinoamérica.

La Inteligencia Artificial ha representado un impulso constante en la industria financiera de países en toda la región. Aunque su adopción ha alcanzado una mayor madurez, aún se encuentra en una etapa de constante innovación. Durante el año, se ha observado un enfoque continuo en su utilización para mejorar la toma de decisiones en la gestión de carteras de crédito y servicios financieros en general, lo que se traduce en mayor eficiencia para anticipar las necesidades y preferencias del cliente.

“Este año hemos visto cómo la industria financiera sigue centrada en la fidelización de sus clientes a través de canales digitales. Esta perspectiva abarca todo el ciclo de vida y la gestión de su perfil de riesgo, desde atraer clientes hasta mantenerlos comprometidos y satisfechos con servicios innovadores y personalizables. La competencia por la lealtad del usuario se ha intensificado, y la capacidad de proporcionar una oferta completa y diferenciada a través de canales digitales se ha vuelto esencial para ganar terreno en el mercado”, comenta José Luis Vargas, Vicepresidente Ejecutivo de Provenir para Latinoamérica.

Algunos de los acontecimientos más destacados en el sector financiero de la región que definieron el año 2023 y la transformación de la industria financiera fueron:

  1. Fidelización a través de canales digitales: la industria financiera ha mantenido su visión en la fidelización mediante diversas fuentes y análisis de datos alternativos a lo largo del ciclo de vida del cliente. Desde la atracción inicial hasta la retención, se ha observado un esfuerzo constante por complementar las ofertas y servicios a través de canales digitales, poniendo en el centro al usuario y ofreciendo productos personalizados según sus necesidades. Además, ha contribuido significativamente a la gestión del riesgo de las instituciones financieras, especialmente con procesos de cobranzas proactivas.
  2. Incorporación de datos externos y tendencias de Open Banking: el acceso a datos externos, especialmente de aquellos proporcionados a través de iniciativas de Open Banking, ha sido un factor clave en 2023. La exploración de un ecosistema más allá de los datos internos de una empresa ha posibilitado una comprensión más profunda de los perfiles de los clientes. Este año, la pregunta clave fue cómo procesar de manera eficaz la gran cantidad de datos recopilados. La respuesta fue la aplicación de la Inteligencia Artificial para reconocer patrones y tendencias, facilitando una toma de decisiones más efectiva y la anticipación a eventos futuros.
  3. Transición en el sector tradicional hacia la innovación: en un giro notable, las instituciones financieras tradicionales han comenzado a adoptar prácticas más innovadoras provenientes del mundo fintech. La gestión de carteras y el enfoque en atender mercados antes considerados nichos de oportunidad, como la concesión de créditos a personas sin historial crediticio, destacan en esta transición.
  4. Atractivo continuo de Latinoamérica para inversiones extranjeras: las oportunidades de crecimiento en el sector financiero son evidentes, ya que la bancarización de la población sigue siendo una tarea crucial. Las fuerzas geopolíticas, como la inversión extranjera hacia el nearshore, han beneficiado a la región, generando un flujo económico significativo y representando una gran oportunidad para expandir los servicios financieros en Latinoamérica.
  5. Alternativas para inclusión financiera: el mercado latinoamericano, caracterizado históricamente por el uso del efectivo, ha experimentado un aumento en la adopción de nuevas alternativas digitales para realizar compras o transacciones. Esto, a su vez, ha facilitado un acceso más amplio a servicios financieros, incluyendo nuevas formas de obtener créditos, lo cual ha traído beneficios especialmente a regiones remotas donde las agencias bancarias están a distancias considerablemente largas o para personas que no cuentan con un sólido historial crediticio.

El balance del sector financiero en la región revela una evolución significativa hacia la adopción de tecnologías innovadoras, la madurez en el uso de la IA y la búsqueda constante de estrategias para fidelizar a los clientes en un entorno digital.

“Hemos tenido un exitoso año en Provenir. A lo largo de este 2023, experimentamos diversas oportunidades en Latinoamérica, y nos complace haber desempeñado un papel fundamental en los procesos de toma de decisiones de las instituciones financieras. La excepcional aceptación de nuestras soluciones tecnológicas, resaltadas por su enfoque innovador en la gestión de portafolios de crédito, refleja claramente la creciente demanda de tecnologías disruptivas en el sector financiero de la región”, concluye José Luis Vargas, Vicepresidente Ejecutivo de Provenir para Latinoamérica.

Acerca de Provenir

Provenir ayuda a las fintech y proveedores de servicios financieros a descubrir el secreto para tomar decisiones de riesgo más inteligentes.

La plataforma impulsada por inteligencia artificial de Provenir reúne el poder de la toma de decisiones, los datos y la gestión de casos para impulsar decisiones inteligentes. Esta oferta única brinda a las organizaciones la capacidad de impulsar la innovación en la toma de decisiones a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente, generando mejoras en la experiencia del cliente, el acceso a servicios financieros, la agilidad empresarial y más.

Provenir trabaja con organizaciones disruptivas de servicios financieros en más de 50 países y procesa más de 4 mil millones de transacciones anualmente.

Seguir leyendo

Trending

Entorno Económico. Edición Digital desde 2023. MAIL: hsuarez@jornadaonline.com.ar Domicilio Legal: Patricias Mendoza 617 - CP: 5505 - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada SA. Director: Roberto Suárez Díaz - Editor: Hipólito Suarez