Fernanda Reina, presidenta de la comisión de Mujeres de la Federación Económica de Mendoza (FEM), presidenta de la Asociación Civil Cámara de Mujeres Empresarias y Emprendedoras de Mendoza y vicepresidenta Regional Cuyo del sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECAME), analiza cómo hacer que desaparezca el “techo de cristal”.
El espacio que tenemos las mujeres dentro de las entidades donde la mayoría son hombres es todo un desafío. En este contexto, debo estar atenta a los cambios cada vez más complejos para trabajar y formar equipos con mujeres, valorando el potencial y la predisposición de cada una para adquirir nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades.
Primero debemos proyectarnos como personas, quiénes somos, porque a partir del valor que me doy como mujer es que voy a proyectar hacia la sociedad.
Mantener una actitud cooperativa, sumar voluntades en un marco de responsabilidad sin dejar de lado el compromiso compartido entre hombres y mujeres, para poner en juego, de manera amable y respetuosa, las habilidades de liderazgo de las mujeres en pro de alcanzar los objetivos comunes.Todas tenemos virtudes, talentos y dones, nuestra responsabilidad es ponerlos a disposición de la sociedad.
El rol de la mujer en las entidades es muy importante. Creamos alianzas estratégicas con mujeres de todo el país. La FEM es el nexo para trabajar con otras empresarias y lograr un trabajo federal, junto a CAME con el apoyo de los presidentes de las entidades mencionadas.
El sector de Mujeres CAME, presidida por Beatriz Tourn, hoy conforma una red de más 4000 mujeres presentes en cada rincón de la Argentina.
Nos enfrentamos al desarrollo tecnológico, a nuestro emprendimiento, a nuestro trabajo, vivimos la independencia que tiene la mujer, sin perder nuestros valores, nuestros principios y nuestra esencia o dejar de lado cosas tan importantes como la familia, para mantener un lugar en las empresas, entidades y organizaciones.
Mi propósito en la gremial empresarial es influenciar de forma positiva a las demás mujeres y empoderarlas, con el objetivo de generar, además de oportunidades de desarrollo económico, la consolidación de la red de mujeres empresarias. Para visibilizar el trabajo de las mujeres y alcanzar una participación equitativa en todos los ámbitos. Pienso que todas debemos tomar decisiones y desarrollarnos al máximo en cualquier área que nos toque estar, para que nuestra vida se diferencie de las demás.
Comparto los propósitos de Mujeres CAME, de gestionar por y en pos del posicionamiento de la Mujer a fin de que le permita acceder a altos cargos directivos y ejecutivos en las empresas y organizaciones.
Me siento orgullosa de ser parte de este grupo de mujeres en acción que con gran responsabilidad promueven la igualdad de género en nuestra Mendoza y en el país.
Tasa Fija para empresas mendocinas: conoce las propuestas de financiación de Supervielle
El Banco ofrece financiación con Tasa Fija apostando por el crecimiento de las empresas de la región
Apoyar el desarrollo de las compañías locales está en el núcleo de la filosofía Human Banking de Supervielle. Apostando por su crecimiento para brindarles herramientas financieras que las ayuden a seguir progresando, aún en un contexto tan desafiante como el actual, Supervielle destinará de forma exclusiva para Mendoza líneas de financiación a tasa fija para capital de trabajo con un cupo de colocación de hasta 1.500 millones de pesos, plazos de hasta 12 meses y, para operaciones de leasing, de hasta 48 meses.
“Para nosotros es muy importante brindarles a las empresas locales las herramientas que necesitan para continuar creciendo, generando empleo genuino y potenciando la economía local. Es por esta razón que disponibilizamos soluciones como Tasa Fija, que contribuyen a impulsar los negocios y emprendimientos de nuestros clientes”, dijo Bruno Arcucci, Gerente de Distribución & Ventas de Banco Supervielle“Esta propuesta forma parte del acompañamiento que desde Supervielle venimos brindando a las empresas argentinas. Dan testimonio nuestra generación crediticia muy superior a los umbrales regulados por el BCRA”.
La bodega Pascual Toso invertirá u$s6,5 millones con aportes del BICE para cuadruplicar exportaciones
El CEO de la bodega, Andrés Feijoo, explicó que el proyecto prevé “la incorporación de nuevos equipos para incrementar la producción”. En la primera etapa del proyecto el BICE aportará un crédito de $870 millones. El destino de la exportación será Brasil.
La bodega mendocina Pascual Toso invierte u$s6,5 millones para aumentar su productividad e incrementar sus exportaciones a Brasil a través de un proyecto de crecimiento integral a cinco años financiado en su primera etapa por uncrédito de $870 millones delBanco Argentino de Desarrollo BICE con el Programa Crédito Argentino (CreAr) del Ministerio de Economía.
A partir de la inversión, la compañía fundada hace más de 130 años que integra toda la cadena de producción vitivinícola -produce sus uvas en viñedos propios, elabora y fracciona el vino y lo comercializa en el mercado interno y externo-, incrementará 25% la fabricación de espumantes y cuadruplicará las exportaciones de este producto a Brasil.
El CEO de la bodega, Andrés Feijoo, explicó que el proyecto prevé “la incorporación de nuevos equipos para incrementar la producción; optimización del funcionamiento de la infraestructura existente; y la implantación de viñedos para suplir la falta de producción propia de Chardonnay, variedad con oferta decreciente en el mercado de uva a granel”.
“Las inversiones nos permitirán aumentar 25% la producción de espumantes donde somos líderes con una producción de 12 millones de botellas anuales, lo que equivale a 9/10 millones de litros por año, y aspirar al 40% en un plazo mayor; además, queremos cuadruplicar en los próximos dos años las exportaciones de espumantes a Brasil que hoy alcanzan los US$ 500.000 anuales”, precisó.
Sobre el proyecto, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, afirmó: “Vemos una inversión trascendente como la Toso, que va a exportar valor agregado con un plan de 4 años y proyección de futuro. Estos casos se repiten en todas las economías regionales y no nacen producto de la casualidad”.
“Son empresarios argentinos que creen en el país, en la posibilidad que tenemos para desarrollarnos y que cuentan con el apoyo de las políticas que impulsa Sergio Massa desde el gabinete económico, siempre a favor del desarrollo y la industrialización”, destacó De Mendiguren.
Potencia de la economía vitivinícola
Por su parte, Mariano de Miguel, presidente de BICE, señaló que este proyecto evidencia “el empuje y potencial de esta economía regional estratégica para el desarrollo nacional por su capacidad para generar empleo y divisas para el país”.
“Aún en un año con dificultades para el sector, la empresa Pascual Toso invierte para aumentar su producción y exportaciones, trazando un plan de largo plazo; esa mirada de futuro es la que necesita Argentina para crecer y es la que nosotros apoyamos con nuestro financiamiento”, manifestó De Miguel.
Y agregó: “Se trata de uno de los primeros casos financiados por la línea Cambio Estructural del Programa CreAr, uno de los instrumentos más grandes de los que se tenga memoria en el país para financiar la inversión productiva y con el que llevamos tramitados $95.000 millones y hoy estamos trabajando para ampliar el cupo con la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo”.
Bodegas y Viñedos Pascual Toso es una compañía vitivinícola ubicada en Maipú, Mendoza; una bodega tradicional mendocina que produce, fracciona y comercializa vinos finos, varietales y reservas bajo las marcas Pascual Toso y Federico de Alvear; y elabora “a fasón” para otras marcas de mercado.
Fermentis Academy hará en Mendoza un Seminario sobre elaboración y cata de espumantes y destilados
Será el 6 de octubre en La Enoteca Mendoza y expondrán disertantes internacionales. Requiere inscripción y los cupos son limitados.
Como parte de su ciclo de eventos de capacitación, Fermentis Academy llevará a cabo en Mendoza un seminario dirigido a enólogos, agrónomos y técnicos afines, sobre “Elaboración y cata de bebidas Premium: Vinos espumantes y destilados (foco en Whisky)”. En esta oportunidad, contará con la disertación de dos reconocidos especialistas internacionales: Juliano Perín, ex gerente de Enología de Moët Hennessy do Brasil – Vinhos e Destilados Ltda – y actualmente técnico responsable de la producción de vinos espumosos en Casa Valduga (Bento Gonçalves, Brasil) y Denise Jones, Soporte técnico de Fermentis para la elaboración de bebidas espirituosas (Nevada, USA).
La jornada de formación se hará el viernes 6 de octubre, de 8:30 a 15:30 hs, en La Enoteca Mendoza (Peltier 611, ciudad de Mendoza).
El programa incluye los siguientes temas:
Producción y consumo de vinos espumosos en la región LATAM.
Técnicas de elaboración y cata de diferentes vinos espumosos de origen brasilero y argentino.
Producción de espumosos método Champenoise, Charmat y Asti. Valoración de diferencias sensoriales en cata guiada.
Producción de diferentes tipos de whiskies según su forma de elaboración y origen.
Cata de whiskies del mundo, degustación de whiskies de origen japones, americano y escocés.
Además de Juliano Perín y Denise Jones, formarán parte de la capacitación Sergio Aloisio, gerente regional de Fermentis para toda América Latina, y Rubén Sfragara y Rodrigo Valdés, especialistas locales invitados, que se desempeñan como consultores técnicos en producción de vinos espumosos en Mendoza.
Los interesados en asistir a la capacitación, que en Mendoza está auspiciada por Chirca OVC, deben inscribirse a través de Eventbrite en el siguiente link: https://www.ferment.is/FABebidasPremium2023
El evento se realizará con idéntico contenido en Curicó, Chile, el martes 4 de octubre y aprovechando la visita a la región de Denise Jones, se presentará también el Fermentis Academy Spirits (Elaboración y cata de diferentes destilados) en Santiago de Chile.
Fermentis, Unidad de Negocios del Grupo Lesaffre, actor principal a nivel global en levaduras y soluciones en fermentación, creó Fermentis Academy, un programa educacional que bajo el lema “Aprender, Compartir, Intercambiar”, organiza eventos de capacitación técnica enfocados en producción de bebidas fermentadas en todo el mundo.