Connect with us

Entorno Económico

El 56% de los argentinos trabajó de forma remota por primera vez durante la cuarentena

El aislamiento que trajo aparejado la pandemia hizo que muchas personas hagan home office por primera vez. Herramientas y prácticas saludables para que la experiencia sea positiva y productiva.

Para más de la mitad del país, trabajar en modalidad home office es una experiencia totalmente novedosa: el 56% de los argentinos nunca había trabajado de esta manera antes del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional en el marco del COVID-19. Así lo indica un reciente estudio de Adecco, que también revela que el 25% de los encuestados preferiría trabajar de esta manera siempre.

Estos datos evidencian que esta situación de contingencia se ha convertido en la experiencia de trabajo remoto más grande y masiva de nuestra historia. Esta nueva dinámica laboral nos exige modificar nuestra conducta y adoptar nuevos hábitos para poder cumplir nuestras tareas con eficiencia y productividad, sin que esto afecte nuestro bienestar físico ni mental.

En general, nuestros hogares no están acondicionados debidamente para llevar adelante una rutina laboral de 8 o 9 horas. La falta de escritorios y sillas ergonómicas pueden convertir a la cocina o la habitación, y en algunos casos hasta la cama, en una oficina improvisada. Por eso, generar un buen espacio de trabajo respetado por todos los miembros del hogar es clave para la creación de una nueva rutina de trabajo agradable y productiva.

Una mala postura, producto de una posición incorrecta de la espalda o el cuello para trabajar, pueden traernos problemas y dolores a corto y largo plazo. Para ello, los fisioterapeutas recomiendan utilizar sillas con respaldo sobre todo en la zona lumbar, para preservar la curvatura natural de la espalda, y a su vez poner la computadora a la altura de la vista para evitar una mala posición del cuello.

Una de las indicaciones más importantes para atravesar largas jornadas laborales dentro de casa es levantarse a menudo de la silla en la que se trabaja para evitar las sobrecargas en las articulaciones. La regla de oro en este caso es administrar pausas de entre cinco y diez minutos cada 40 o 50 minutos de home office.

Otra práctica muy recomendable durante épocas de home office es la de mantener la rutina matutina de un día normal de oficina, inclusive el vestirse como se hace habitualmente. Esto nos permitirá simular un clima de oficina productivo favorable para nuestra concentración y que nos hará evitar distracciones.

Una buena notebook, la mejor aliada de la cuarentena

En este contexto, el teletrabajo se ha convertido en nuestro aliado y sumadas a estas medidas de cuidado personal, tener las herramientas correctas para encarar el trabajo desde el hogar es igual de importante para poder desempeñarse con naturalidad y eficiencia en nuestras tareas. 

Un equipo con funciones útiles para la gestión del trabajo diario y la buena comunicación con los compañeros y colegas nos permitirá una mayor agilidad para desenvolvernos en nuestras responsabilidades a distancia. Aquí algunos aspectos a tener en cuenta para evaluar el rendimiento de nuestros equipos, tan necesarios para desempeñarnos en las tareas cotidianas:

  1. Cámara: nuestra nueva cotidianidad laboral se centra básicamente en reuniones virtuales donde una buena cámara web juega un papel protagónico, para fortalecer los vínculos profesionales y personales y la cercanía entre las personas.
  2. Audio: de la mano de una cámara de alta fidelidad, un audio de alta resolución logra una comunicación sea más fluida.
  3. Conectividad: los recursos anteriores funcionarán debidamente sobre la base de una conexión estable, la cual tecnologías como el WiFi-6 pueden garantizar, permitiendo una transmisión de sonido e imagen clara y sin interrupciones para privilegiar la comunicación.
  4. Teclado: su ergonomía será un factor determinante al momento de aportar comodidad a nuestra experiencia. 
  5. Espacios de trabajo: en cuanto a nuestro correcto uso de herramientas tecnológicas como la laptop, es importante encontrar espacios cómodos para interactuar con él que permitan la buena postura y concentración.

“En ASUS creemos en un mundo más conectado donde la tecnología facilite nuestras labores diarias”, expresa Martín Mai, Gerente de ASUS para Argentina y Uruguay, y agrega: “Son tiempos como estos los que nos motivan a continuar nuestro compromiso con el bienestar de nuestros usuarios, poniéndolos como centro la innovación. Ahora más que nunca, continuamos en la búsqueda de lo increíble”.

Cuidado y limpieza de los equipos

El contexto de la compleja situación sanitaria vinculada con la extensión del alcance del COVID-19, exige a su vez otro tipo de cuidado con todos nuestros equipos tecnológicos. Por ser tanto herramientas de trabajo como de ocio, los celulares y las laptops son objetos con los que tenemos contacto constante con nuestras manos y por tanto, requieren de una limpieza adecuada a esta contingencia.

La higienización de este tipo de productos tecnológicos es importante considerar los siguientes recaudos:

  • Cualquier tipo de humedad puede interferir con el funcionamiento del teléfono o la computadora, por lo que es recomendable no utilizar ni cloro ni aerosoles.
  • Una limpieza suave con un producto que tenga un 70% de alcohol isopropílico es más que suficiente. Se recomienda el uso de guantes descartables para la limpieza y una posterior higiene de las manos.
  • Es importante no olvidar la limpieza de la funda, por dentro y por fuera y de extremo a extremo, así como el resto de los accesorios, como el mouse.

Continuar Leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacadas

YPF mejoró la oferta a los tenedores de deuda y fijó nueva fecha de asamblea para el 11 de febrero

La compañía avisó entonces que continuaría adelante en el marco del diálogo con los inversores para llevar a cabo el proceso de reestructuración de deuda.

La petrolera nacional YPF presentó hoy una nueva propuesta con mejoras en el proceso de reestructuración de Obligaciones Negociables por US$6.600 millones y fijó para el 11 de febrero su segunda convocatoria de Asamblea General Extraordinaria de tenedores de deuda, luego de que ayer la primera convocatoria fuera levantada por falta de quórum.


La respuesta inicial del mercado a la nueva propuesta presentada por YPF parece ser positiva, ya que tanto en la bolsa porteña como en Wall Street las acciones de la compañía suben más de 7% pasada la media rueda.

El directorio de YPF aprobó en las últimas horas ciertas modificaciones -que se suman a otra adenda implementada la semana anterior- para hacer más atractiva la propuesta, a partir de las sugerencias presentadas por los inversores sobre la oferta que la compañía efectuó hace poco más de dos semanas.

Fue tras la primera convocatoria de Asamblea General Extraordinaria de Tenedores de Obligaciones Negociables que ayer no contó con el quórum necesario para poder sesionar.

La compañía avisó entonces que continuaría adelante en el marco del diálogo con los inversores para llevar a cabo el proceso de reestructuración de deuda.

En cuanto a la nueva propuesta, fuentes de la compañía precisaron que el plazo para que los tenedores expliciten será el 5 de febrero,” siendo válidas estas nuevas condiciones para aquellos inversores que ya han ingresado sus bonos al canje como para todos aquellos que deseen hacerlo hasta la fecha de vencimiento final“.

Las modificaciones principalmente buscan fortalecer la estructura de garantías del bono respaldado con flujo de exportaciones con vencimiento en 2026, y atender la preocupación de los inversores sobre la inexistencia de flujos durante los próximos dos años.


Al respecto, la compañía decidió reforzar la estructura de garantías del bono 2026 por medio del ofrecimiento de una prenda en primer grado sobre acciones de su subsidiaria YPF Luz, una de las mayores desarrolladoras y operadoras de plantas de generación de energía eléctrica renovable y térmica del país.

Respecto del flujo de intereses durante los próximos años, la compañía incorporó el pago de cupones en los tres nuevos bonos a tasas del 4% par el 2026, 2,5% para el 2029 y 1,5% para el 2033.


Adicionalmente, para incrementar el valor económico de la propuesta de canje, la empresa incrementó la tasa de interés de los nuevos bonos 2026 y 2029 del 8,5% al 9%, aplicable desde enero de 2023

Por otro lado, también modificó las estructuras de amortización de los nuevos bonos 2026 y 2029 para acortar la vida promedio, entre otras.


Estos cambios se suman a las modificaciones introducidas el 14 de enero pasado, cuando modificó las características de las mayorías necesarias para proceder con el cambio de los términos y condiciones no económicos de los bonos viejos, pasando a requerir mayoría absoluta de tenedores de cada serie.

Estos cambios reflejan, una vez más, la visión de YPF en cuanto a su diálogo con el mercado habiendo respondido a la mayoría de las inquietudes planteadas por los inversores, dentro de las posibilidades que tiene la empresa por la difícil situación financiera que le toca atravesar como resultado de los impactos que generó la pandemia que agravaron una situación de declino de la producción de gas y petróleo que la compañía arrastraba de años anteriores”, señalaron desde la compañía.

El 8 de enero pasado YPF lanzó la propuesta de canje con el objetivo de generar las condiciones para promover un plan de inversiones que permita revertir la tendencia negativa en la producción de petróleo y gas.

Para lograr un alto nivel de adhesión sobre un bono que ya fue renegociado, la empresa ofreció una estructura fortalecida por medio de la cesión de flujos de cobranza de una porción de sus exportaciones para el cumplimiento de las cuotas de capital e interés.


En segundo lugar, se decidió ofrecer, simultáneamente, una propuesta de refinanciación de las cuotas de interés y capital a vencer durante 2021 y 2022 a los tenedores de prácticamente todos los bonos internacionale emitidos por la compañía, cuyo capital pendiente de pago suma un saldo total en circulación de aproximadamente US$ 6.200 millones.


A esto se suman US$ 431 millones por el capital residual del bono internacional con vencimiento el 23 de marzo próximo.

Una semana después del lanzamiento, el 15 de enero, YPF hizo una primera mejora de la oferta, al del 30% al 50% el piso de adhesión al canje de los tenedores de sus ON, en línea con la solicitud formulada por distintos fondos de inversión para adecuarlo a estándares internacionales

De esta manera, la empresa decidió no guiar la reestructuración en base a la ley local por la cual podría a considerar aceptado el canje con un piso de 30%.

La oferta de canje voluntario -que no contempla ningún tipo de quita de capital ni de intereses- siempre estuvo disponible hasta el 5 de febrero, pero estipulaba condiciones más favorables para aquellos tenedores que decidieran su adhesión hasta el 21 de enero.

Finalmente, todo el período de adhesión se extendió hasta el 5 de febrero.

En todos los casos se trata de nuevos títulos amortizables, que empiezan a
pagar interés a partir de 2023.

Seguir leyendo

Economía

Lanzan nuevo cupo de créditos con tasa de interés bonificada para pymes

Los créditos LIP PyMEs tendrán un plazo de hasta 61 meses con 6 de gracia, y una tasa de interés fija del 25% anual, de la cual podrán bonificarse 2 puntos porcentuales más.

El Ministerio de Desarrollo Productivo realizó ayer la primera subasta de cupos de créditos con tasa de interés bonificada correspondientes a la Línea de Inversión Productiva para PyMEs (LIP PyMES) entre entidades financieras de todo el país.

La oferta de los bancos para ofrecer estos créditos superó en un 173% el cupo establecido de $20.000 millones, y se estableció que en las próximas semanas se realizará una nueva subasta de $20.000 millones.

La compulsa, de la que participaron 25 bancos públicos y privados, dejó en claro el alto interés del sistema bancario en contar con esta línea crediticia para ofrecer a su cartera de clientes. A partir de ahora, las entidades adjudicatarias están obligadas a tener disponible esta línea de financiamiento en todas las sucursales del país, de modo de garantizar que la oferta crediticia sea federal y no se concentre en CABA y en la provincia de Buenos Aires.

La subasta fue cursada por el Banco Central de la República Argentina a través del Sistema SIOPEL del Mercado Abierto Electrónico S.A. (MAE) y la asignación se realizó a todos los bancos participantes, de forma proporcional a los montos ofertados y sin superar el cupo del 10% por entidad, con el objetivo de garantizar la mayor diversificación posible.

Los créditos LIP PyMEs tendrán un plazo de hasta 61 meses con 6 de gracia, y una tasa de interés fija del 25% anual, de la cual podrán bonificarse 2 puntos porcentuales más en el caso de PyMEs que registren exportaciones en los últimos 24 meses y 1 punto porcentual extra en el caso de las PyMEs que sean lideradas o propiedad de mujeres.

De esta forma, la tasa fija a la que se financien las PYMEs puede llegar hasta el 22% anual de acuerdo a las características de la empresa solicitante.

El monto máximo a financiar será de $70 millones por empresa, que podrán destinarse a la adquisición de bienes de capital de producción nacional (incluyendo leasing) y la construcción o adecuación de instalaciones, con hasta un 20% de capital de trabajo asociado.

Esta línea de créditos forma parte del Plan de Reactivación e Inclusión Financiera que anunció el presidente Alberto Fernández junto al ministro Matías Kulfas hace tres semanas, y en los próximos días estará disponible en todas las entidades bancarias que resultaron adjudicatarias del cupo. Éstas son: Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco HSBC, Banco Supervielle, Banco Credicoop, Banco Santander, Banco Macro, Banco de Córdoba, Banco ICBC, Banco Hipotecario, Banco Patagonia, Banco de Santa Fe, Banco Galicia, BBVA Banco Francés, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de Inversión y Comercio Exterior, Banco de la Pampa, Banco de La Rioja (BACS), Nuevo Banco de Entre Ríos, Banco de Corrientes, Banco de Neuquén, Banco de San Juan, Banco de Santa Cruz, Nuevo Banco del Chaco y Banco del Chubut.

Fuente: ámbito.comTAGSCRÉDITOSPYMES

Seguir leyendo

Economía

Preocupación de los empresarios por la continuidad de la doble indemnización

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, advirtió hoy que la extensión de la prohibición de despidos y de la doble indemnización va a generar “conflictos” en las pequeñas y medianas empresas.

“No estamos de acuerdo con prohibir despidos o pagar doble indemnización porque generan ciertos conflictos puertas adentro de las pymes. La solución no es esa, si no sostener la masa salarial”, sostuvo el dirigente.

En diálogo con la agencia NA, Rosato subrayó que “nuestra propuesta fue, desde un principio, no despedir, pero decir no a la doble indemnización y sí a sostener la masa salarial: eso significa que su una persona deja la empresa, se la reemplaza automáticamente por otra”.

“Esa es nuestra propuesta. La solución pasa por sacar leyes que generen trabajo argentino, para que se potencie la generación de empleo”, enfatizó el empresario.

Lee también:https://www.infopymes.info/2021/01/por-que-en-la-argentina-hay-baja-densidad-de-pymes-por-habitante/embed/#?secret=jH0m9IzceC

Y recordó que desde el empresariado pyme “estamos impulsando una nueva ley de Compre Argentino que pueda generar miles de puestos de trabajo”.

En ese sentido, comerciantes y dirigentes empresarios cuestionaron la decisión. Consideraron que atenta directamente contra la generación de empleo en un momento en el que se percibe una leve recuperación de la actividad económica tras el duro golpe de la pandemia durante el 2020.

Daniel Funes de Rioja, titular de COPAL, cámara de las alimenticias, y vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), señaló que algunas actividades comenzaron a mostrar signos de mejora e incluso, “lentamente”, se había empezado a crear empleo. “Prorrogar este triple cepo solo contribuye a generar incertidumbre y desconfianza en un sistema laboral que no ofrece respuestas adecuadas”, apuntó.

Desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) mostraron una postura similar al expresar que se trata de medidas que “llevan al fracaso”. Bajo su perspectiva, según sostuvo el titular de la entidad Mario Grinman generando nuevas fuentes de trabajo y se tienen que generar a través del sector privado,

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, expresó el desacuerdo de la entidad que conduce con la prórroga adoptada por el Gobierno Nacional ya que entiende que no ayuda a resolver el problema de fondo, que es “sostener la masa salarial”.

“Nuestra propuesta desde el inicio de la pandemia es garantizar el compromiso de las pymes en cuanto a quesi una persona deja la empresa, es automáticamente reemplazada por otra. Nosotros advertimos que la solución no pasa por la doble indemnización o los despidos, sino por sancionar leyes e impulsar acciones que generen trabajo argentino y potencien la creación de empleo genuino en nuestro país”, afirmó Rosato.

Con el fin de promover la producción nacional, el titular de IPA, dijo que están “trabajando desde hace tiempo junto a los sindicatos industriales, para llevar adelante el proyecto de Compre Argentino, que va a generar miles de puestos de trabajo”.

Por su parte, representantes de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), que representa a 230 entidades, mantuvieron una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas y le pidieronponer en marcha herramientas para “incentivar el consumo”, además de poner fin a la prohibición de despidos y doble indemnización.Durante el encuentro, las partes analizaron la situación de las Pymes y evaluaron medidas que tiendan a la recuperación económica del sector.

Dentro de las propuestas de reactivación inmediata solicitadas por la entidad se propuso activar un plan de “fomento a la producción”, la creación de un fondo de ayuda para Pymes, y la continuidad del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Seguir leyendo

Trending

SOBRE NOSOTROS Entorno Económico. Edición digital desde el 3 de Marzo de 2005. E-mail: hsuarez@jornadaonline.com.ar. Domicilio Legal: Patricias Mendocinas 617, PB - Ciudad - Provincia de Mendoza. Propietario: Grupo Jornada S.A. | Director General: Hipólito Suarez Contáctanos: hsuarez@jornadaonline.com.ar - Teléfono: 261 6161986